Talleres Aguínaco.
(Foto de los fondos de la BPM de Mieres). Facebook “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos. |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
Actualmente la mayor parte de los sindicatos cuentan con sus propias escuelas sindicales, donde se forman sus cuadros; allí, delegadas y delegados aprenden a diseñar y a preparar las propuestas que más tarde presentan a los trabajadores y defienden ante la patronal. También el franquismo tenía la suya, que había fundado en 1948 el falangista Fermín Sanz-Orrio, con el objetivo de difundir los principios socialcristianos y la ideología del Movimiento Nacional en las fábricas. Pero, al margen de las aulas y de los profesores titulados,
"el aprendizaje de los sindicalistas de raza ha sido siempre el mundo del trabajo donde se viven en carne propia los conflictos y se asimilan las experiencias de los compañeros más veteranos. Y aunque estoy seguro de que habrá quien diga que ya no es así, creo que nadie puede negar que sí lo fue hasta no hace mucho"
Trabajadores de
Aguínaco, en los años 50-60. (Fondos de la Asociación Sta. Bárbara). Imagen
tratada y coloreada con tecnología I.A. Facebook “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos. |
"Uno de estos lugares fue Talleres Aguínaco, sociedad fundada en Mieres en 1941 por «Jaime Aguínaco Tourville, un mecánico que veinte años antes había abierto un taller de automóviles en la calle más céntrica de esta villa». Después, se decidió a ampliar su horizonte empresarial y, con el apoyo económico de algunas familias de la burguesía local, abrió esta empresa, que en su mejor momento llegó a dar empleo directo a unos 250 trabajadores. Estaban repartidos en «tres naves especializadas en la fundición de aceros y metales, ajuste y mecanización y calderería y construcciones metálicas»; pero además, y de manera indirecta, como suele suceder en este tipo de industrias, también se proporcionaba trabajo a otros talleres más pequeños que podían sumar 700 empleados más, la mayor parte eventuales según las necesidades de producción".
Obreros de
Aguínaco, en los años 50 del pasado siglo XX. Imagen tratada y coloreada con
tecnología I.A. Facebook “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos. |
"desde pequeños encargos locales y ruedas para los vagones de las minas a encargos de envergadura para toda Asturias, España e incluso Cuba. Manuel Vacas citó con orgullo en su relato algunas de las grandes obras que se repartieron por toda la Península, como:
- ╠ los depósitos del puerto de El Musel, en Gijón
- ╠ la estructura metálica del puente de La Salve, en Bilbao
- ╠ el transportador de caliza de la fábrica de Cementos Sansón, en Barcelona
- ╠ la fábrica de azúcar en Jédula, en Cádiz
- ╠ las membranas de cubierta de aeropuerto del Prat de Llobregat"
Recorte de
prensa. Construcción de les casas de Aguínaco, en la calle Gijón, hacia el año
1965. Imagen tratada antiguo y coloreada con tecnología I.A. Facebook “MieresAntes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos. |
- ╠ Artemio García
- ╠ Lisardo Menéndez, quien presidió la cooperativa de viviendas de la empresa, que a mediados de los años 60 emprendió la construcción de más de sesenta viviendas para los empleados
- ╠ Miguel Ángel Cantalejo, secretario general del Sindicato del Metal de CC OO entre diciembre de 1982 y el mismo mes de 1991.
Juan Muñiz
Zapico (Juanin de CC.OO a la izquierda de la imagen), con un compañero
de Talleres Aguinaco (Mieres) a finales de los años cincuenta del siglo
XX. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. Facebook “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos. |
"Juan Muñiz Zapico "Juanín", nacido en La Frecha, en el Concejo de Lena, quien, como seguramente recordarán, fue uno de los dirigentes condenados en 1973 en el famoso proceso 1001 que alcanzó gran repercusión internacional. Cuando falleció, el 2 de enero de 1977, en un desgraciado accidente de tráfico, sumaba dos condenas del Tribunal de Orden Público, siete años de cárcel, despidos, multas gubernativas y tenía cuatro huelgas de hambre a sus espaldas".
Imagen 1ª.- Quizás
la imagen más difundida del entierro de Juan Muñiz Zapico “Juanin”: un
silencioso y multitudinario cortejo fúnebre. Imagen 2ª.- Arropando a Juanín: camaradas y compañeros
del PCE y CCOO como Gerardo Iglesias, Vicente Gutiérrez Solís y Emilio Huerta
"Triqui" junto al féretro (4 de enero de 1977). (...). Saber más... Fundación Juan Muñiz Zapico. |
"Se trata de un magnífico y completo trabajo que dedica su segundo capítulo al paso de Juanín por Aguínaco entre 1957 y 1967. En este texto encontramos testimonios y aportaciones de algunos de sus compañeros, que incluyen recuerdos sobre cómo era el día a día de esta empresa y sobre todo los conflictos que se vivieron en aquellos años de clandestinidad. Juanín llegó al taller de calderería en 1957, cuando tenía 16 años; en 1963 fue nombrado enlace sindical y poco después vocal del Jurado de Empresa, ingresando al año siguiente tanto en CC OO como en el PCE".
"La democracia no consiste, solamente, en poder acudir a las urnas para depositar un voto. Tal cosa ya se hizo en ocasiones durante el franquismo, y el régimen no era democrático" Juanín: un líder de CC.OO. Foto Archivo. |
"esconder la propaganda o «Mundo Obrero» en una de las cisternas de los servicios, que entonces estaban muy altas; "Detrás de la cisterna se metían los panfletos. Cada vez que venía uno cogía el panfleto, lo leía, y lo volvía a meter detrás de la cisterna".No existe unanimidad en el papel que jugó en aquellos años la dirección. Mientras Manuel Vacas expresó ante Gancedo la opinión de muchos de su antiguos compañeros calificando al director general Manuel Martínez como "sin duda alguna el mejor que pasó por allí" y habló con nostalgia del ambiente extraordinario que se respiraba en todo el entramado empresarial, asegurando que "éramos como una gran familia".
Lisardo Menéndez el 18-10-1958 durante una boda en Pola de Lena. Imagen tratada y coloreada con I.A. Archivo del Blog. |
"Los que vivíamos en ese mundo sí lo conocíamos. Pero los que no vivían, no querían vivir, o las circunstancias los alejaban de ese tipo de vida, lógicamente, hablarán de una historia que no tiene nada que ver con lo que ocurrió".
Aguinaco, barriada de Santa Marina, el antiguo convento, la
Cruz Roja, etc. Archivo de Joaquín García González. Facebook: Mieres Años 80 y90 de José R. Viejo. |
"154 trabajadores se resistieron al cierre y decidieron seguir adelante por su cuenta constituyendo en octubre de 1981 una Sociedad Laboral gracias a un crédito que otorgó el Fondo Nacional de Protección al Trabajo. La nueva empresa, llamada «Aleaciones Especiales Mieres», logró mantener su actividad durante una década y acabó trasladándose al polígono industrial de Vega de Arriba".
Trabajadores de Talleres Aguínaco en los años 60 del siglo
XX. Archivo de Luis Jesús Llaneza. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo. |
Montaje de tres imágenes de la desaparecida nave de Triman
Minerals En el Polígono Industrial de Vega de Arriba(...) Saber más El Blog del Mierense. Enlace 1 – Enlace 2 |
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
Facebook: Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos. Lugar para compartir viejos recuerdos y temas de actualidad de la villa de Mieres y su concejo. FUENTE: MIERES ANTES Y AHORA.
Facebook: Mieres “Años 80 y 90” de José Ramón Viejo Sáez. En el año 2012 creó una página de Facebook muy visitada y que tod@s conocen y seguro que visitaron, se llama "Mieres, años 80 y 90” esta goza de una gran notoriedad en las redes sociales y fuera de ellas. FUENTE EL BLOG DE ACEBEDO. - FOTO: La Nueva España.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 02 de febrero de 2025 a las 08:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario