29 de mayo de 2019

Los comienzos de la aviación en Asturias se remontan al año 1952

El aeropuerto de Asturias  (Actualizado el 10-09-2020)
1952: Bristol 170 Mk-21 (EC-ADH) de Aviación y Comercio, SA (Aviaco), rodeado de curiosos en el antiguo aeródromo militar de La Morgal, en Lugo de Llanera (Asturias). Esta compañía realizaba la línea regular de pasajeros con Madrid (Fuente; Archivo Jacinto Ferrer). Archivo del Blog
Los comienzos de la aviación comercial en Asturias se remontan al año 1952, cuando la compañía Aviaco establece una línea regular de pasajeros con Madrid
El aeródromo de Lugo de Llanera, "La MORGAL", que era nuestro aeropuerto en Asturias antes de construir el Ranón en el concejo de Castrillón.. El aparato de origen inglés causaba toda una sensación. Recuerdo Gijón.
AENA-Historia.

Para ello la compañía se valió de un avión Bristol 170 y se estableció en el aeródromo militar de La Morgal (Lugo de Llanera) en las proximidades de Oviedo. En junio de 1963, por razones técnicas, se cerró al tráfico comercial este aeródromo por lo que la región asturiana quedó sin enlaces aéreos comerciales hasta cinco años más tarde. Para la ubicación del nuevo aeropuerto, se estudiaron varios emplazamientos y finalmente se eligieron unos terrenos en las proximidades de Santiago del Monte, concejo de Castrillón, junto a la costa y a 126 metros de elevación.

27 de mayo de 2019

"Chacolí" el muñeco-marioneta del "Mago Arós" (Manuel Ardura Chacón)

Llevando al héroe justiciero
«El mago Arós» (Manuel Ardura Nachón), con su protagonista Chacolí. Facebook: “Mieres Años 80 y 90” de J. R. Viejo. 

Muchos serán ahora veteranos serios y adustos, otros (menos), maduros en torno a los cuarenta y puede que algún joven de la treintena haya anotado en su memoria determinados rasgos del acontecimiento
Dos de los muñecos protagonistas, Chacolí y la bruja Candelaria (en otros lugares "Bruja Piti"). Ver enlace... DAMADENEGRO:MEMORIA HISTÓRICA. 

La Nueva España
Pero todos, absolutamente todos, guardan como oro en paño la figura de "Chacolí", el muñeco-marioneta que, al grito unánime de los infantes espectadores, acudía con la máxima rapidez a solventar el problema, bien acompañado por su inseparable enanito, para luchar contra la bruja Candelaria y el gigante Barba Azul, rescatando así a la princesita Luzmilita de sus sueños, de la que estaba perdidamente enamorado. Y es que esta simpar atracción festera de los años sesenta y setenta, por una de esas cuestiones que el raciocinio humano no es capaz de descifrar, fue perdiendo "gancho" hasta prácticamente desaparecer, pese a que guardaba entre sus pliegues un condimento único e inigualable.

26 de mayo de 2019

Los almacenes "BOTAS" de Oviedo

Botas, una fábrica de profesionales
Almacenes Botas en la Calle Uría de Oviedo. Twitter
Los almacenes llegaron a tener 380 empleados en los años ochenta

(…). Juan Botas Roldán fundó en la calle Martínez Marina los Almacenes Juan Botas dedicados al comercio al por mayor de paños y tejidos. Hizo prosperar el negocio en el que compraban de toda la provincia de Asturias y parte de Santander, Galicia y Castilla. Los hijos de Luis siguieron con el negocio familiar que pasó a llamarse en 1928 Anónima Botas Roldán y cambiaron de emplazamiento para ubicarse en el número 24 de la calle Uría. Uno de los cuatro hijos se quedó con el local de Martínez Marina donde fundo Dirsa, negocio inicialmente de cistalería, ampliado después a droguería y perfumería que cerró las puertas en 2012. (…). Saber más… El Comercio

