10 de febrero de 2025

Testigos de piedra mudos

La presencia humana más antigua en Asturias
Escultura con forma de cabeza de cabra procedente de Tito Bustillo. Texnai, Gobierno del Principado de Asturias, Museo Arqueológico de AsturiasAsturias cuenta con testimonios de todas las fases del Paleolítico. Los protagonistas son distintas especies humanas, cada una de las cuales desplegó sus propias estrategias de adaptación al medio, basadas todas ellas en una economía cazadora-recolectora. Útiles de piedra del Paleolítico inferior se han localizado en la rasa litoral del Cabo Busto, con una antigüedad superior a 300.000 años y, por tanto, probablemente asociados al Homo Heildebergensis. Menos antiguos son los hallazgos neandertales del periodo Musteriense, asociados al Paleolítico medio, cuyos exponentes más significativos son los restos óseos de la cueva del Sidrón, con unos 50.000 años de antigüedad, y los útiles líticos del abrigo de La Viña. (...). Saber más... Yacimientos Arqueológicos de Asturias.

Los restos más antiguos de presencia humana en Asturias tienen alrededor de 200.000 años y corresponden al neandertal de Sidrón
Los neandertales de la cueva del Sidrón. En 1994 se descubrió el primer fósil de un neandertal en la cueva del Sidrón, situada en Piloña, en la zona oriental de Asturias. Eran dos mandíbulas que inauguraron una serie de descubrimientos posteriores de enorme valor histórico. Desde ese año, más de 2.500 pruebas fósiles se han extraído de la cueva pertenecientes a 13 personas, siete adultos y seis menores, que pertenecían a una misma familia de neandertales prehistóricos. (...). Saber más... OKDIARIO.

La Nueva España.
Con el Homo Sapiens aparece una nueva forma de comunicación: la expresión artística. La cueva de Tito Bustillo es uno de los mayores exponentes mundiales de este arte del Paleolítico Superior y donde se ha hallado el que posiblemente sea uno de los primeros mapas de la Humanidad (Ver más información) 
"Hacia el 9.000-8.000 a.C., con la retirada de los fríos se produce el abandono de las cuevas. En la costa se localiza una cultura epipaleolítica propia: el Asturiense, que conseguirá con el “pico asturiense” más metros de filo por kilo de piedra que ninguna otra". 
El interés por los momentos finales de la Prehistoria en la región cantábrica es relativamente reciente si lo comparamos con el que suscitó el arte rupestre desde su descubrimiento. A pesar de ello, Asturias se convirtió a inicios del siglo XX en un referente en el estudio de la Prehistoria Reciente, gracias a los trabajos desarrollados por el Conde de la Vega del Sella, centrados especialmente en el Mesolítico. (...). Saber más... Asociación APIAA.

Con el Neolítico aparecen la agricultura y la ganadería. Son numerosos los dólmenes y túmulos (megalitos) de esta época, vinculados al control del territorio y a nuevas prácticas funerarias. «El uso de los metales empieza a generalizarse. Sobre el sustrato precedente se producen influencias indoeuropeas, con predominio de elementos célticos».
Precisamente en ese tiempo, asisten al nacimiento de los castros, de los cuales se contabilizan más de 300 en la región, algunos anteriores al siglo VIII a.C.: 
Paralelamente, el territorio pasa a formar parte de las culturas del Arco Atlántico. (Ver más información)"
Ambasaguas, hacia 1910, barrio natal de Luis Alfonso de Carballo. Foto de Enrique Gómez. Col. Martín Carrasco Marqués. (...). Saber más... Tous pa Tous.

El padre Luis Alfonso de Carvallo, autor de la considerada primera historia de Asturias (Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias), a comienzos del siglo XVII;
"cuenta cómo tras el Diluvio universal el patriarca Noé envió a su nieto Tubal a poblar España y cómo algún tiempo después el propio Noé vino a visitar a su nieto, y en Asturias hizo edificar una población “que fue llamada Noega, en memoria de su nombre, o por llamarse así una nuera suya, mujer de Chamo; y en este lugar dejó mucha gente de la que consigo había traído, para que habitasen, y fuesen fundando otras poblaciones... (Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias)"
Hoy, «cuatro siglos después, no nos vale ese relato de inspiración bíblica» que hizo el padre Carvallo, aunque para suplirlo con otro más fundado y documentado se dispone, en lo que se refiere al periodo más antiguo, el que en las divisiones en periodos de la Prehistoria se denomina Paleolítico inferior o Paleolítico antiguo, de muy pocos datos fiables. 
Cráneo de Homo habilis. El Paleolítico inferior es el primero de los periodos en que está dividido el Paleolítico, la etapa inicial de la Edad de Piedra. Está caracterizado por la presencia de dos tradiciones líticas de evolución muy lenta: la olduvayense o modo técnico y la achelense o modo técnico. Es la etapa más larga de toda la prehistoria, ya que se considera que comenzó hace unos 2,5 millones de años (cuando están datadas las primeras herramientas conocidas creadas por homininos) y duró hasta hace c.127 000 o 125 000 años (cuando comienza el Tarantiense o Pleistoceno superior, que coincide con la aparición de las industrias musterienses o modo técnico (...). Saber más... Wikipedia.  

Se sabe de la presencia de gentes portadores de unos instrumentos líticos de apariencia muy antigua, que han quedado dispersos, aquí y allá, por muy diversos puntos de la geografía astur. 
"Pero no sabemos ni cuándo se produjo el primer poblamiento, si éste fue estable o se trataba de estancias ocasionales, ni cómo eran desde el punto de vista antropológico, ni de dónde venían. A la mayor parte de esas preguntas, todavía hoy, hay que responder con conjeturas no siempre bien fundadas. Sin embargo, la identificación de objetos Líticos de los más lejanos tiempos comenzó en época temprana de la investigación prehistórica en Asturias".
Henri Breuil Fotografiado en 1954. Henri Breuil (Mortain dans la Manche, 28 de febrero de 1877-L'Isle-Adam, 14 de agosto de 1961) fue un abate francés, naturalista, arqueólogo, prehistoriador, geólogo y etnólogo. Marcel G. Lefrancq - archives personnelles (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Ya en 1912, Henri Breuil y Hugo Obermaier reconocían un yacimiento al aire libre en Panes. Apenas unos años después, en 1915, Eduardo Hernández Pacheco, cuando realizaba el estudio del yacimiento y pinturas de la cueva de La Peña de San Román de Candamo, recogía también una serie de piezas líticas (piedras, normalmente cantos rodados, sílex o similares, que eran tallados para la obtención del filo por uno de sus lados. Consistían en machacadores, que se utilizaban para extraer el tuétano de los huesos, o finas lascas con filo que servían para cortar), de aspecto infero-paleolítico en la terraza de Trasquirós, situada apenas una decena de metros sobre la margen derecha del Nalón
"En los años veinte, el conde de la Vega del Sella identifico también como del Paleolítico antiguo (chelo-acheulense, en la terminología de la época una intrusión arcillosa dentro de un nivel magdaleniense en su excavación de la cueva de La Riera (Llanes)"
Estratigrafía según el Conde de la Vega del Sella. (Ver más información).
"Supuso que procedía de “un resbalamiento de las tierras de la laderaque contenían algunas piezas, de las que dos las definió como hachas de mano, y el resto, un disco, una gruesa raedera que pudiera ser musteriense y otra hacha, que recuerda también las del musteriense. También en el interior de la cueva de Balmori, que excavó por las mismas fechas, hallo un canto rodado trabajado por ambas caras que, en su opinión, tenía “todo el aspecto de los instrumentos del Paleolítico inferior” (conde de la Vega del Sella, 1930). Estos hallazgos aislados no condujeron a ninguna profundización en el conocimiento de estos tiempos antiguos"

José Manuel González y Fernández-Vallés (Valduno, Las Regueras, Asturias, 1906 – 1977, Oviedo) fue un filólogo, asturianista, arqueólogo, espeleólogo, folclorista y escritor español. (...). Saber más... Wikipedia.  

Habrán de pasar más de treinta años antes de que José Manuel González emprendiera una amplia labor prospectora que le llevó al reconocimiento y recogida de varios cientos de piezas Líticas en superficie, labor que dio a conocer parcialmente en 1968 en una síntesis sobre el Paleolítico Inferior y medio. Ya en 1961, Domingo Caramés había recolectado los primeros instrumentos líticos antiguos en el entorno de la playa de Bañugues, yacimiento que se iba a mostrar muy pródigo en los años siguientes, al ir la mar dejando al descubierto los depósitos de unas terrazas cuaternarias. También Francisco Jordá, al excavar el dolmen de Baradal, en Tineo, a comienzos de los años sesenta, había descubierto entre el material que formaba el túmulo un hacha que calificó de achelense.
Domingo Caramés García-Platas (La Coruna 1932- Gijón 2019), en 1991. LUIS SEVILLA. (...). Domingo Caramés, licenciado en Derecho, sintió a lo largo de su vida una auténtica pasión por el arte y la historia, lo que llevó a descubrir en 1961 el yacimiento del Paleolítico de Bañugues. (...). El Comercio.

En los últimos años, la realización de cartas arqueológicas en diversos concejos y el seguimiento arqueológico de las principales obras públicas ha aumentado considerablemente la nómina de lugares con hallazgos de industria de apariencia infero-paleolítica
"Así, el seguimiento de los trabajos de la llamada Ronda de Gijón (carretera Lloreda-Piles), unido a la realización de la carta arqueológica del concejo gijonés, suministró un buen número de localizaciones, aunque en ningún caso el número de piezas recogidas llegara al centenar, oscilando en la mayoría de los casos entre cifras inferiores a la docena (Rodríguez Asensio y Noval Fonseca, 1998). 
«Estas recogidas fueron en todos los casos hechas en superficie, sin mediar excavación. y su característica común es la total ausencia de referencias estratigráficas». 
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Los conjuntos identificados se encuentran en la mayor parte de los casos en situaciones secundarias, desplazados de su lugar de deposición o abandono. 
"No hay garantía alguna de una recolecta exhaustiva, tanto de las piedras que pudieran tener aspecto de útiles, como de las lascas u otros restos pétreos. Ello resta buena parte de interés a estos conjuntos así recuperados para su posible valoración tipológica y encuadre cultural-cronológico".
También, en todas esas recogidas superficiales, ha faltado cualquier testimonio de restos faunísticos y, por supuesto, testimonios antropológicos, asociados a los artefactos líticos
Dolmen de El Baradal y al fondo, Baradal. Asturgeografic.

No ha habido, tampoco, ningún estudio
  • ╠ sedimentológico que aportara alguna información sobre las condiciones ambientales
  • ╠ ni por supuesto estudios palinológicos que aportaran datos sobre la vegetación 
"La presencia de restos líticos se atestigua en buena parte de Asturias, con la excepción de los lugares más elevados de la cordillera y de las principales sierras. Hay, sin embargo, una mayor concentración en la zona central, tanto en la costa en el área localizada en el entorno del Cabo Peñas, como en torno a los cursos bajos y medio del río Nalón y sus afluentes y el área costera occidental"
Pero no se deben sacar conclusiones definitivas de esta distribución, pues puede ser producto exclusivo de una búsqueda más intensa en esas zonas. Nuevos hallazgos así lo ponen en evidencia y, a medida que aumente la exploración o se emprendan nuevas obras, sin duda que el panorama puede cambiar....
Esferoide y bifaz de Cabo Busto. Museo Arqueológico de Asturias. (...). El arte paleolítico en Asturias cuenta en la actualidad con cincuenta cuevas y abrigos con pinturas y grabados rupestres que se distribuyen a lo largo de los ejes fluviales del Nalón, el Sella y el Cares-Deva, así como en la zona costera oriental. (...). Saber más... Yacimientos Arqueológicos de Asturias.

FUENTE: © JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ. Trabajo sobre “La Prehistoria en Asturias”. Editado por la © Editorial Prensa Asturiana S. A. U. (Sociedad Anónima Unipersonal). La Nueva España.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo….  Fundación José Barreiro.

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

Manuel Adolfo García Fernández. Historietista - Dibujante - Humorista Gráfico. Nace en Oviedo Asturias) el 12 de junio de 1945. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo y trabajó como decorador e ilustrador en una agencia publicitaria ovetense en el comienzo de su trayectoria profesional, aunque siempre le atrajo el dibujo humorístico y la historieta e hizo sus primeros pinitos en la prensa regional. Se pluriempleó dibujando historietas de corte infantil para Bruguera, con un estilo deudor del de F. Ibáñez, comenzando en el inicio de la década de los años setenta en cabeceras como Din Dan, a la que destinó sus series Pepe Murciélago y Maratón, ambas sobre guion de Francisco Alonso. Entró en litigio con Bruguera, por impago de una obra, a raíz de su historieta San Juanín de la Lumbre, primeramente, aparecida en La Nueva España y que Bruguera rescató en un Zipi Zape Especial en 1984. Publicó brevemente en la revista Trinca y siguió dibujando, pero la mayor parte de su obra posterior quedó sin publicar en España debido a que fue dirigido al mercado exterior por mediación de la agencia Bardon-Art. De su producción patria nos quedaron sus colaboraciones con empresas asturianas, como Chocolates La Herminia, La Nueva España, La Pega Tina, Trabe y otros emprendimientos, entre ellos algunas autoediciones. En el siglo XXI ha recuperado algunas de sus obras a través del sello Madú (como Xuanón) y por mediación del periódico La Nueva España (Pelayo). FUENTE: TEBEOSFERA

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 10 de febrero de 2025 a las 06:50 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario