29 de diciembre de 2022

Los misterios de Jesús y la Navidad

Cristo nació cinco años antes de Cristo, si realmente nació
Cristo nació cinco años antes de Cristo, si realmente nació. Diario Jornada.

Los expertos que reconocen la existencia de un predicador judío llamado Jesús sitúan su nacimiento entre los años 6 y 4 antes de la Era Común, a partir de claves históricas bíblicas

La natividad o nacimiento de Jesús se describe en los evangelios bíblicos de Mateo y Lucas. Los dos relatos coinciden en que Jesús nació en Belén de Judea, su madre María estaba desposada con un hombre llamado José, que descendía del rey David y no era su padre biológico, ya que su nacimiento fue causado por la intervención divina. Adoración de los pastores, de Matthias Stomer (1632). Paris Orlando y un autor más - Trabajo propio. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El País.
La mayor parte del planeta no cree en la divinidad de Jesús de Nazaret. Existen 4.200 religiones en el mundo y miles de millones de creyentes adoran a sus propios dioses, desde los espíritus de la naturaleza del sintoísmo japonés al Visnú del hinduismo. Son 4.200 religiones que se contradicen unas a otras, pero el cristianismo ha conseguido seducir más que ninguna, arrastrando al 31,5% de la población mundial, según el Centro de Investigaciones Pew. La noche del 24 de diciembre, la Iglesia católica celebra la Natividad, la conmemoración litúrgica del supuesto nacimiento de Jesús en Belén. Pero Cristo no nació la noche del 24 de diciembre hace 2018 años. 

28 de diciembre de 2022

El "oscuro" retrato de un Rey "Grande"

El Rey Herodes «El Grande»: la verdadera historia de los inocentes asesinados en Belén
Herodes, también conocido como Herodes el Grande o Herodes I (probablemente en la región de Idumea; 73/74 a. C. - Jericó, región de Judea; 4 a. C.), fue rey de Judea, Galilea, Samaria e Idumea entre los años 37 a. C. y 4 a. C.​ en calidad de vasallo de Roma. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El que hubiera sido un asesinato aislado o de poca trascendencia podría explicar la razón de que el historiador Flavio Josefo, que siempre presentó a Herodes como un tirano cruel, pasara por alto semejante barbarie
Retrato (ficticio) de Josefo que aparece en la traducción de su obra elaborada por William Whiston, de 1817. Tito Flavio Josefo (Jerusalén, c. 37-Roma, c. 100),​ nacido como Yosef ben Matityahu.​ Fue un historiador judeorromano del siglo I, que nació en Jerusalén (entonces parte de Judea romana) de un padre de ascendencia sacerdotal y una madre de ascendencia real.  (...). Saber más... WIKIPEDIA.

ABC.Historia.
La Biblia sitúa a Herodes El Grande detrás de la salvaje orden de ejecutar a los niños nacidos en Belén con el propósito de matar a Jesús, «un recién nacido a quien los magos de oriente designaron como el rey de los judíos». Si bien es difícil demostrar la historicidad de este hecho, la figura de Herodes se alimenta de relatos de similar violencia, incluido el asesinato de varios de sus propios hijos. Eso a pesar de que las fuentes romanas, aliadas del rey idumeo, le presentan de forma favorable y le hacen responsable del esplendor económico que se vivió durante su reinado.

27 de diciembre de 2022

La conquista de la democracia (y II)

El último intento de ruptura de la Transición: la huelga del 12 de noviembre
Ángel de la Victoria y la Paz de Valdepeñas (Ciudad Real) antes de ser destruido por una bomba de los GRAPO el 18 de julio de 1976. Fue construido por Juan de Ávalos en 1964 para honrar la «gesta» del ejército sublevado en 1936. Archivo Historia.

El antifranquismo plantó cara a la pretendida reforma de Suárez creando, en julio de 1976, la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS). Estaba integrada por las Comisiones Obreras (CCOO), la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Unión Sindical Obrera (USO).
Gente corriendo. (1975). Juan Genovés. Museo Nacional Centro De Arte Reina Sofía. (...) La inquietud de su vivo carácter siempre activo, su gran amor a la vida, y su mente despejada, fueron siempre, su motor transformador, así como también lo serían siempre, su comprometida lucha política, motivada, por fuertes convicciones, primeramente, sociales. Fue un miembro activo del Partido Comunista Español. (...). Saber más... Tomás Bartolomé.

Archivos Historia
Mediante esta organización sindical de carácter nacional se pretendía impulsar una huelga general el 12 de noviembre. Se organizaba en respuesta a las medidas económicas del Gobierno, que facilitaban el despido y disminuían las prestaciones por desempleo (González Madrid, 2008: 111). A la vez, se trataba de forzar una ruptura o una salida democrática antes de que Suárez ratificara en Cortes la ley de reforma política. Se tenía el convencimiento de que solo con el restablecimiento de las libertades y con un Gobierno elegido por la ciudadanía podrían tomarse medidas eficaces contra la crisis económica (Sartorius y Sabio, 2007: 115). La huelga del 12 de noviembre fue el último intento de derribo de la dictadura, el cual acabó en una derrota estrepitosa. Suárez dispuso fuertes medidas de seguridad. Ordenó a los gobernadores civiles de toda España que impidieran a toda costa la realización de manifestaciones ese día. De esa forma se denegaron las solicitudes de manifestación entrantes. Se hizo argumentando que las entidades sindicales peticionarias no tenían existencia legal. Esto, además, suponía afirmar que no disponían de capacidad organizativa fuera de actos ilegales.

26 de diciembre de 2022

La conquista de la democracia (I)

La Transición española
El 20 de noviembre de 1975 es la fecha oficial de la muerte de Francisco Franco. Algunos historiadores, creen que se mantuvo artificialmente con vida a Franco para retirarle el soporte vital en la madrugada de esta fecha, precisamente para hacerla coincidir con el aniversario del fallecimiento de Primo de Rivera. (...). Saber más... Las teles.com.

De la muerte de Franco a las elecciones generales de 1977. Tradicionalmente se ha visto la transición española a la democracia como un proceso histórico sencillo, pilotado por las élites políticas —Adolfo Suárez, Juan Carlos I y Torcuato Fernández-Miranda entre otros— y llevado a cabo sin mayores problemas que los presentados por el terrorismo
Niño en una manifestación. Archivos Historia.
Archivos Historia
Bajo ese relato —que podría considerarse como “oficialista”— el motor de la transformación del país sería el consenso y el diálogo de los dirigentes políticos. Estos habrían logrado desmantelar la dictadura e instaurar una democracia homologable a las europeas. Y lo habrían hecho sin que los niveles de conflictividad fueran excesivamente grandes. Se trata de un relato todavía vigente, pues continúa predominando en buena parte de la memoria colectiva. El consenso como lema de la Transición, a propósito del logro de la Constitución en 1978 por acuerdo de la mayoría de fuerzas políticas, sigue siendo una imagen mental recurrente (Ortiz Heras, 2011: 341).

24 de diciembre de 2022

El incendio que devastó Oviedo en la nochebuena de 1521

La noche que Oviedo pudo desaparecer
El incendio de Oviedo, con la Catedral al fondo. Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

El 24 de diciembre de 1521, hace más de quinientos años la ciudad cabeza del Principado quedó arrasada por las llamas. Los siglos XV y XVI marcaron un antes y un después en la ciudad de Oviedo
Plano General de la Ciudad de Oviedo en 1521. Infografía de Juan de Dios Ferreira y Santi Cuesta
La Nueva España.
"El paso de la era medieval a la moderna fue realmente notable en la capital, sobre todo arquitectónicamente hablando, ya que a inicios del siglo XVI la ciudad tuvo que ser reconstruida casi al completo". Si hay una fecha determinante que cualquier ovetense conoce es la del 24 de diciembre de 1521, día en el que un terrible fuego asoló y destruyó casi al completo la ciudad. Si el cambio de siglo supuso también un cambio de era, este incendio marcó aún más este salto. "Cuentan que fueron unas brasas mal apagadas las que originaron el fuego en una céntrica vivienda de la calle Cimadevilla". En apenas una hora tres cuartas partes de la ciudad ardían y fueron necesarios dos meses para apagar todas las llamas. "De aquel desastre pudo salvarse la Casa de la Rúa, actualmente el edificio civil más antiguo de Oviedo". Varios meses después, la ciudad solicitó ayuda al monarca para iniciar su reconstrucción, dado que le era imposible afrontar tal gasto. (La Voz de Asturias). Pero vamos viajar en el tiempo y retroceder poco más de quinientos años.

23 de diciembre de 2022

La vida diaria al inicio de la Guerra Civil

Sin novedad en la retaguardia
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La organización municipal y la vida diaria en los concejos de las Cuencas apenas cambiaron al inicio de la Guerra Civil en 1936
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Es posible que la historia de hoy sorprenda a quienes creen que durante la última guerra civil la vida cotidiana en la retaguardia republicana se vio totalmente alterada y la autoridad municipal fue sustituida por la desorganización y el desastre. Pues no fue así, y aunque en algunas zonas del país el orden que habían salido de las urnas fue sustituido por el de comités obreros e incluso revolucionarios, en aquellos lugares donde el consistorio ya estaba en manos de los socialistas, se procuró mantener en todo momento la normalidad a pesar del esfuerzo humano y económico que suponía la actividad bélica. Veamos un ejemplo en la Montaña Central: los transportes interurbanos no sólo se mantuvieron, sino que, cuando apenas había pasado un mes desde el alzamiento militar, el Comité Provincial del Transporte estableció un servicio regular de autobuses para facilitar el desplazamiento de personas y también de carga en pequeña cantidad entre el valle del Nalón y el frente de Colloto. La línea salía de Laviana a las ocho de la mañana y a las tres de la tarde, y retornaba desde el mismo Colloto a las doce de la mañana y las ocho de la tarde, y el único requisito, tanto para los viajeros como para sus cargas, consistió en una autorización expedida por los comités de los lugares de embarque.

22 de diciembre de 2022

Uno de los indianos asturianos de mayor reconocimiento

Rafael Fernández Calzada: Un abogado en Argentina
Dr. Rafael Calzada. Nacido en Navia (Asturias), en 1854, pasó su infancia en la casa solariega de la Calzada en Talarén. Tras formarse como Abogado, emigró a Buenos Aires, Argentina, donde llegó a fundar una ciudad que lleva su nombre y se casó con la hija del presidente de Paraguay, Celina Gonzáles Peña de Calzada (...). Saber más... Talarén.

Natural de Navia, fue uno de los indianos con mayor reconocimiento y tuvo gran protagonismo en la celebración del IV Centenario del Descubrimiento
Ilustración de Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España.
La Nueva España
Rafael Fernández Calzada fue de los grandes indianos asturianos; no de los más conocidos. Su relevancia en diversos campos, su gran labor social, cultural y política a ambos lados del Atlántico, le convierten en figura de extraordinario interés, tanto por la persona como por las obras. «Cuando aún no llevaba dos décadas residiendo en Buenos Aires -escribe el profesor Rafael Anes, su mejor biógrafo-, era Calzada el español con mayor prestigio y más influencia de los que allí había. Hay muchas pruebas de ello y una la tenemos en que cuando los gobiernos español y argentino acuerdan la celebración con toda solemnidad del IV Centenario del Descubrimiento de América, designan a Calzada como presidente de la comisión que se forma. El prestigio que ya entonces tiene Calzada sobrepasa el ámbito del Río de la Plata y llega, lógicamente, a Paraguay, donde, en 1892, a la avenida Recoleta se le cambia el nombre por el de España, y también a Chile, como lo pudo comprobar en la visita que llevó a cabo en 1889. El reconocimiento de que gozaba Calzada en España era comparable a su preocupación por todo cuanto se relacionaba con su país de origen».

21 de diciembre de 2022

“Ecos” de conflictividad en Gijón

El desmantelamiento industrial a causa de la recesión económica
El edificio de la emblemática fábrica textil Sincos. Fotografía de José Luis Acuña de la «Fábrica de camisas de lujo SINCOS», de Gijón / Xixón. hacia 1965. que fue una de las más importantes que existió en aquellos años en Gijón dedicada a la confección de camisas. Acuña hizo un reportaje muy completo de todas las dependencias de la fábrica en las que las mujeres eran mayoritarias. en algunas secciones las únicas trabajadoras. SINCOS fue absorbida en 1984 por Confecciones Gijón (IKE). (...). Saber más... Facebook: Muséu del Pueblu d'Asturies (Museo del Pueblo de Asturias).

La crisis empresarial, que llenó las calles de manifestaciones y protestas, llevó a que Gijón fuese la más conflictiva de toda España
El líder sindicalista Juan Manuel Martínez Morala durante unas protestas. La Nueva España.
La Nueva España.
Nuestro horizonte existencial se cubría de incertidumbres al comprobar, semana tras semana, el incremento de grandes barcos anclados en alta mar de la bahía advirtiéndonos así de cuál podía ser el futuro. Cuando los barcos paran, malo y eso lo sabían muy bien quienes paseaban por la "ruta del colesterol" con su clarividente perspectiva social. La recesión económica nos había llevado a un callejón sin salida con el estancamiento productivo, lo que motivó un progresivo aumento del paro en todos los sectores industriales. Las cinco patas sobre las que se asentaba nuestra economía empezaban a fallar: la siderurgia, el naval, la construcción, el vidrio y el textil. 

20 de diciembre de 2022

Una de las grandes empresas del sector cafetero a principios del siglo XX

"Luis Arias Martínez", cafetero en Puerto Rico
LUIS ARIAS MARTÍNEZ industrial cafetero en PUERTO RICO. Luis Romay G. Arias (médico y escritor). (...). Saber más... Asturias Familiar, historia del Palacio Arias(Navia) y de los que vivieron en él.
Natural de Navia, constituyó junto a sus sobrinos una de las grandes empresas del sector del café, con sucursales en todos los continentes, y regresó para levantar un palacio a la entrada de su villa natal
(...). Luis Arias abrazó tempranamente la idea de la emigración. La decisión no hubo de ser fácil ni agradable, pero la situación política y económica de la época obligaban al éxodo de la juventud, con la idea de obtener rápidos beneficios que les habrían de permitir un acomodado retorno y el apoyo a los familiares que aquí quedaban esperando ansiosos la llegada de noticias y, cómo no, el día del feliz y definitivo regreso. (...). Saber más... Asturias Familiar, historiadel Palacio Arias (Navia) y de los que vivieron en él.

La Nueva España
Parece que era norma para hacerse rico en Cuba ser tabaquero y en Puerto Rico, cafetero, y entre una y otra producción, la del tabaco y la del café, está la del azúcar, que tenía en Cuba un volumen y un arraigo parecidos a los del tabaco, con la única diferencia de que el tabaco era planta autóctona y el azúcar, en cambio, era producto de una aclimatación que resultó ser un éxito completo. Cuando Colón vio a un indio en una piragua con algo en la boca que le pareció un tizón, pues era oscuro y echaba humo, estaba viendo algo realmente nuevo para un europeo: algo que un europeo veía y olía por primera vez. En cambio, la captación del azúcar sigue otro proceso, aunque debe quedar bien claro que azúcar y tabaco son productos vegetales del mismo clima, pero su aprovechamiento y explotación siguieron vías y procedimientos diferentes. La explotación del azúcar empieza en unas fechas muy tempranas de la colonia, pues ya en el año 1523 unos frailes dominicos fueron los primeros que sembraron cañas de azúcar en Cuba, aunque el ilustre etnógrafo cubano Fernando Ortiz prefiere considerar a Cristóbal Colón como «el primer azucarero de América».

19 de diciembre de 2022

Búsqueda de alianzas y diversidad cultural

Menéndez de Avilés y los indígenas de Florida
Pedro Menéndez de Avilés. José Camarón y Boronat (1730-1803). Saber más... WIKIMEDIA.

La búsqueda de alianzas y la diversidad cultural como seña del asentamiento del avilesino
Asedio de San Quintin (...). Pedro Menéndez de Avilés. Fundó en la Florida la ciudad de San Agustín el 8 de septiembre de 1565. Dicha ciudad se convirtió con el tiempo en la ciudad más antigua de los actuales Estados Unidos de América. (...). Saber más... Darío Madrid Historia y Fotografía.

La Nueva España
Menéndez no fue negrero, ni un esclavista, y de ninguna manera se le puede colgar el sambenito de introductor de la esclavitud afroamericana en el territorio estadounidense. Efectivamente, vivió en una época en la que existía la esclavitud y tuvo que convivir con ella. Pero también fue el avilesino quien sentó las bases para que, años más tarde en San Agustín, surgiese el primer bastión de libertad para los negros americanos: Fort Mose. En la relación de Menéndez con los grupos de indígenas de Florida, hay que destacar que en ese territorio convivía una amalgama de tribus y de clanes que no habían superado el neolítico, y cuya organización sociopolítica no pasaba, en el mejor de los casos, de algunas confederaciones de pueblos. Los grupos indígenas, independientes y diferentes, la mayoría eran seminómadas, belicosos, y muy territoriales. Se enfrentaba a cualquier intruso que se adentrase en sus dominios, cuyos límites eran difusos, tanto si eran vecinos como desconocidos. Los españoles eran unos extraños más, y fueron combatidos.

18 de diciembre de 2022

La empresa que intentó ayudar a los revolucionarios de Octubre del 34

“La Occidua”: una funeraria socialista
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El auge y la caída de una empresa muy particular, que intentó ayudar a los revolucionarios de Octubre del 34 escondiendo armas en los ataúdes
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
No es la primera vez que esta empresa aparece en las historias que les traigo cada semana, aunque ya verán cómo está justificado. Una cosa lleva a la otra y cuando escribí la primera página acerca de la funeraria “La Occidua” no podía suponer que iba a haber una segunda y mucho menos una tercera, pero aquel negocio que conocimos por una anécdota sin más trascendencia que la que tienen los hechos pintorescos, ha acabado convirtiéndose en una de las piezas que nos ayudan a entender tanto la preparación de la revolución de Asturias como lo que ocurrió después de esta. Empecé contándoles los detalles del convite que el 6 de julio de 1931 don Narciso Piñera, propietario de una de las dos funerarias que en aquel momento trabajaban en Mieres, dio en el restaurante Casa Antonio a un grupo de amigos y clientes para comunicar la adquisición de la primera carroza fúnebre motorizada con que iba a contar la villa y que todos ellos ya podrían usar cuando les llegase el momento para ser trasladados en su último viaje.

16 de diciembre de 2022

Servicio regular de la compañía «AVIACO» "Madrid-Llanera"

Cuando Llanera abrió una autopista en el cielo: así fue el primer vuelo con pasajeros que llegó a La Morgal en 1952
Inauguración del aeródromo civil de Llanera (Asturias). En la imagen el Aterrizaje del primer avión de pasajeros en Asturias, ocurrió en septiembre de 1952. (Hemeroteca del diario El Comercio).

En septiembre de 2022, se cumplieron setenta años del viaje comercial que realizó la ruta entre Madrid y Asturias. Ver artículo del Blog: "Los comienzos de la aviación española se remontan al año 1952"
Reproducción de la página de LA NUEVA ESPAÑA que recogió la noticia del viaje de 1952. La Nueva España.

La Nueva España
Diez mil asturianos asistieron a la llegada del avión que inauguró el servicio regular "Madrid-Llanera". "A las doce horas y siete minutos tomó tierra este en la pista de La Morgal". Son los titulares con los que LA NUEVA ESPAÑA describió el gran acontecimiento que supuso el comienzo de la aviación comercial en Asturias en 1952, hace justo ahora setenta años. De hecho, el aniversario de las siete décadas de esta efeméride acaba de cumplirse hace solo unos días. La prensa publicó la noticia el día 9 de septiembre de aquel año, aunque este primer vuelo se había producido dos días antes, el 7, un domingo. 

15 de diciembre de 2022

Las llamadas «casas para niños»

Cuando Ucrania acogió a los «niños de la guerra» asturianos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Las casas infantiles y sanatorios de Odessa, Crimea, Kiev, Járkov y Jersón fueron destino de muchos de los emigrados tras el conflicto en España. Ver artículo del blog: "Cuando niños de la guerra asturianos embarcaron hacía otros países"
Muchos niños, casi 3.000, (y también adultos) fueron evacuados hacia la Unión Soviética huyendo de la Guerra Civil española, en cuatro expediciones desde Asturias y el País Vasco entre los años 1937 y 1938. Eran los niños de la guerra. La voz de Asturias
La Voz de Asturias
Un vínculo antiguo une Asturias y Ucrania. Ahora que Rusia bombardea ese país, llegan a España madres y niños acogidos por familias. Hace 85 años, el trayecto era inverso: muchos niños, casi 3.000, (y también adultos) fueron evacuados hacia la Unión Soviética huyendo de la Guerra Civil española, en cuatro expediciones desde Asturias y el País Vasco entre los años 1937 y 1938. Eran los niños de la guerra. Llegaron en barco a Leningrado (en el norte) y a dos de los puertos de Ucrania actualmente bajo dominio o asedio de Rusia: Odessa y Sebastopol. Se quedaron en las llamadas «casas para niños» ucranianas o bien en las que había en los alrededores de Moscú y Leningrado.

13 de diciembre de 2022

Represión indiscriminada de la dictadura franquista

Vindoria, la cuesta de los fusilaos

Reconstrucción de un fusilamiento. Dibujo de Cuinchi. Extraído del Libro (PDF): “Memoria y Olvido en la quinta Pedregal” de Pablo Martínez Corral.
Un libro arroja luz sobre las cinco mujeres -una embarazada- y tres hombres ejecutados en noviembre de 1937 entre El Entrego y Ciaño, donde ahora se les recuerda con un monolito
PLACA EN EL MONOLITO con los nombres de les fusilaes y fusilaos en la «CUESTA VINDORIA» el 26 de noviembre de 1.937, inaugurado el 16 de Abril de 2.010… Blog de Antón Saavedra.
La Nueva España.
Un monolito recuerda desde abril del año 2010 en Vindoria (Langreo) a las ocho personas ejecutadas el 26 de noviembre de 1937. Cinco mujeres -una de ellas embarazada- y cuatro hombres (todos de Laviana menos uno, que era natural de Sobrescobio) perdieron la vida a manos de las tropas nacionales. Setenta y tres años después, sus nombres escritos en una placa dan testimonio de la tragedia y rinden tributo a las víctimas.

  • José Suárez Corte. Muerto en la estación del ferrocarril de Laviana tras saltar del camión para intentar fugarse
  • José Suárez Rodríguez
  • Luis Alonso Alonso
  • Avelino Hevia
  • Ángeles Norniella Rebollada
  • Jesusa Alonso Cantora
  • Julia Morán Sánchez
  • Joaquina Antuña Morán 
  • Rosario Montes Estrada 

12 de diciembre de 2022

Republicanos en los campos de concentración africanos

En el infierno argelino
Españoles en la vía del ferrocarril transahariano, en Bouarfa (protectorado francés de Marruecos) abrigados contra el frío intenso del desierto en invierno FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS. (...). Saber más... La Voz de Asturias.

La vida en los campos de concentración del país africano donde se hacinaron muchos republicanos huidos al final de la guerra civil
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Guzmán García Álvarez perteneció a una de esas sagas socialistas que formaron y forman parte de la historia de la Montaña Central. Su padre Jacinto era de Proaza y fue detenido y asesinado por los sublevados en Oviedo en julio de 1936; su madre Jesusa, de Mieres, falleció en la ciudad francesa de Fumel después de haber pasado por varios campos de concentración; su esposa Delfina Ordóñez también formaba parte de otra conocida familia socialista; su hermano Julio resultó herido en combate combatiendo con el maquis contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. De otro de sus hermanos, el abogado Juan Pablo García Álvarez, ya hemos hablado en esta página: también socialista, fue Gran Comendador del Supremo Consejo de grado 33 de la Masonería española y de esta rama de la familia descendía el alcalde de Mieres Gustavo Losa y por lo tanto sus tres hijos Gustavo, Susana y Delia, que es la actual Delegada de Gobierno.

11 de diciembre de 2022

Los orígenes del Reino de Asturias

En busca del Reino olvidado
En el siglo XVII se delimitan mejor los reinos: Galicia, Asturias (de Oviedo y de Santillana), León, Extremadura, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, ... El Reino Olvidado.

Hace poco más de ciento cincuenta años, un grupo de pioneros de la arqueología decidió buscar los orígenes del Reino de Asturias, cargando de tópicos nacionales un pasado que todavía no ha sido comprendido del todo
Acta de protesta de varios asturianos residentes en Puerto Rico por el intento de venta del “Campo de la Jura”. Foto / A. C. P. M. H. A. O. Atlántica XXII. Fuente: Periódico (Revista). Bimestral, desaparecido el 26 de junio de 2019. Ver enlace... WIKIPEDIA.  

Atlántica XXII.
El periodo de entre-siglos, a caballo entre el XIX y el XX, fue una época fundamental para la arqueología europea y mediterránea, un tiempo en el que se formaron las bases teóricas y metodológicas y el armazón institucional de lo que hoy entendemos por arqueología contemporánea. A lo largo de aquellas décadas se sucedieron las exploraciones de Schliemann en Troya y en Micenas, los trabajos de excavación y restauración de sir Arthur Evans en el laberíntico palacio de Knossos o las primeras propuestas en el método arqueológico desarrolladas por Petrie en Egipto. Como todo periodo en el que tiene lugar un importante avance en el conocimiento, el de entre-siglos fue un tiempo de heterodoxos, en el que confluyeron personajes de muy distinta condición: unos, los anticuarios, deseosos de encontrar “antigüedades” que enriqueciesen los fondos de los museos; otros, los arqueólogos, que intentaron explicar científicamente el pasado humano a través de los objetos que el tiempo no se llevó consigo. Había un inequívoco interés por poner cara a los príncipes de la Ilíada y a los faraones del Antiguo Testamento, a los más renombrados personajes de la Historia. Asturias no fue ajena a aquella corriente cultural que recorría las todavía jóvenes naciones europeas en forma de pasión y fervor por la historia. 

8 de diciembre de 2022

Sobrevivir entre la nieve en Pajares

Un milagro bajo tres metros y medio de nieve
Una avalancha arrastró el viaducto de Matarredonda. Gran avalancha en Pajares, 10 muertos. Arrastra 4 casas. Mueren 60 cabezas de ganado. (No queda claro si se trata de la misma avalancha y fue la avalancha que destruyó el viaducto, con los restos del mismo la que provocó la devastación en el pueblo, pero por la ubicación del mismo parece que sí). Objetivo Payares.

Antonio Fernández, de cuatro años, sobrevivió más de media semana en Pajares junto a su madre muerta durante la gran nevada que cubrió Asturias en 1888. Ver artículo del Blog: "La nevadona en Asturias de los tres ochos. 1888"
Recreación de la gran nevada de 1888 por El Comercio.
El Comercio
Los guardias civiles que lo vivieron en primera persona hubieran asegurado estar ante un milagro si no fuera porque, para entonces, decenas de cadáveres mediante, ya habían dejado de creer en la intercesión divina. Fue el tres de marzo del ochenta y ocho, al arañar el filo de la pala la tela congelada del vestido de una de las mujeres desaparecidas en Pajares, cuando oyeron al crío con el último hilo de voz que le quedaba. «Mama, que me manquen un pie...». Antonio Fernández, de cuatro años, había sobrevivido más de media semana bajo los tres metros y medio de nieve que sepultaron su casa, sin un solo rasguño y guarecido tan solo por el cadáver de su madre, la sacristana de Pajares. Pocos allí, pero ahora el pequeño Antonio se encontraba entre ellos, podían contar cómo habían sobrevivido a la nevadona de los tres ochos. La peor que se haya contado jamás en tierras asturianas, aunque también afectó a cántabros y a leoneses, dejando incomunicada la Cordillera en su totalidad.

7 de diciembre de 2022

La dinastía castellana que reinó la Corona de Castilla, de Aragón, el reino de Navarra y el reino de Napoles, de 1369 a 1555

La historia olvidada de los Trastámara, los reyes fratricidas que vertebraron España
La Casa de Trastámara fue una dinastía de origen castellano que reinó en la Corona de Castilla de 1369 a 1555, la Corona de Aragón de 1412 a 1555, el reino de Navarra de 1425 a 1479 y de 1512 hasta 1555, y el reino de Nápoles de 1458 a 1501 y de 1504 a 1555. Heralder - Menéndez-Pidal De Navascués, Faustino; El escudo; Menéndez Pidal y Navascués, Faustino; O´Donnell, Hugo; Lolo, Begoña. Símbolos de España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. ISBN 84-259-1074-9. Escudo de los monarcas de la Corona de Castilla (1284-1390), Blason (1390-1406) "... en los sellos de Sancho IV aparecen los leones coronados, que no se encuentran en los anteriores reyes [de Castilla]", p. 87 (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Con Fernando y su hija Juana murió la dinastía que Enrique de Trastámara había empezado el 14 de marzo de 1369 en una sangrienta y trágica noche en Montiel. Ver artículo relacionado: “El Infante Alfonso Enríquez, primer «conde de Gijón»”

Genealogía de los reyes de la casa de Trastámara: en amarillo los reyes de Castilla, en rojo los de la Corona de Aragón, en azul los de Navarra. Al casarse con Catalina de Lancáster (nieta y heredera de Pedro I), Enrique III recuperó la legitimidad dinástica perdida por la usurpación de Enrique II. Foto: Nachoseli. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

ABC-Historia.
Carlos V tenía sangre Trastámara por parte de su madre, Juana «La Loca», pero a esas alturas era el último e intrascendente rastro que quedaba de una dinastía que había vertebrado la historia de Castilla, primero, y luego la de Aragón. «Hagan otros la guerra; tú feliz Austria, cásate; porque los reinos de Marte da a los otros, a ti te los concede Venus», rezaba la traducción de unos versos latinos del siglo XVI sobre la estrategia llevada a cabo por los Habsburgo para extender sus tentáculos por Europa. Frente a esos monarcas austriacos y sus pródigos matrimonios, la familia de los fratricidas castellanos se ahogó a la orilla de la Edad Moderna y, sin más, desapareció. Con Fernando y su hija Juana murió la dinastía que Enrique de Trastámara había empezado el 14 de marzo de 1369 en una sangrienta noche en Montiel. Tras casi 20 años en guerra –donde Enrique de Trastámara y su hermano Pedro I «El Cruel» (o «el Justiciero», dependiendo del bando) se disputaron la Corona de Castilla, involucrando a numerosos reinos vecinos, incluidos los de Francia e Inglaterra–, ambos se encontraron frente a frente en Montiel. 

6 de diciembre de 2022

La historia de las «Medallas del Principado»

Los mejores valores de Asturias
El Consejo de Gobierno del principado de Asturias ha autorizado en febrero de 2022 la modificación de la ley que desde 1986 regula los Honores y Distinciones de la comunidad autónoma con el fin de suprimir la categoría de plata en las Medallas de Asturias y mantener únicamente la de oro por considerar que este reconocimiento debe otorgarsesiempre en casos de «gran relevancia y consideración». La Voz de Asturias. 

El Principado instituyó las medallas de Asturias en 1986 para reconocer a las personas y colectivos más destacados y que mejor representan a la región 
Los moldes del troquel de la medalla original (que se entregó hasta la edición del Día de Asturias de 2021), necesarios para su reproducción y el lápiz óptico donde están almacenados digitalmente los «secretos» de la nueva distinción autonómica. La Nueva España.
La Nueva España
La medalla de Asturias se reserva, según la ley reguladora de honores y distinciones del principado, para premiar méritos verdaderamente singulares que concurren en personas o instituciones cuya importancia y trascendencia para los intereses generales de la comunidad autónoma les hagan acreedores de este reconocimiento público. La medalla de Asturias es una pieza única que se hace ex profeso para los galardonados y que por ley «es inajenable», es decir que no se puede ser transferida ni vendida. De hecho, en el caso de pérdida o robo «hay que justificar mucho para volver a reproducirla», especifica Manuel Granda Díaz de la Campa, el director del gabinete de Presidencia del Principado. La nueva medalla de Asturias tiene dos formatos. 
  1. La medalla individual, lleva en el anverso el escudo regional y las palabras Principado de Asturias y en el reverso el nombre del galardonado y el año del reconocimiento, además del prendedor. 
  2. La medalla colectiva, va en una metopa de madera cubierta en piel, con una pequeña placa en plata donde figura inscrito el nombre de la entidad y el año de entrega. 

5 de diciembre de 2022

La caza de cetáceos en el puerto de Perlora (Carreño-Asturias)

Cuando Entrellusa fue ballenero
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
Cristian Longo rememora la historia del que antaño fue en Carreño un puerto de gran actividad y al que llegaban capturas de cetáceos
Antiquísimo puerto ballenero documentado desde el año 1.232. Durante las obras de construcción de la Ciudad Residencial, se desenterraron numerosos restos de cetáceos. En la actualidad, del puerto sólo queda el sitio. Foto: adcava. (...). Saber más... Perlora Asturias.

La Nueva España.
Muchos conocieron la zona de la ciudad residencial de Perlora en su esplendor a mediados del siglo pasado. Algunos siguen acudiendo al entorno regularmente a pesar del mal estado actual. Cada vez son ya menos los que, con el paso de los años, conocen la historia del complejo que albergó el lugar. Y muy pocos los que probablemente saben de los detalles del pasado ballenero del puerto de Entrellusa, que fue el segundo más importante de España hace ochocientos años.

4 de diciembre de 2022

Benito Pérez Galdós bautizó uno de los personajes de su novela "Nazarín", con el nombre de "Ujo" en 1895

El pequeño Ujo de Pérez Galdós

Retrato de Benito Pérez Galdós es un retrato al óleo, pintado en 1894 por el pintor postimpresionista español Joaquín Sorolla. Representa al escritor español Benito Pérez Galdós a sus 51 años de edad. Joaquín Sorolla - Original picture in the Casa-Museo Pérez Galdós (Cabildo de Gran Canaria). (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El escritor gran-canario bautizó a uno de los personajes de su novela "Nazarín", publicada en 1895, con el nombre de la localidad mierense
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

Aprendí en la Facultad de Historia que cuando en cualquier excavación se encuentra una lápida de época romana y en ella se puede leer una inscripción latina con un nombre indígena, eso da pie a considerar que quienes se asentaban en aquel lugar se llamaban de esa forma. Lo creí (como tantas otras cosas que más tarde resultaron erróneas), sin cuestionarme las enseñanzas de aquel docto lugar. Hasta que un verdadero arqueólogo me explicó una tarde que no tenía por qué ser siempre así, y me puso como ejemplo las esquelas actuales donde si el nombre del difunto se acompaña con el apodo de "el gallego", "el minero" o "Piñeres" por ejemplo, se hace precisamente para señalar que el hombre vivía lejos de su origen en Galicia, la cuenca minera o ese pueblo allerano. Con este argumento podríamos suponer que cuando en una novela aparece uno de sus personajes bautizado con nombre geográfico es que el autor se inspiró en alguien que conoció realmente en ese lugar, o que sabía o le contaron que era de allí.

Benito Pérez Galdós (1843 - 1920) fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española. Galdós fue uno de los candidatos al Premio Nobel de Literatura de 1912, pero una campana por parte de sus enemigos políticos disuadió a la Academia Sueca de galardonarlo. (...). Saber más... imusic.co.

El caso es que Leo Saiz, andando como siempre detrás de las cosas de su pueblo, me avisa de que Benito Pérez Galdós quiso bautizar con el nombre de Ujo a uno de los protagonistas de su novela "Nazarín", publicada en mayo de 1895, lo que nos hace pensar en esta localidad mierense, o también en la remota posibilidad de un apellido, que al parecer existe, y que según la heráldica viene de una de las familias que participaron en la repoblación de Pamplona a fines del siglo XII e incluso contó con un vástago relativamente ilustre en la expedición de Pedro de Ursúa, que salió de Lima en febrero de 1559 para buscar El Dorado. Eso nos da pie a que le dediquemos está página, porque aún en el caso de que nos equivoquemos y este nombre no tenga nada que ver con el de la localidad mierense, nunca está de más recordar al gran escritor, sobre todo en estos tiempos de mediocridad cultural, y con él también a Luis Buñuel, quien recreó "Nazarín" en 1959 iniciando la trilogía completada con "Viridiana" y "Tristana", como sabemos quiénes crecimos con el cine.
Galdós y uno de sus perros en la finca de San Quintín (Cantabria), recibiendo la visita de los empresarios, directores y actores teatrales María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, en la primera década del siglo XX. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La verdad es que el Ujo de Galdós tiene una apariencia física tan lamentable que en un concurso de feos le sacaría muchos puntos al Quasimodo que Victor Hugo hizo vivir en las torres de Notre Dame de París, pero nosotros no lo podemos cambiar. Me parece que esta descripción es suficientemente expresiva: "La primera impresión que producía al verle era la de una cabeza que andaba por sí, moviendo dos piececillos debajo de la barba. Por los costados de un capisayo verde que gastaba, semejante a las fundas que cubren las jaulas de machos de perdiz, salían dos bracitos de una pequeñez increíble. En cambio, la cabeza era más voluminosa de lo regular, feísima, con una trompa por nariz, dos alpargatas por orejas, unos pelos lacios en bigote y barba, y ojuelos de ratón que miraban el uno para el otro, porque bizcaban horriblemente. Su voz era como la de un niño, el habla bárbara y maliciosa. Le llamaban Ujo, palabra que no se sabe si era nombre o apellido, o las dos cosas juntas. Los que entraban en la iglesia, sin tener noticia de aquella lastimosa equivocación de la Naturaleza, quedábanse aterrados, viendo avanzar a tres cuartas del suelo una cabeza de gigante, y creían que era algún demonio escapado del retablo de las Ánimas benditas".

Álbum gráfico de Mieres antiguo. Retrato de una gran época. Publicado por La Voz de Asturias el 1 de abril de 1992. Por Carmen Adams. Foto archivo.

¿De dónde sacó el autor de los Episodios Nacionales este nombre? Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que en "Nazarín", junto al principal protagonista -el sacerdote Nazario Zaharín-, destacan dos mujeres, Beatriz y Andara, esta última una prostituta cuyo nombre también nos interesa. Al parecer, Galdós pudo inspirarse para su elección en el relato de un zaragozano llamado Juste y Garcés, quien en 1875, veinte años antes de nuestro libro había publicado un relato llamado "La Osa de Andara" basado en la leyenda popular de una especie de "mujer-osa", que "habita en El Grajal y Mancondio, en verano, y las cavernas de la entrada de Ujo, a la entrada al desfiladero de La Hermida, conforme se va acercando el invierno". Los topónimos de El Gramal y Mancondio sí se encuentran actualmente en el macizo de Ándara, uno de los tres que integran los Picos de Europa, pero, que sepamos, lo más parecido a Ujo que puede escucharse en la zona es la denominación de "ujero" para denominar a las cuevas y eso no nos dice nada. Lo cierto es que don Benito tuvo que saber a la fuerza de esta leyenda porque frecuentó la zona de los Picos y Santander para verse con Lorenza Cobián, una asturiana con la que mantuvo una relación que daría como fruto a la única descendiente que el novelista reconoció con sus apellidos.

Lorenza Cobián, pintada por José María Fenollera, hacia 1890. Lorenza Cobián González (Bodes, Principado de Asturias, 21 de mayo de 1851-Madrid, 31 de julio de 1906) fue una modelo española de la segunda mitad del siglo XIX, pintada por artistas como Emilio Sala y José María Fenollera. Pasó a la historia por ser amante de Benito Pérez Galdós entre 1879 y 1891, y más en concreto por ser la madre de la única hija reconocida por el escritor canario, María Pérez-Galdós Cobián. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Conoció a aquella mujer sirviendo de modelo al pintor Emilio Sala, amigo e ilustrador de alguno de sus Episodios Nacionales y ejerció con ella el papel de Pigmalión, empeñándose en que aprendiese a leer, pero la fatalidad pudo con Lorenza Cobián, quien tuvo una desgraciada muerte, ya que una depresión extrema la llevó a arrojarse a las vías del tren en una estación madrileña. Fracasó en su intento de suicidio, pero fue detenida y finalmente pudo acabar con su vida ahorcándose en un calabozo del Gobierno Civil. Volviendo a lo nuestro, un especialista, el profesor Peter Bly, director de los "Anales galdosianos" y secretario de la Asociación Internacional de Galdosistas (vean que curioso el desacuerdo en los dos adjetivos), sí pensó en el pueblo de la Montaña Central y lo tuvo en cuenta en una edición de "Nazarín" en 1991 aclarando en una nota al pie que "Ujo es el nombre de una aldea en Asturias". Es difícil saber qué fue lo que movió la inspiración de Pérez Galdós para dar este nombre a una de sus criaturas literarias más extremas, pero si seguimos esta pista podemos encontrar un apoyo en alguna de las expresiones que pone en su boca, en las que parece que se utiliza el asturiano oriental... que también se verse como el habla rural de Cantabria o simplemente un castellano deformado: "Pues vengo a decirvos que vos vaigáis"; "!Dirvos, dirvos de aquí, y si no, veráislo!"; "A lo que diba"; "¿Quiés más?".
Imagen de una de las portadas del libro NAZARÍN. Versión Kindle. "Nazarín" es una novela del Realismo español escrita por el maestro Benito Pérez Galdós en 1895. Esta obra es un ejemplo de cómo el autor evolucionó a lo largo de su carrera y de cómo su curiosidad alcanzó casi todos los entresijos del alma humana; en este caso, la búsqueda de la perfección espiritual y la desconfianza hacia las costumbres sociales. Ver enlace... amazon.

Lo que está claro es que el autor canario no tuvo piedad con su criatura: "Las dos veces que ella y Beatriz habían estado en la iglesia con Nazarín, vieron en ella al más feo, deforme y ridículo enano que es posible imaginar. Era también mendigo, y en la calle le encontraban, siempre que ejercían la mendicidad. Entraba y salía el tal en las casas ricas y pobres, como Pedro por la suya, y en todas era objeto de chacota y befa. Le arrojaban los mendrugos de pan para verlos rebotar en su cabeza enorme; le daban los andrajos más grotescos para que en el acto se los pusiera; le hacían comer mil cosas inmundas, a cambio de dinero o cigarros, y los chicos del pueblo tenían con él un Carnaval continuo. Iba el pobre a la iglesia para descansar de aquel ajetreo fatigoso de su popularidad, y allí se estaba a las horas de misa o de rosario, arrimado a un banco, o al pie de la pila de agua bendita". 

Las herrerías de «el 7 de julio». Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Por un motivo que otros sabrán, Galdós siempre procuró evitar las referencias directas a Asturias (algún día nos detendremos a escribir sobre "Marianela" y la ubicación de las minas de Socartes), pero si se comprueba que el pequeño Ujo de "Nazarín" lleva su nombre por el pueblo de muestra cuenca, esta sería la segunda vez que don Benito Pérez Galdós se habría acercado a Mieres, pues ya les he contado en otra ocasión que en el capítulo 8 del episodio "El 7 de julio", fechado en octubre de 1876 uno de sus personajes afirma tener aquí un negocio que le proporciona buenos beneficios (Ver enlace a artículo del Blog...):
"-¿Y las dos herrerías de Mieres?
-También las conservo. ¿Pues qué, las habría de vender? No las daría por cinco mil duros."

En la novela, quien hace esta afirmación rotunda es el asturiano Anatolio Gordón un muchachote corpulento y rubio que pertenece a la Guardia Real, pero está a disgusto con esta tropa y piensa abandonarla para casarse con su prima Solita. Ahora, comprenderán que ponga el punto final porque no sé cómo he pasado de Galdós a la Guardia Real y no quiero acabar hablando de desfiles militares.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 08-09-2015. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres