12 de febrero de 2025

Mieres del Camín como “soneto” de esplendores lejanos

Un recorrido imborrable en el Tiempo
Vista central de Mieres, el 14 de septiembre de 1913. (Foto de Rómulo Álvarez, en la Fototeca del Museu del Pueblu D´Asturies). Archivo del blog.
El Mieres anterior a la industrialización, era una sucesión de pequeños núcleos de casas agrupadas en «
Bazuelo, La Villa, Sobrelavega, La Pasera, Arriondo, Requexo, Oñón», que se arrimaban contra el monte para alejarse de las avenidas del río
Paisanos mierenses con un carro en los terrenos de la Vega (Detrás del Ayto. de Mieres) a principios del siglo XX). Archivo del Blog
El Blog de Acebedo
Sólo a partir del siglo XX se comienza a ocupar la vega, y no se llega al borde del mismo río Caudal, ya encauzado, sino en los años cincuenta del siglo XX, cuando «la minería y la siderurgia hicieron vivir a Mieres un gran momento de expansión económica y demográfica». 
"La población del concejo alcanzó su máximo nivel en 1960, con 71.000 habitantes, de los que casi 25.000 vivían en la parroquia de Mieres. Después comenzó el éxodo, con el inicio del desmantelamiento de Fábrica de Mieres y el traslado obligado de numerosas familias a Gijón. Luego siguió la marcha de muchos otros más, buscando fuera nuevos horizontes profesionales o sociales. Ese peregrinar de los mierenses fuera de su tierra tiene hondas raíces en el tiempo. «En el siglo XVI iban a trabajar temporeros mierenses, nada menos, que a la vendimia de la sierra de Córdoba. Ya se sabe, al sitio más apartado donde se vaya, siempre se encuentra a alguien de Mieres»"
No es extraño nacimos junto al camino, camino que durante siglos formó parte del nombre de nuestra villa y parroquia. 
La fábrica en 1877, según grabado de Daniel Perea en La Ilustración Española y Americana (...). Saber más... WIKIPEDIA.
«No se sabe bien qué son antes, si los caminos o los pueblos que nacen a su vera. Sea lo que sea, Mieres está emplazado en la principal vía de paso desde la meseta castellano-leonesa hasta el centro de Asturias»
"Por esa vía llegaron los romanos hace ya más de dos mil años, y tras ellos otros pueblos y gentes, pacíficos unos, en plan de guerra otros. Durante los siglos medievales ese camino era el camino de Santiago, por el que iban y venían los romeros que se dirigían a San Salvador de Oviedo y a Santiago. Con ellos llegaron gentes, ideas, mercancías, cultura, intercambios, riqueza en todos los sentidos. Cuando en el último cuarto del siglo XVIII la generación de ilustrados que gobernaba España, en la que los asturianos Campomanes y Jovellanos fueron dos de las personalidades más destacadas, plantearon la construcción de una carretera acorde con los tiempos para unir Asturias con Castilla, ésta pasaba por Mieres, como no podía ser menos". 
Ya por entonces se había comenzado a proclamar la riqueza minera de nuestro suelo. Para la construcción del puente de Santullano, en la última década del citado siglo XVIII, se utilizó carbón mineral extraído en Brañanoceo, como combustible para obtener cal.
El concejo de Mieres fue creado como tal en el año 1.836, si bien comenzó oficialmente su existencia el día 1 de Enero de 1.837. No obstante, el mismo ya había tenido cierta independencia por lo menos desde el siglo XVIII, aludiendo ya, en aquella época, a la jurisdicción de Mieres del Camino dentro del concejo de Lena, al que perteneció hasta el año 1836 y cuyos límites iban desde Arbas del Puerto hasta el Padrún. También hay que señalar que, durante los últimos años de la Guerra de la Independencia, por lo menos en el año 1.813, Mieres fue ayuntamiento, del mismo modo que durante el Trienio Liberal, entre los años 1.820 y 1.823, aunque en este periodo el actual término municipal estuvo dividido en dos concejos, concretamente los de Mieres y Villarejo, que se repartieron las distintas parroquias. (...). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.
Coincidiendo en el tiempo con la constitución de Mieres como Ayuntamiento, independiente de Lena, en 1837, comienza su desarrollo industrial, cuyo despegue fue muy lento en las primeras décadas. Hasta 1884, en que se abrió al tráfico el ferrocarril que unía Gijón con Madrid, a través de Pajares, no se consolidó la minería ni la fábrica siderúrgica que desde unos años atrás tenía sus altos hornos emplazados en la vega de Sueros
"Es de reseñar en la industrialización  de Mieres, la resistencia que el campesino de la zona ofreció a ser proletarizado, es decir, a depender para su existencia y supervivencia del salario obtenido en la fábrica o en la mina. Minas y fábricas necesitaban mucha mano de obra, cuanta más mejor, porque a mayor demanda de trabajo más bajos salarios. Pero para desesperación de empresarios e ingenieros, nuestros antepasados preferían pasar horas de charla en la plazoleta de las minas que aumentar su jornada de trabajo para ganar más"
Francisco Gascue Murga. Ingeniero de Minas, político, musicólogo y publicista, nacido en Donostia-San Sebastián el 4 de octubre de 1848. Falleció en San Sebastián el 11 de marzo de 1920 a los 72 años de edad. (...). Saber más... euskonews. Eus.
Uno de esos ingenieros, Francisco Gascue, se lamentaba del absentismo que se producía en el trabajo con motivo de las fiestas de los diversos pueblos del entorno de la mina, y cómo cada poco había una celebración. En realidad; 
"aquel obrero mixto, nombre con el que se designa a aquellos trabajadores que se resistían a abandonar su tierra y sus ganados, porque les proporcionaba independencia frente al capital, fueron los primeros rebeldes frente a un sistema que para salir adelante engullía gentes y tierras, ríos y montes, causando unos destrozos que no por inevitables en el contexto de su época son menos dolorosos".
Imagen 1ª.- Sacando carbón del rio Caudal en Baiña. (años 50). (Fondos de la Asociación Sta. Bárbara). Imagen 2ª.- El rio Caudal, llegando a Santullano, rodeado de carbón. (Fondos de la BPM de Mieres). Fotos de archivo.
El Mieres de nuestra niñez está preñado de ríos negros, de escombreras y humos, de trenes circulando por medio de las calles.
 "Las condiciones de trabajo fueron durísimas durante largas décadas, por el trabajo en sí mismo en unos casos, por la falta de libertades además, en un largo periodo. De su pasado, Mieres puede hacer vanagloria de muchas cosas"
"De nuestras entrañas salió el carbón que calentó España en años difíciles, que dio energía a su industria, y el hierro y el acero que contribuyó al desarrollo. En ese carbón y en ese acero dejaron el sudor y la vida muchos miles de mierenses. Pero de Mieres salió también la rebeldía de un pueblo que no quiso permanecer inmóvil ante las injusticias, que buscó una sociedad más justa e igualitaria. En nuestra tierra no se apagó ni durante un minuto la llama de ese fuego que reclamaba libertad, justicia, democracia, trabajo, seguridad, valores de los que nuestra sociedad de hoy se proclama defensora"
En los últimos tiempos, más de una vez han sonado voces reclamando la conservación del patrimonio industrial minero que valles mierenses atesoran. 
Calle Marqués de Camposagrado (hoy calle Manuel Llaneza). La Escuela Capataces (a la derecha). Año de 1910. Archivo del Blog.
Dentro de la conservación, valoración y exposición del patrimonio, que no se olvide al factor humano, al obrero mixto que se resistió en sus tierras para no depender de patrón alguno, y a los minero y obreros inconformistas que una vez se empeñaron en conquistar el cielo. Un signo esperanzador en el futuro mierense son las instalaciones del campus universitario al lado del pozo Barredo. Esas instalaciones son herederas de la Escuela de Capataces que desde mediado el siglo XIX formó a los técnicos que dirigieron el desarrollo minero y metalúrgico de nuestro valle y del de Langreo. El viejo edificio, hoy Casa de Cultura, da a dos calles que llevan el nombre de dos personajes que resumen la historia mierense de los dos últimos siglos. Uno es Manuel Llaneza, el otro Jerónimo Ibrán. 
  • Manuel Llaneza es el indiscutible líder obrero, creador del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias, organización pionera en el campo sindical. 
  • Jerónimo Ibrán, uno de los más brillantes técnicos y empresarios que pisaron nuestra tierra. Fue director de la Escuela de Capataces y de Fábrica de Mieres, y a las dos supo llevar a sus más altas cotas.
Don Ramon Menéndez Pidal con los Condes de Mieres. A la espera de presenciar la tradicional Danza Prima, en el patio del colegio Aniceto Sela. Fiestes de San Juan de 1930. (Foto Frank). Archivo del Blog.
De las fiestas: San Juan en Mieres

De las fiestas que se celebran en muy diversos lugares, la de San Juan tiene unas características muy singulares. San Juan coincide con el solsticio de verano, momento en el que los rayos de Sol inciden más directamente sobre todos los que habitamos en el hemisferio norte de nuestro planeta Tierra. En tal momento tiene lugar la noche más corta del año y, en consecuencia, el día más largo. Es este un fenómeno suficientemente singular en el calendario como para haber llamado la atención de todos los pueblos. 
Iglesia  de San juan por las fiestas patronales del año 1925. Archivo del blog.
El agua protagonista de la noche de San Juan
"Las tradiciones de la noche de San Juan están muy imbuidas del carácter sagrado del agua en esa noche. Las aguas de las fuentes y ríos adquieren propiedades mágicas. Quien toma la flor del agua tiene suerte para todo el año, y el rocío de la noche de San Juan cura de muchos males. El mismo orbayu de San Juan, que con tanta frecuencia hace su aparición, es un alivio a los primeros rigores del verano. Hasta San Juan (o San Pedro en algunos lugares), el baño en los ríos y la mar no era aconsejable. Después de San Juan, esas aguas dejan de ser consideradas peligrosas. En algunos lugares, incluso, se las bendice".
Carrozas de las fiestas de San Juan del año 1961. Archivo del Blog.
Otro gran protagonista del ritual de la noche de San Juan es el fuego. 
"Desde la Antigüedad hay una estrecha relación y asimilación entre el Sol y el fuego. Ambos dan luz y calor, tan necesarios para la vida en todo tiempo. Para que la luz y el calor del Sol nunca se agoten se ofrecieron en todos los tiempos muchos rituales. La fecha del solsticio de verano tuvo que ser, en sus orígenes, una festividad eminentemente solar. Y la foguera de la noche de San Juan es la supervivencia ancestral de viejos rituales. La foguera tenía un carácter purificador, en ella ardía, el pasado que se quería olvidar y se hacían votos para mejores tiempos. El salto por encima de la foguera, sobre todo, preservaba de muchos males y propiciaba buena suerte para todo el año. Hasta las cenizas se empleaban para echar por encima de los animales domésticos, como ritual profiláctico que protegía contra enfermedades y otros males".
Dia del “bollo” por las fiestas de San Juan del año 1961. Prado del cura, (Arriondo). Recorte del Comarca de Mieres. Foto de Paco. Archivo del Blog.
La vinculación de Mieres con San Juan parece como predestinada desde un primer momento.
 
