26 de julio de 2017

El parador de Gijón

Seis habitaciones en un "idílico vergel"
Año 1958 PARADOR NACIONAL MOLINO VIEJO en Gijón Asturias. (todocolección)
Hace medio siglo que el Viejo Molino se convirtió en parador nacional, en los años en los que la villa apostaba todavía por la industria
El edificio del Viejo Molino, antes de su reconversión en parador. (Pinterest)
El día 9 de octubre de 1928, el rey Alfonso XIII inauguró el Parador de Turismo de Gredos, levantado cerca de Navarredonda y "próximo al empalme de la carretera de Ávila al Barco con la de Arenas de San Pedro". Fue el primero de la red y su construcción en dicho lugar obedecía, especialmente, al gusto cinegético del monarca, que así tendría un excelente pabellón de caza en aquellas sierras próximas a la Corte. Fue el comienzo de la red de paradores dependientes del Estado, cuyas aperturas serían constantes en las siguientes décadas, salvo, claro, en los años de la Guerra Civil. Gijón se sumó a la red de paradores nacionales 39 años después de la apertura del de Gredos. Fue el sábado, 10 de junio de 1967 (en pocos días de cumplirá medio siglo), cuando el entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, vino a Gijón para presidir la apertura del parador de la villa, que entonces se denominaba Hostería del Viejo Molino, situado en el extremo sureste del parque de Isabel la Católica.

25 de julio de 2017

Había muchas ganas de votar en 1977

Cuando Asturias se reencontró con las urnas 
Foto coloreada por el Blog de Acebedo). Colas para votar en las Elecciones de 1977. http://www.lacerca.com/noticias/espana/40-anos-primer-voto-libertad-dictadura-espana-369908-1.html
PSOE y UCD se repartieron ocho de los diez diputados en juego en el Principado en los primeros comicios democráticos, hace ya más de cuarenta años
Resultado de la elecciones de 1977. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2017061400_42_2120189__Asturias-Cuando-Asturias-reencontro-urnas
La Nueva España
El 15 de junio de 1977 había ganas de votar y de ser votado. En una Asturias que había perdido la costumbre de las urnas, casi el 75% de los electores acudieron a depositar su voto en las primeras elecciones generales de la democracia. En el mostrador, papeletas de doce fuerzas políticas, de la ultra derecha a la extrema izquierda. Había donde escoger aunque seis de cada diez votantes asturianos eligieron las opciones de UCD (30,9%) y PSOE (31,8%). Los demás se repartieron migajas, con Alianza Popular (13,5%) y el PCE (10,4%) al frente de los secundarios. Fue una jornada en paz, de largas colas y mucho desconocimiento de la técnica electoral. Hubo pedagogía a pie de urna y doce fuerzas políticas para repartirse 584.000 votos. La UCD de Adolfo Suárez ganó en 48 concejos asturianos y el PSOE de Felipe González lo hizo en 26. En aquella España aún en blanco y negro los centristas ganaron con holgura.

24 de julio de 2017

La visión de Asturias

Las películas en las que nació el "Paraíso Natural"
Cartel de la película 'Mieres del Camino', dirigida por Juan Díaz Quesada y estrenada en 1927. colección del muséu del pueblu d´asturies
Ver artículo del blog: “El ocio del Mieres de antaño”
La imagen edénica de Asturias se remonta al siglo XIX y se apuntaló, a través del cine, en el primer tercio del siglo XX, según Juan Carlos de la Madrid
Escena de 'Llanes-1917' en la que un fotógrafo retrata a los romeros de la Virgen de la Guía.
El nuevo eslogan turístico del Principado tiene resonancias edénicas. "Vuelve al Paraíso, ven a Asturias", propone la campaña, en un giro tan predecible como confortable. El guiño, es obvio, se dirige a la ya mítica promoción "Asturias, Paraíso Natural", que tres décadas atrás marcó el patrón a seguir en la promoción de la región. Pero la idea, esa visión de Asturias como un nuevo paraíso terrenal, es muy anterior a esa campaña promocional. Tanto como un siglo, al menos.

23 de julio de 2017

Un sanitario Palentino en Mieres

Patricio Carro, el practicante fiel
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La historia de un sanitario palentino que se afincó en Mieres e incluso llegó a pasar días en la cárcel por atender a todos los heridos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
José Díaz Fernández fue diputado por Asturias en las Cortes republicanas en representación del partido radical-socialista, pero la desilusión del bienio derechista lo hizo apartarse de la política para dedicarse en exclusiva al periodismo. En 1935 publicó bajo el seudónimo de José Canel "Octubre rojo en Asturias", narrando su testimonio como testigo de la revolución hasta el momento en que los mineros abandonaron Oviedo, aunque quiso firmar con su nombre verdadero el prólogo. El capítulo IV de este libro lo dedicó a la actividad en el hospital que se habilitó en Mieres durante la insurrección. Hoy queremos detenernos en este relato porque en él se cita a "Patricio el practicante", un hombre que fue durante décadas una institución en esta villa, dejando un recuerdo como sanitario eficiente y progresista en un tiempo en el que asumir ciertas decisiones a favor de sus pacientes pudo costarle muy caro. Pero lo que muy pocos conocieron fue su compromiso político de juventud y los avatares de una biografía que ahora, como un pequeño homenaje a su memoria, queremos hacer públicos. 

21 de julio de 2017

El obispo Pelayo destacó en la tradición que sirvió para atraer peregrinos

El obispo que inventó el Arca Santa
La Cámara Santa, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. (el arte universal)
Los investigadores sostienen que Pelayo de Oviedo, consejero de Alfonso VI, elaboró un relato legendario sobre las reliquias para reforzar su propio poder
El Arca Santa llegó a la catedral de Oviedo durante el reinado de Alfonso VI y fue abierta en su presencia en el año 1075. (Asturias laica)
Las reliquias de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo se vinculaban tradicionalmente a la monarquía, desde la época de Alfonso II el Casto. Sin embargo, investigaciones como las llevadas a cabo por la historiadora del Arte de la Universidad de Oviedo, Raquel Alonso, afirman que fueron los obispos los creadores de una tradición que sirvió para atraer peregrinos y aumentar el prestigio de la diócesis. Entre todos ellos, en la invención de la leyenda del Arca Santa y sus tesoros, destacó el obispo Pelayo, que llegó a la diócesis en 1101, que fue consejero de Alfonso VI y que no dudó en manipular y crear documentos para respaldar sus intereses. 

20 de julio de 2017

Dos novillos se escaparon del Bibio de Gijón en 1913

¡Toros a la fuga! Pánico en la noche gijonesa de 1913
La primera corrida celebrada en Gijón de la que se tiene noticia nos lleva hasta el año 1660. (El Comercio)
En la madrugada del sábado 10 al domingo 11 de mayo de 1913, dos novillos de cerca de trescientos kilos se escaparon de El Bibio, pasando la noche por las calles de la ciudad y viviendo no pocas aventuras y desventuras que los gijoneses tardarían en olvidar
Jardinera en el apartadero del Natahoyo , 1899 ( Archivo CT . G . ). (Pinterest)
http://asturmix.elcomercio.es
Noche cerrada en el barrio alto y que los críos, ¡vaya por Dios!, no quieren dormir. «Mamá, todo». Así lleva el pequeño cinco minutos, haciendo rodar su lengua de trapo en combinación con el timbre agudo de los pocos años, insistente y pesadillo: «Mamá, todo. ¡Mamá, todo!» ¡Qué cruz, qué imaginación desbordante, qué cansancio de guaje! La madre prende un candil y respira hondo: las voces, lo sabe bien, no funcionan con ese par de demonios; es mejor la diplomacia y la paciencia para atajar los malos sueños de los chavales. «Vamos ver, Fulanito», murmura, frotándose las legañas. «Cómo va haber toros en Cimavilla». Hace calor esa noche, es mayo. Quizás más de la cuenta para la primavera. ¿No hace más de la cuenta? La mujer se gira para abrir las ventanas. Y lo ve. «Mamá, todo». Ahí está, ahí está el «todo»: un hermoso cornúpeto de pelo azabache, bocinegro, con el moquillo colgando del morro e inmensas pestañas bovinas, que sabe Dios cómo ha logrado introducir el velamen entre las hojas de la ventana de una de las casas de la calle de la Vicaría y que, ante la perpleja mirada de la máter, tuerce la cabeza y dice, así de sencillo, «mú». He ahí su sentencia. «Mamá, todo». Hay que buscar una salida, rápido. Algo que tranquilice a los chiquillos. «¡Ah, nenos!», chilla la madre, fracasando en el intento de ocultar los nervios, «¡mirái al vuestru padre los cuernos que-y salieron! ¡Ya-y debe durar el Antroxu!»

19 de julio de 2017

El deporte de la canasta en el concejo de Mieres

De cara a la canasta
El Fabrimieres. Por la izquierda, detrás. Baragaño, Carballido, Jorge, Montoto y Hevia. Delante. Fernando, Pelayo, Chema, Javier Puerta y Juan Luis.
Un repaso por el pasado del baloncesto masculino con algunas figuras como Ricardo Hevia y Juan Luis Fernández
Juvenil de fabrimieres-1958
No existe duda de que en Mieres el fútbol ha sido el rey, tal como ocurre actualmente en todo el globo terráqueo. Sin embargo, esta villa supo sacarle el jugo a la modalidad del hockey sobre patines hasta el punto de plantarle cara a los catalanes, "reyes del universo español", de la mano del inolvidable Alfredo Visiola Rollán. Pero también se movieron, en el marco local, compitiendo con el regional, otras modalidades deportivas que, sin apenas medios materiales, llegaron a escribir páginas de interés y brillantez. El baloncesto masculino fue una de ellas.

18 de julio de 2017

Andrés Lerín, el guardameta con el que el Gijón consiguió el primer ascenso de su historia

Lerín, la gesta de un gigante
Andrés Lerín
El nueve de abril de 1944, la victoria ante el Betis en El Molinón hizo al Sporting ascender a Primera División por primera vez en su historia
El ansiado ascenso a Primera División del sporting por primera vez en su historia .http://asturmix.elcomercio.es
Andrés Lerín, el guardameta que defendía la portería del equipo rojiblanco, escondía tras de sí una triste historia: su compromiso político anterior a la Guerra Civil había marcado, y marcaría, su carrera futbolística. Fue de justicia que aquel glorioso domingo, nueve de abril del 44, El Molinón estallase en una ovación unánime cuando el balón, disparado por un oportuno cabezazo de Calleja después de haber sido sacado a córner por Armando, sobrepasó la red defendida por Bueno, el guardameta del Betis. Por varias razones: la primera, porque aquel día los béticos jugaron más que peor –por más que asegurasen que el Sporting tenía el viento a favor-; la segunda, porque los rojiblancos, que jugaban en casa, fueron muy superiores y, la tercera y principal, porque aquel tanto estaba por otorgar al Sporting el ansiado ascenso a Primera División por primera vez en su historia.

17 de julio de 2017

El fatídico veintiocho de mayo de 1978 en Gijón

Siete vidas bajo el mar
Lucio Torrente el día del fatídico accidente
De todos los años que le quedaron por vivir (y murió hace diez), Lucio Torrente no olvidaría la tarde del domingo veintiocho de mayo de 1978

Aquel día, quizás por vez primera, acarició un cuerpo inerte y, con sus propios brazos, modelados a fuerza de batirse contra el mar, lo devolvió a la vida. Y eso que Torrente, a la sazón jefe de Salvamento de la playa de San Lorenzo, había acabado su turno una hora antes de que el Cantábrico decidiera tragarse a más de una decena de críos que, a escasos metros de la orilla, braceaban sin saber nadar. Ocurrió, como suelen hacerlo las desgracias, sin previo aviso, sin algaradas que advirtieran a los paseantes de lo que pasaba. A las cinco de la tarde de aquel día, Gijón entero se desperezaba de la siesta sin darse cuenta de que lo hacía vestido de luto.

16 de julio de 2017

Una parte de nuestra historia que se desmorona

La ruina de la casa de José Maldonado en Tineo

José Maldonado González. Nació en la villa de Tineo el 12 de Noviembre de 1900. Leer más en: https://www.tineo.es/personajes-ilustres/-/asset_publisher/3e050ac34bcc/content/municipio-historia-personajes-ilustres-jose-maldonado-gonzalez?inheritRedirect=false

Las tradiciones, las costumbres, conforman las señas de identidad de un pueblo. Las gentes le dan esa entidad que marca las diferencias, siempre más exiguas de lo que se piensa

La casa de Maldonado, en Tineo. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2017030600_118_2068223__Occidente-Opinion-parte-nuestra-historia-desmorona

La transformación del paisaje, la humanización del entorno, da también unas pautas que contribuyen a la comprensión de las formas de vida de una determinada zona. Otra de las referencias que permiten hacer una lectura del pasado -y del presente- es la arquitectura. El trazado urbano, lo público y lo privado, los edificios, nos dicen mucho. El paso del tiempo, la nula planificación, el desdén público y privado por conservar nuestro patrimonio arquitectónico -sí, es de todos- nos ha llevado a una homogeneización de nuestro entorno urbano, e incluyo el rural. Los gustos urbanos han empobrecido la estética de nuestros pueblos. Donde antes existía variedad, adaptación al medio, ahora impera la uniformidad y en muchos casos el mal gusto.

15 de julio de 2017

La ciénaga de Oviedo

El mercado creció en la laguna
La plaza. del fontán en 1930 Oviedo, (Pinterest)
La ciénaga que se encontraba en gran parte de la actual plaza de Daoíz y Velarde y el Fontán llegó a ser un notable foco de insalubridad denostado por los vecinos
Plaza de Daoíz y Velarde, con el palacio del Duque del Parque a la izquierda, donde estuvo la charca. (Lne)
El entorno del Fontán representa uno de los más bellos, emblemáticos y queridos de Oviedo. Pero no siempre fue así, hubo épocas en las que constituía un foco permanente de aguas putrefactas, acumuladas en una depresión del terreno de origen kárstico, provenientes de pequeños manantiales (el simbólico "cañu del Fontán" fue inaugurado en 1657), a las que se añadían las drenadas en una reducida cuenca hidrográfica existente al sur. 
Señala mi amigo Emilio Campos -firma con el seudónimo de Ernesto Conde-, eminente conocedor de las crónicas referentes a Oviedo, que la hediondez del agua aumentó cuando se establecieron en la colindante calle del Fierro las primitivas carnicerías y se utilizaba la charca como un estercolero, arrojando en ella despojos y heces de las reses degolladas en el matadero situado en la calle homónima, hoy Marqués de Gastañaga. 

14 de julio de 2017

Un filón inagotable para Don Claudio

Las colonias del marqués de Comillas
Claudio López Bru, segundo Marqués de Comillas, nació en Barcelona el 14 de mayo de 1853 y falleció en Madrid el 18 de abril de 1925
Los intereses coloniales de don Claudio López Bru en Guinea Española, donde fue propietario de varias empresas no exentas de conflictos
Ilustración de Alfonso Zapico
Ya saben que don Claudio López Bru, es un filón inagotable para nuestras historias heterodoxas. El señor marqués podría visitar muchas veces más esta página, pero conviene ir variando los temas y por eso procuro distanciar el recuerdo de sus cosas. De cualquier forma, de vez en cuando no tengo más que coger cualquiera de los muchos escritos que se han publicado contando sus bondades, buscar un dato y rascar un poco, para encontrarme siempre con algo interesante escondido detrás de sus benéficas acciones.

13 de julio de 2017

Tiempos de fiestas

Fiestas del Carmen, un recuerdo casi histórico
Ilustración de Inocencio Urbina
Artículo ilustrado con dibujos del distinguido artista (pintor) mierense Inocencio Urbina Villanueva (28 de enero de 1926-01 de octubre de 2012)
La celebración del barrio de La Villa compitió durante años con los festejos de San Xuan
Ilustración de Inocencio Urbina
Se acerca el tiempo de fiestas, con la visión plena puesta en las tradicionales del patrono de Mieres, San Xuan, ahí, a la vuelta de la esquina y con un programa que promete. La concejalía de Festejos del Ayuntamiento asumió, ya hace cierto tiempo, esta organización, junto con la Folixa na Primavera, romería de los Mártires en Insierto del Valle de Cuna y Cenera, la cabalgata de Reyes por las Navidades, y alguna cosilla más, por lo que cabe considerar que el espectro anual está más que cubierto. Sin embargo? la historia está ahí para contarnos la realidad de otros tiempos.

11 de julio de 2017

La imaginación al poder de los gijoneses

La demolición de la pérgola de Los Campinos, un paraíso para los patos
La pérgola de los gatos- (Gijón en retrovisor)
El derribo se hizo para construir una plaza en homenaje a los Alféreces Provisionales
La plaza del Alférez Provisional, tras la demolición de la pérgola de Los Campinos de Begoña (Gijón)
La primavera había llegado en el año de 1968 con más esplendor que nunca a París, los estudiantes comenzaban a sacar los adoquines del bulevar de Saint Michel para romper los escaparates y desde la espectacular cúpula de las galerías Lafayette, al lado del teatro de "La Ópera", desconcertaban a los alumnos en viaje de estudios del Corazón de María al escuchar los versos en catalán del "La, la, la" del Dúo Dinámico y Augusto Algueró cantados por Joan Manuel Serrat, quien había sido designado para representar a España en el Festival de Eurovisión. En el Barrio Latino aparecieron históricas pintadas que dieron la vuelta al mundo y nos hicieron reflexionar sobre dónde estábamos y cuál era nuestro futuro: "La imaginación al poder", "Prohibido prohibir" y "Seamos realistas: pidamos lo imposible". 

10 de julio de 2017

Llegó la guerra, pero también el circo

Violeta, la maga que rompió moldes
Manuelarejas
Cuentan, dicen y comentan, sin que podamos a ciencia cierta saber si el rumor es cierto o si más bien nada dentro de las fértiles aguas de la leyenda, que la mujer que inspiró a Julio Cortázar para perfilar a la Maga de su Rayuela se llamaba Manuela y vivió, durante gran parte de la vida, en el barrio de La Luz (Aviles)
Puerto de Avilés, en 1920. (Foto Ayto. Avilés)
 Allí, en Avilés, se estableció cuando quiso volver a ser Manuela y dejar de lado el ‘alter ego’ que la llevaría, aun octogenaria, a ser objeto de no pocos homenajes y hasta de un documental: Violeta Ritter. La Maga Violeta.
Todo empezó en Morazarzal de la Sierra, muy allende el Pajares. Allí, a mediados de los años 20, nació Manuela Rejas. No lo hizo, ni mucho menos, con un pan bajo el brazo. No la querían. Nunca lo hicieron. El padre, obsesionado con la idea de tener un hijo varón, rechazó a Manuela desde el mismo momento en que nació y la niña –emigrada con su familia, pocos años más tarde, a la capital- se vio obligada a evadirse en un mundo de fantasía que le proporcionase el cariño que su padre, asegura ella, ya anciana, en el corto documental ‘Violeta y el baúl americano’ (Rocío González, 2008), jamás le dio. «Nunca me dio una caricia». En estas, para empeorarlo todo, le llegó la guerra. Pero también el circo.

9 de julio de 2017

El mayor espectáculo del mundo y Oviedo

Circos en el corazón de Oviedo
El maravilloso mundo del circo. Todocolección
El llamado "mayor espectáculo del mundo" llegó a tener sedes fijas en la ciudad
El maravilloso mundo del circo. Todocolección
El mundo del circo está atravesando una de la mayores crisis de su existencia, la modificación de las costumbres en la sociedad, el problema de terrenos para su instalación y sobre todo, el rechazo que se viene observando en muchas capitales del mundo al hacinamiento o mal trato a los animales, son algunas de las causas que sitúan al circo al borde de su desaparición. El cierre reciente del circo más emblemático de Estados Unidos, el Barnum, fundado en 1871 es el último aldabonazo de la crisis del considerado "mayor espectáculo del mundo". En Oviedo el circo ha tenido un destacado protagonismo desde hace 140 años. En 1876 se inauguraba el primero de la ciudad con emplazamiento fijo, el llamado Circo Lesaka, bautizado así por ser su propietario Plácido Lesaka.

8 de julio de 2017

Un fallido proyecto en Turón (Mieres)

El efecto mariposa
Ilustración de Alfonso Zapico
El fallido proyecto del tren minero que se llegó a plantear entre Turón - y La Robla pudo haber cambiado la historia de la Revolución de 1934
Ilustración de Alfonso Zapico
El ferrocarril de La Robla forma parte de mi vida. En otra época, los ferroviarios eran una sociedad casi endogámica y establecían sus relaciones en el pequeño mundo que giraba en torno al tren. Mi familia materna respondía a estas características: mi abuelo fue jefe de la estación de Arija y dos de sus tres hijos también echaron raíces en otras estaciones: Pablo, en la de Boñar, y Chelo, en la de Balmaseda -que entonces se escribía con "V", antes de que la toponimia en euskera suprimiese esta letra española-. La tercera fue mi madre, Pilar, que conoció a mi padre en Puente Almuhey, otra parada de aquella línea, en que estaba salpicada de parientes, amigos y anécdotas personales.
De los veranos pasados en todos aquellos lugares, cuando la costumbre y la economía mandaban que las vacaciones se hiciesen en las casas familiares, me queda el recuerdo de las "alubias del ferroviario", la respiración de las máquinas de vapor despertándome de la siesta, las peras de agua que ayudaban a refrescar los viajes en medio del agosto castellano y escenas tan surrealistas como la del revisor que recorría una pasarela exterior del vagón para ir picando los billetes de los viajeros por las ventanillas.

6 de julio de 2017

El origen y la procedencia del Arca Santa son oscuros

Los expertos afirman que el Arca Santa se hizo en un taller de Toledo en el siglo XI

OVIEDO. La Catedral. Postal blanco y negro, c. 1920.
Una investigación aclara el origen del revestimiento de plata del relicario de la Catedral, que las leyendas sitúan en Jerusalén en el siglo VII
El Arca Santa. (Lne)
María Antonia Martínez sostiene que el Arca Santa se fabricó en Toledo, en un taller cristiano que intentaba emular la maestría de los artesanos de Al Andalus y del Norte de África. Daniel Rico afirma que data del siglo XI. Ambos investigadores, ella de la Universidad de Málaga y él de la Autónoma de Barcelona, han contribuido a reconstruir la historia del relicario ovetense y desvelar sus secretos. Las conclusiones de su investigación sobre las inscripciones cúficas y latinas del Arca Santa se publicarán próximamente en los anales del simposio que hace un par de años coordinó otra colega universitaria, Raquel Alonso, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo. El origen y la procedencia del Arca Santa son oscuros. El relicario cuenta con dos partes, una de madera y otra de metal, que es en la que se centra el estudio de Martínez y Rico. El alma de madera de la pieza se dice que llegó de Jerusalén, de donde salió en el 614 para salvarla de la invasión persa encabezada por Cosroes II. Los estudios epigráficos de María Antonia Martínez, arabista, y de Daniel Rico, latinista, proyectan nueva luz sobre el revestimiento de plata y las inscripciones que se hicieron sobre él. 

5 de julio de 2017

Una victoria para la dignidad

Siete hombres y un pañuelo
Ilustración de Alfonso Zapico
El encierro de febrero del año 2000 en el pozo Nicolasa protagonizado por un grupo de mineros por las condiciones de trabajo en una dura capa
Ilustración de Alfonso Zapico
Hace mucho tiempo le pregunté a un párroco de La Rebollada sobre la procedencia de la imagen de San Nicolás que guarda la vieja iglesia de la localidad. Me comentó con tristeza que se había comprado con la intención de colocarla en el interior de la explotación minera que se había bautizado así, pero a los trabajadores no les gustó la idea y, para evitar alguna escena desagradable, se determinó que el santo encontrase su acomodo definitivo en este templo con raíces románicas.
Nicolasa es entonces un pozo laico al que la mayoría sigue llamando por su nombre de mujer y es también un emblema de las tragedias que han rodeado al carbón, con aquella explosión que causó 14 muertos en 1995 coronando un largo rosario de accidentes fatales que la precedieron y tampoco cesaron en aquel momento.

4 de julio de 2017

La leyenda de “Vitos” (II)

El tritón de los mares del Norte
José Vitos Natal 
Las hazañas de José Luis Vitos, el nadador de La Rabaldana (Turón-Mieres), que conquistó los grandes canales
José Vitos tras cruzar el Estrecho
Cuando José Vitos Natal partió para Cádiz a principios de octubre de 1957, iba decidido a cruzar el Estrecho de Gibraltar. Este hecho no pasó desapercibido en los medios deportivos de todo el país recalcando alguno de ellos que "se trataba de un minero de asturiano que no hacía mucho tiempo se había iniciado en aquella práctica de mar abierto". Ya en Tarifa, los hermanos Cunia con una rudimentaria lancha se dedicaban a observar atentamente el estado de las aguas, mientras Vitos se frotaba todo el cuerpo con grasa para contrarrestar los efectos negativos de las olas. Por fin, el día ocho las condiciones meteorológicas se presentaron netamente favorables y, decididamente, a las ocho en punto de la mañana se lanzó al agua en un punto conocido como Isla de las Palomas a la derecha del faro.

3 de julio de 2017

La leyenda de “Vitos” (I)

El Estrecho que une a dos mierenses
José Vitos Natal
Ver artículo del blog; José Vitos Natal
El triatleta Nacho Piedra logra atravesar el paso de Gibraltar 60 años después de la gesta con la que el nadador José Vitos inició su leyenda
José Vitos, junto a un ciudadano marroquí, tras cruzar el Estrecho en los años 50 del pasado siglo XX
El estrecho de Gibraltar, tras toda una era geológica separando dos continentes, ha terminado por juntar a dos mierenses de generaciones distintas. En 1957 José Vitos Natal cruzó a nado desde Tarifa a Marruecos protagonizando una gesta que al año siguiente amplificaría con su mítica travesía a través del Canal de la Mancha. Ahora, justo sesenta años después de que Vitos se enfrentase a las corrientes sobre las que Hércules edificó sus legendarias columnas, otro mierense ha logrado doblegar las bravas aguas del Estrecho. Se trata de Nacho Piedra Rascón, un amante de los triatlones que, junto a su primo César Mallo y su amigo Luis Miguel San Segundo, consiguió hace unos días llegar a las costas africanas tras 4 horas y 37 minutos de esfuerzo. 

2 de julio de 2017

La ciudad de Oviedo, un museo al aire libre

El Oviedo escondido en los fósiles
Corte del cráneo de una tortuga encontrado en Oviedo. (Naturaleza Cantábrica)
Entre las losas de la ciudad se encuentran incrustados animales milenarios que conforman una especie de museo al aire libre
Los fósiles de Oviedo. (RTPA)
En mayo de 2012, un grupo de profesores de la Universidad de Oviedo, liderados por mis colegas y queridos amigos los paleontólogos Isabel Méndez-Bedia y Miguel Arbizu, tomaron la iniciativa de convocar a los carbayones para realizar una visita especial por las calles y plazas de la ciudad mostrando hasta once familias de fósiles. El acontecimiento constituyó un rotundo éxito. Con este artículo se pretende invitar a los viandantes a que recorran sosegadamente la urbe, con la vista puesta en los abundantes animales del pasado existentes, que muestran algunas de las rocas utilizadas para embaldosar los suelos, y averiguar sus secretos ¡Se sorprenderán del bello espectáculo que concita esta especie de museo al aire libre!