La Nueva España
Cuanto más tiempo transcurre, más me acuerdo de aquellos grandes almacenes, a los que ya conocí establecidos en Oviedo, en la calle de Uría, después en Palacio Valdés (recordada también por “las Dueñas”) y, bastantes años más tarde, inaugurando en 1970 unas nuevas instalaciones en la calle de los Moros, en Gijón. Historiando un poco más, aunque sea por encima, como ya fue propio en los comerciantes que se establecieron en Asturias, procedente de Castillo de los Polvazares, a cinco kilómetros de Astorga, abre comercio en Oviedo JUAN BOTAS ROLDÁN, concretamente en la calle Martínez Marina que, tiempo después, se traslada al primer local de Uría 24 y, sucesivamente, va aumentando hasta el nº 30 de esta misma calle. 

23 de mayo de 2019

La historia de cinco republicanos en Mauthausen

La tragedia de los "kapos" asturianos de Mauthausen
Liberación en Mauthausen. El Comercio.

La venezolana Laura Leret recrea la historia de cinco republicanos, dos de ellos de Ribadedeva y Quirós, juzgados por colaborar con los nazis. A veces la historia se ríe del destino de los humanos de forma sarcástica
Laureano Navas posa ante los americanos en Dachau, en 1947. La Nueva España.
La Nueva España
Indalecio González sufrió en su carne ese baile macabro de la historia que fue la primera mitad del siglo XX. Y es que este asturiano de La Franca (Ribadedeva) había nacido para perder. Perdió la guerra de España, que luchó en el bando republicano. Ya en el exilio francés, sufrió las consecuencias de la derrota francesa ante los nazis en 1940. Encerrado en Mauthausen (Austria), quizás harto de estar del lado de los perdedores, eligió servir a sus carceleros y se convirtió en uno de los "kapos" del brutal campo de concentración. Según las actas del juicio que se le siguió en Dachau, entre noviembre de 1945 y agosto de 1948, "Asturias", que por este apodo se le conocía, cometió absolutas vilezas con los presos, sobre todo franceses y polacos, nunca con los españoles, a los que protegió. 

"Proyecto Gijón"

El alcance del yacimiento de la Campa Torres nunca valorado
Castro de Noega en Gijón. (lligaceltadasturies - WordPress.com)
Se dio prioridad arqueológica al castro de Coaña, que es muy posterior, para declararlo parque nacional
El castro de Coaña. (LNE)
Gracias al tesón del emprendedor Manuel Fernández-Miranda (Gijón, 1946 - Madrid, 1994), en su época de director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, se inició un ambicioso proyecto de excavaciones arqueológicas en Cimavilla, Veranes y la Campa Torres, con la colaboración de las administraciones públicas. Tras su fallecimiento, una vez concluidos los trabajos contratados en su momento, lamentablemente no se continuaron las labores de investigación para conocer en profundidad todo nuestro patrimonio arquitectónico. Para los gijoneses la explanada de la Campa Torres era un lugar discreto para cambiar el aceite de los automóviles y algo más también. Pero no fue hasta la década de los ochenta cuando como consecuencia del llamado "Proyecto Gijón" que impulsó desde la Dirección General de Bellas Artes, el antigua alumno del Corazón de María Manuel Fernández-Miranda, cuando se tomó en serio aquel primer asentamiento humano, en el que tras los estudios realizados hasta ahora se han hallado vestigios del siglo VII antes de Cristo. Aunque dado que solamente se ha excavado un diez por ciento, las claves de nuestra historia verdadera están todavía por descubrir.

21 de mayo de 2019

El pueblo se levantó en masa

Todos a una por el tren estratégico
Locomotora construida por la Fábrica de Armas de Trubia para el ferrocarril de Ferrol a Gijón. Fotografía de John Blyth. (...). Saber más... Historias del tren.
Gijón y Avilés tuvieron que movilizarse para lograr la comunicación que les negaban Oviedo y Madrid. Hace poco más de ciento diez años, el pueblo se levantó en masa contra la decisión capitalina de acortar el tramo de los ferrocarriles estratégicos: la línea procedente de El Ferrol acabaría en Pravia, dejando sin conexión a Gijón y Avilés
La ciudadanía de Avilés salió a la calle para protestar por la falta de conexión ferroviaria. - E. C. (El Comercio).

Pobres y ricos protestaron contra la afrenta… y ganaron la batalla. Llevaban veinte años esperando cuando les quitaron la miel de la boca. Sin aviso previo, sin anestesia, con el cortoplacismo endémico de la piel del toro: no había dinero, dijeron, para que el tren llegase ni a Gijón, ni a Avilés. La línea Ferrol-Gijón, que había venido a denominarse la del tren estratégico, llevaba proyectándose desde 1886, pero los dimes y diretes de los caciques gallegos, más atentos a sus rencillas internas que al progreso patrio, habían retrasado su construcción durante más de veinte años en los que a la Vasco-Asturiana, una iniciativa privada, le había dado tiempo a construir ya varios tramos clave para la economía asturiana: el Oviedo-San Esteban, que pasaba (y pasa… de momento) por Pravia, en 1904, y el Fuso-Figaredo, en 1906. Así que no hacía falta más, dijo el Gobierno. 

20 de mayo de 2019

El éxodo de quienes perdieron la Guerra Civil

El barco de Neruda que salvó a los republicanos leoneses
Captura de pantalla del Libro. Bajo el mismo cielo. El Winnipeg rumbo a chile. Foto Archivo.
El Winnipeg es el símbolo del éxodo de los que perdieron la Guerra Civil. Pablo Neruda fletó aquel barco con el mayor contingente de pasajeros en toda la historia del exilio republicano español
Refugiados españoles a punto de embarcar en el 'Winnipeg'. Todos los Rostros.
Diario de León. Arribaron al puerto de Valparaíso el día que estalló la Segunda Guerra Mundial, el 3 de septiembre de 1939. Habían sido 30 días exactos de travesía. Tras poner un océano de por medio, 460 mujeres, 418 niños y 1.200 hombres llegaban a la costa chilena a bordo de un viejo carguero fletado por el poeta Pablo Neruda. La suya fue una de las mayores odiseas de la Guerra Civil. Neruda, que había sido cónsul de Chile en España, contrató el vapor Winnipeg a través del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE), controlado por Negrín. Muchos de los republicanos que encontraron acomodo en un barco que no estaba preparado para acoger a más de 2.000 pasajeros llevaban meses retenidos en alguno de los campos de internamiento del sur de Francia, auténticos campos de concentración. En el viejo vapor que partió con bandera canadiense del puerto de Trompeloup-Pauillac, despedido desde el muelle por Rafael Alberti y María Teresa León y hundido años después por un submarino alemán, embarcaron un puñado de leoneses. No hay una cifra aproximada de cuántos.

19 de mayo de 2019

El diario " Región" (1923-1983), por encima de toda circunstancia

Al servicio informativo de Asturias
Calendario 1965 Periódico Región Oviedo Asturias. Foto Archivo.
El 24 de julio de 1923 apareció en Oviedo, por vez primera, el diario español Región, fundado por Bernardo Aza y González-Escalada con un capital inicial de 500.000 pesetas
Región diario de la mañana. Año XIV Número 3918 - 1936 marzo 27. (Biblioteca Virtual del Principado de Asturias). Foto Archivo.
El Diario Región fue un periódico asturiano editado en la ciudad de Oviedo entre los años 1923 y 1983. Fundado en 1923, nació como un diario de ideología católica y conservadora.2​ La primera edición del periódico salió a la luz el día 24 de julio de 1923,3​ de la mano de Bernardo Aza y González-Escalada. Entre los primeros miembros del consejo de administración se encontraba Ricardo Vázquez-Prada Blanco que llegó a ser su más importante director al estar en el cargo durante tres décadas. El periódico inicia su andadura desde los talleres situados en la calle de Melquíades Álvarez de Oviedo. Durante la época de la Segunda República pasa a ser el altavoz de la corriente de la derecha asturiana, y aunque estaba más cerca del tradicionalismo, apoyó a la coalición conservadora CEDA.4​ Tras el estallido de la Guerra Civil Española sus instalaciones quedaron en la zona sublevada, aunque dada la situación militar sus talleres hubieron de trasladarse a Luarca. Durante la Dictadura franquista siguió editándose y mantuvo su línea editorial tradicionalista e integrista.4​ En 1960 su sede se instala en la ovetense calle Fray Ceferino, aprovechándose el traslado para acometer una modernización de la maquinaria empleada. Debido a los problemas económicos en los que estaba inmerso el diario desde hacía algunos años, Región acabó cerrando en 1983.5​ Su último ejemplar apareció el 30 de noviembre de 1983. (Wikipedia)

18 de mayo de 2019

El empresario que constituyó la Fábrica de Mieres

Desvelando a Numa Guilhou
Ilustración de Alfonso Zapico
Juan Carlos Palacio presenta una biografía sobre el empresario, que constituyó hace ahora 140 años la Sociedad Anónima Fábrica de Mieres
Ilustración de Alfonso Zapico
Pedro Duro, Claudio López Bru e Inocencio Fernández Martínez fueron hombres decisivos en el proceso de industrialización en la Montaña Central, y sus biografías junto a las de Guillermo Schulz, Jerónimo Ibrán y otros personajes imprescindibles de esta aventura apasionante que cambió las estructuras de nuestra tierra, ya han sido publicadas en libros y artículos especializados; sin embargo la vida y avatares de Numa Guilhou son mucho menos conocidos porque resulta muy difícil salvar las carencias que dificultan su investigación. Numa nació en Mazamet, un pueblo emplazado en la llamada Montaña Negra, paraje natural protegido del sureste francés, donde algunas familias se dedican a la industria textil de la lana desde hace siglos, el mismo negocio que llevaba su padre Jacques, fallecido en septiembre de 1875 y enterrado en Mieres. Junto a sus dos hermanos, Marcial y Luis -especialmente este-, se dedicó a toda clase de negocios: ferrocarriles, bancos, inversiones de todo tipo y, para fortuna nuestra, también la industria siderúrgica, a la que acabó dedicando la mayor parte de su tiempo y su dinero. Por motivos que no sabemos, el capitalista francés se interesó especialmente por la Montaña Central asturiana donde ya habían fracasado algunos establecimientos de cierto relieve y otros se encontraban en severas dificultades financieras, de manera que al menos desde el año 1857 y durante dos décadas fue adquiriendo sociedades, minas de carbón, mercurio y hierro, derechos en el ferrocarril de Langreo, fraguas, talleres, acerías y una gran variedad de material industrial, inmuebles e infraestructuras construidas para servir a estas instalaciones.

16 de mayo de 2019

Tras la guerra no vino la paz, sino la victoria

La valentía del teniente electricista
Joaquín Fernández Canga (23/11/1915, Sama de Langreo, Asturias - 22/2/1988, León). Afiliado Juventudes Socialistas de Sama de Langreo (Asturias). Militante de la organización clandestina en Asturias. Foto coloreada. (...). Saber más... Fundación Pablo Iglesias.

El langreano Joaquín Fernández Canga jugó un papel clave en la gran evasión de más de 300 soldados republicanos asturianos recluidos en el fuerte granadino de Carchuna, cerca de Motril, en la Guerra Civil
Joaquín Fernández Canga de Joven en una foto dedicada a su novia en 1935-36. Foto de Marie Fernández. Foto trabajada y coloreada. FUENTE: La Nueva España.
La Nueva España.
El 18 de mayo de 2013 se publicó en La Nueva España el artículo "La gran evasión asturiana", dedicado a la exitosa fuga de poco más de trescientos prisioneros republicanos, asturianos en su mayoría, del fuerte de Carchuna, cerca de Motril, en la costa de Granada. «Fue una operación con protagonismo destacado de cuatro jóvenes tenientes asturianos del ejército republicano, de los que el mayor tenía 25 años y el más joven 22. Se habían fugado del fuerte la tarde noche del 19 de mayo de 1938 y volvieron cuatro días después, el 23 de mayo, en una operación de comando con otras 31 personas y en la que liberaron a la mayoría de los prisioneros y su paso a las líneas republicanas». Estos cuatro tenientes eran: Joaquín Fernández Canga, Secundino Álvarez Torres, Esteban Alonso García y Cándido López Muriel. 

10 de mayo de 2019

Un mierense de ideas avanzadas

El doctor Vital Aza y la maternidad
Vital Aza y Díaz (1890-1961). Autor. J.A. Ávila. (Pinterest)
El mierense fue un facultativo que mantuvo posiciones de vanguardia sobre derechos y tratamientos de las mujeres
Ilustración de Alfonso Zapico
Como historiador he aprendido que para juzgar una acción, y por supuesto un pensamiento, es necesario conocer primero la época y las condiciones en que se desarrolló. Por eso, al calificar al doctor Vital Aza Díaz como feminista, debemos tener en cuenta que él fue una persona de ideas avanzadas tanto en la práctica de la ginecología como en su visión de la sociedad y la política española, aunque su defensa absoluta de la maternidad y sus críticas al aborto -en ningún caso acompañadas por la petición de un castigo penal-, se vean actualmente superadas por el cambio de mentalidad de este último siglo. Al margen de estas consideraciones, el pensamiento de Vital Aza destacó en la primera mitad del siglo XX por sustentarse en una piedra angular inamovible: no existe más diferencia entre hombres y mujeres que la puramente fisiológica y por ello cualquier discriminación entre géneros está infundada y debe combatirse. Una postura sumamente polémica cuando aún se vendían con éxito libros cuyos títulos no necesitan de más explicación, como "La inferioridad mental de la mujer", del psiquiatra alemán Julius Moebius, o "La indigencia espiritual del sexo femenino", del médico gallego Roberto Nóvoa Santos, quien ahora -olvidando que fue un activo defensor de la discriminación- es reivindicado por una izquierda desnortada.

8 de mayo de 2019

Tranvía de Mieres a la estación

El ferrocarril del Peñón
Vista del Tren del Peñón en 1935 por la calle Manuel Llaneza. (Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias)
Se cumplen 62 años desde la última vez que este tranvía circuló por la calle Manuel Llaneza de Mieres
El tren del Peñón. (Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias)
Este tramo por la principal vía de Mieres (hoy calle Manuel Llaneza) sería denominado oficialmente como "Tranvía de Mieres a la estación" de acuerdo con la Ley de Ferrocarriles de 1877, que especificaba que los ferrocarriles establecidos sobre vías públicas se denominarían tranvías. Este tranvía constituía el segundo tramo de un ferrocarril establecido desde las minas del valle San Juan y que estaban ubicadas en el Peñón, Vegadotos y el Casar, y que terminaba en el plano inclinado situado sobre La Pasera y construido en 1888. Este tramo ferrocarril por la Hueria nunca contó con concesión alguna al discurrir por terrenos propiedad de la compañía. Por ello Mieres fue uno de los primeros lugares de Asturias en los que se emplearon las vías, siempre asociadas a las minas de carbón. Una vez conseguido esto, la empresa minera trazaría su recorrido por la "nueva carretera a la estación" y pasando ésta por el puente de La Perra hasta los cargaderos del ferrocarril del Noroeste. Siendo de vía única de 0,60 metros de ancho y con escasa longitud, sin apartaderos intermedios, formada por el carril Vignole asentados con escarpias sobre traviesas de madera de roble. Las obras de construcción de este tramo inferior transcurrieron con bastante rapidez ya que el terreno era bastante favorable al discurrir por una carretera.

7 de mayo de 2019

Un pequeño incordio para Silvino Morán

El médico a palos
Ilustración de Alfonso Zapico
El caso de la agresión de Silvino Morán al teniente Fernández Jardón en Mieres
Ilustración de Alfonso Zapico
Así se traduce siempre al castellano una comedia que Molière estrenó en 1666, en la que un hombre se ve forzado a ejercer esa profesión para evitar que dos criados engañados por su mujer, que quiere vengarse de un agravio anterior, lo maten de una paliza. La historia de hoy tiene el mismo título que esta farsa, aunque su argumento es muy distinto, pero -como verán- me viene al pelo para resumir un curioso incidente del que fue protagonista el famoso comandante republicano Silvino Morán durante nuestra guerra civil. La escritora Silvia Carrandi, me dio el otro día los informes sobre este hecho, que rescató de los archivos cuando recopilaba datos para su segundo libro, ambientado en el concejo de Aller durante la primera mitad del siglo XX. Me refiero a "Las flores del frío", una novela en la que se mezclan ficción y realidad con un marco de acontecimientos reales que la autora se ha preocupado de documentar hasta el detalle, lo que sumado al interés del argumento y la propia calidad de la narración hacen sumamente recomendable su lectura.

6 de mayo de 2019

El peso de las manos eclesiásticas en Oviedo

Todo esto eran conventos
Grabado del claustro de San Francisco. (Iglesias y capillas de Oviedo)
El Oviedo medieval gira alrededor de cuatro grandes parroquias: San Juan, Santa María de la Corte, San Isidoro y San Tirso. Las comunidades religiosas vertebran la evolución de la ciudad, desde su propia fundación hasta el desarrollo de sus barrios
Ruinas de Santa María de la Vega. (LNE)
Oviedo no se puede entender sin lo eclesiástico. Iglesias y comunidades religiosas están presentes en el origen mismo del ciudad, o al menos en su mito fundacional, y extienden su influencia a lo largo de los siglos. Por eso dentro de las categorías propuestas para el análisis urbano por el arquitecto Víctor García Oviedo, esta ciudad eclesiástica cobra un peso fundamental: "Lo que singularizó a Oviedo", escribe el urbanista, "fue el peso de las manos eclesiásticas, que arranca con los conventos benedictinos de San Vicente y Las Pelayas, sigue con el decisivo papel jugado por la desamortización en la configuración de la ciudad liberal decimonónica, pues se utilizaron los monasterios y sus solares para equipar y su huella está presente en la traza actual".

4 de mayo de 2019

El siglo V, la época más «desconocida» de nuestra historia

La batalla de los montes de Arbas
Romano leyendo en una librería/ Science photo library. Idacio de Limia, obispo (probablemente de Chaves), e historiador, es uno de los primeros escritores conocidos en la Historia de la Península Ibérica,. Su Cronicón es la fuente directa más importante para el estudio del siglo V galaico e ibérico. (...). Saber más... Vía Lethes.

Vamos a contar algo sobre la época más desconocida de nuestra historia, me refiero al lejano siglo V, sobre el cual los historiadores suponen más que aseguran
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La mayor parte de lo poco que sabemos, lo escribió Hidacio, un hombre de aquellos años, que inició una crónica ambiciosa para contar todo lo que había pasado desde que Adán y Eva cometieron el primer pecado en el Paraíso, y terminó centrándose en los sucesos más próximos: los acontecimientos que pudo observar como testigo antes de su muerte, en el año 469. Un cambio de planteamiento que ahora le tenemos que agradecer, puesto que su obra, junto a la de Paulo Orosio, otro cronista que se ocupó de las décadas anteriores, son los únicos testimonios con los que contamos para acercarnos a este siglo oscuro. Hidacio pudo dedicarse a la literatura mientras los demás abrían surcos en la tierra, porque nació en una familia rica de la ciudad romana de Lemica, que hoy podemos situar cerca de Xinzo de Limia, y después de estudiar y viajar, llegando hasta palestina, fue nombrado obispo de Aquae Flaviae, lo que hoy es Chaves, en la frontera norte de Portugal, y allí estaba cuando dos pueblos extranjeros y salvajes llegaron desde muy lejos para quedarse en el noroeste peninsular.

Paulo Orosio representado en una miniatura perteneciente al códice de Saint-Epure. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Antes de traer aquí cuatro datos y fechas imprescindibles para que comprendan la situación sin que les resulte pesado, debemos aclarar que la narración de Hidacio pasa por alto lo que ocurrió a este lado de la cordillera Cantábrica, pero, como no tenía que ser muy distinto de lo que estaba ocurriendo en los territorios limítrofes, podemos deducir que los hechos bélicos que se desarrollaron afectaron por igual a los astures que vivían detrás de las montañas que a los que lo hacían en la Meseta, porque entonces tan astures eran los unos como los otros. Ahora recordemos que los suevos, vándalos y alanos entraron en Hispania por los Pirineos en el 409 y la saquearon hasta que dos años más tarde decidieron tranquilizarse y se repartieron el territorio. Según La Crónica de Hidacio, los bárbaros se repartieron por sorteo las zonas en las que iban a asentarse. 

3 de mayo de 2019

Uno de los pensadores más prestigiosos del siglo XIX

Fray Zeferino y el espiritismo
Ceferino González y Díaz Tuñón (Villoria, 28 de enero de 1831-Madrid, 29 de noviembre de 1894) fue un sacerdote dominico que llegó a ser cardenal, así como arzobispo de Sevilla y Toledo. Era conocido como Fray Zeferino. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El filósofo y dominico asturiano dedicó una de sus numerosas obras a "La inmortalidad del alma y sus destinos según una teoría krauso-espiritista"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Fray Zeferino González Díaz Tuñón está considerado como uno de los pensadores más prestigiosos del siglo XIX español; autor de la primera Historia de la Filosofía escrita en lengua española es, desde luego, el más conocido de todos los filósofos asturianos. En vida fue llamado así con "Z" inicial, aunque la modernidad acabó prefiriendo la C y con ella figura en las placas que lo honran por todo el país, entre ellas las calles que llevan su nombre en Madrid, Oviedo, Gijón, El Entrego, la plaza de Laviana o la inscripción del busto que lo recuerda en Villoria, donde nació en el barrio de El Campal el 28 de enero de 1831. Perteneció a una familia humilde y campesina, y sus padres, como hicieron otros muchos en las mismas condiciones, buscaron para varios de sus hijos una vida más cómoda en la religión. "Uno de sus hermanos llamado Atanasio fue sacerdote y otro, José Ramón, llegaría a ser prior de la Orden de Predicadores en Filipinas; con su ayuda Zeferino ingresó en el convento de dominicos de Ocaña y en 1848 ya pudo embarcar para las misiones de Manila donde empezó a subir los peldaños de una carrera eclesiástica que lo iba a llevar a lo más alto".

2 de mayo de 2019

El cese del teniente general Manuel Díez-Alegría

El día que Arias traicionó a Díez-Alegría
 El militar asturiano Manuel Díez-Alegría
En el verano de 1974, va hacer 45 años, el presidente del Gobierno destituía al general asturiano después de que, con su permiso, se entrevistara con Ceaucescu
Manuel Díez-Alegría y su esposa, Conchita Frax, en la finca familiar de Buelna -Llanes
Un escueto despacho de la agencia "Cifra" desvelaba en el verano de 1974 va camino de 45 años se producirá el cese del teniente general Manuel Díez-Alegría en la jefatura del Alto Estado Mayor y su sustitución por el capitán general de La Coruña, Fernández Vallespín". El BOE confirmó la noticia a los pocos días y el periódico aperturista "Informaciones" entonó una discreta loa del militar cesado por "su prestigio en el Ejército, su serenidad político-militar (bien probada el pasado 20 de diciembre [asesinato de Carrero]), y por su responsabilidad como inspirador del proyecto de ley orgánica de la Defensa Nacional, ahora en las Cortes". Díez-Alegría era un "hombre de armas y letras", agregaba la noticia. En efecto, la cabeza del militar asturiano acababa de ser sacrificada en el altar del búnker militar franquista, el sector mayoritario y más conservador del Ejército español, pero ni una sola palabra explicaba los motivos del cese, salvo una leve indicación en el citado diario: "Tras una visita privada a Rumanía, donde se entrevistó con el presidente Ceaucescu". La historia completa se conocería tiempo después.