"El nombre de Mieres deriva, según los lingüistas, de un adjetivo latino, merus, que se aplicaba al "agua clara" y por extensión a los ríos. Otros nombres de lugar del entorno de Mieres tienen relación con el agua. Oñón, por ejemplo, tiene su origen en una palabra prerromana que también significa río o corriente de agua. Otro tanto se puede decir de Arroxo, Bazuelo, Aguaín, L'Agüeria, Somerón, y de otros nombres más".
La iglesia de San Juan, en el añu 1901. (Foto Cloux). Archivo del Blog.
El territorio de Mieres, en el que ya en el siglo IX existía una iglesia dedicada a San Juan, estaba antaño dominado por el agua en toda su extensión
. «Un río principal, que un auténtico cultismo cuajó en el nombre de Caudal, recorre el valle a todo lo largo. Pero a él confluyen, en muy corto espacio, los ríos Duró, San Juan y La Miñera, por no citar otros menores». Hace bastante tiempo se conocía con el nombre de Los Lagos una extensa zona de Mieres situada a la derecha del río San Juan. Hoy los ríos están severamente encauzados, pero en otro tiempo se desbordaban con facilidad por toda la vega. Bien lo decía el cantar: 
Lo mejor de España, Asturias
lo mejor AsturiasMieres
lo mejor de Mieres mío, 
si no me lo lleva el río
Los vecinos de Santa Marina durante una crecida del rio Caudal. Año 1953. (Foto Paco). Archivo del Blog.
FUENTE: © JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ- HISTORIADOR. Textos extraídos del pregón de las fiestas de San Juan del año 2002. Publicado en el álbum de las fiestas del año 2003. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________



ARTÍCULOS REALACIONADOS


Artículos relacionados en el Blog de Acebedo.


El paso de Mieres a la Industria. Ver enlace.


Añoranzas del pasado industrial de Mieres. Ver enlace.


Mieres era de lo más fructífero de Asturias. Ver enlace.


Fábrica de Mieres fue el gigante minero-siderúrgico que tiró de la economía asturiana en el siglo XX (I). Ver enlace

Fábrica de Mieres fue el gigante minero-siderúrgico que tiró de la economía asturiana en el siglo XX (y II). Ver enlace


Los caminos de nuestro concejo. Ver enlace.

Crónica de un Pueblo. Ver enlace.


La llegada del ferrocarril y la expansión industrial. Ver enlace.



__________________________________________________________________________



RESEÑA DE AUTOR


Javier Rodríguez Muñoz (Mieres, 1948) es historiador licenciado en Historia. 
Javier Rodríguez Muñoz tiene una "acreditada trayectoria" en el estudio y la difusión de la historia de Asturias. Trabajó para las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana y Silverio Cañada, en las que dirigió y coordinó varias colecciones. También se encargó de la edición en fascículos semanales desde el periódico La Nueva España de diversas obras de temática asturiana. Es autor de numerosos libros, entre ellos: Historia gráfica de Asturias (Gijón, 1988); Colección de textos y documentos para la historia de Asturias (Gijón, 1990); La monarquía asturiana. Nacimiento y expansión de un reino (Oviedo, 2004); La guerra civil en Asturias (Oviedo, 2007); La guerra de la Independencia. Los asturianos en el levantamiento contra Napoleón y en la revolución liberal (Oviedo, 2009); La revolución de octubre de 1934 en Asturias. Orígenes, desarrollo y consecuencias (Oviedo, 2010); Asturias monumental. La historia de Asturias a través de sus joyas arquitectónicas (Oviedo, 2013); y Parlamentarios asturianos de 1977. La transición en Asturias de la Dictadura a la Autonomía, en colaboración con Adolfo Fernández (Oviedo, 2018). FUENTE: © PAQUEBOTE. - Foto: © La Nueva España.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo….  Fundación José Barreiro Foto PROGRAMA PIECES TPA.  

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 12 de febrero de 2025 a las 07:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario