Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos. Mostrar todas las entradas

28 de marzo de 2025

"Guerreros astures" en filas romanas

La guardia astur del Muro

La muralla de Adriano, en Britania, entonces provincia romana. INFOBAE

Huellas de los guerreros cilurgini que combatieron en Britannia junto a las legiones romanas defendiendo la frontera de Adriano
Turistas visitando lo que fue el muro del emperador Adriano, entre Inglaterra y Escocia, que defendieron guerreros astures THE TELEGRAPH. La Voz de Asturias.
Por Guillermo Guiter Viader. La Voz de Asturias
Siglo II de la era actual. Toda la Britannia está ocupada por los romanos. ¿Toda? No. Más allá del Muro de Adriano, que cruza la isla de costa a costa, los fieros Pictos y otros pueblos guerreros del norte aún luchan contra el invasor. Y parte del invasor es... astur. 
"Cada día son más las pruebas que relacionan la presencia de guerreros astures entre las filas de las legiones romanas, entre ellos los destacados en el llamado muro de Adriano hacia el año 175 de nuestra era y hasta el final de la ocupación de Britannia, principios del siglo V, con la llamada «caída del imperio»"

25 de marzo de 2025

Las interminables guerras civiles españolas del siglo XIX

Las guerras carlistas
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833. Antes, y gracias a una histórica bofetada suministrada por doña Carlota, la intrigante y decidida hermana de la reina María Cristina, al ministro Calomarde, el rey agonizante ha firmado la abolición de la Ley Sálica
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis. El Blog de Acebedo
La cosa no parece tener ahora demasiada importancia, pero sí la tenía, y enorme, en la España de entonces. Y si Calomarde salió del trance con una mejilla inflamada y la conocida frase de «manos blancas no ofenden», lo cierto es que la torta trajo como consecuencia una más de las interminables guerras civiles españolas del siglo XIX. La cosa no era para menos. 
"La abolición de la Ley Sálica permitía que, a partir de entonces, pudieran reinar en España también las mujeres. Eso quería decir que el trono pasaba a manos de una niñita de tres años, de la que su madre, la reina María Cristina, sería regente; y que el hermano del rey, el príncipe Carlos, que ya se debía de haber probado la corona ante los innumerables espejos de palacio muchas veces, para ver qué tal le sentaba, se quedaba compuesto y sin corona"

24 de marzo de 2025

Lapidas romanas encontradas en Ujo (Mieres), en el siglo XIX

Cuando los romanos volvieron a Ujo
Fachada principal del Museo Arqueológico de Asturias. Foto: © Juanjo Arrojo. (...).Saber más... PDF: Boletín do Museo do Castro de Viladonga.
El Museo Arqueológico Provincial de Oviedo exhibe tres lápidas romanas encontradas en el siglo XIX en la localidad mierense; ésta es su historia

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España
En el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo se exhiben tres lápidas romanas encontradas en Ujo a finales del siglo XIX. También sabemos que, en aquellos años, en el hogar de la casa rectoral de la iglesia parroquial de Santa Eulalia se conservaba una cuarta con la palabra ROMA, que está hoy en paradero desconocido. De ésta no conocemos más datos, aunque es de suponer que hubiese aparecido en un lugar próximo a las otras, que son el hallazgo histórico más relevante de nuestro Concejo y constituyen además el conjunto epigráfico más importante de la romanización de Asturias. 
"Sus textos se han estudiado ya en algunas publicaciones especializadas. En una está grabada una inscripción de carácter votivo que encargó la pareja formada por Lucio Corona Severo y Octavia Procula. En las otras dos aparece el mismo personaje, Gaio Sulpicio Africano, quien dedica la primera al dios indígena Nimmedo Aseddiago y presenta en la segunda un detallado historial de su antepasado Gaio Sulpicio Ursulo. Por cierto, que ésta contiene algunos anacronismos en su texto y hay quien sostiene que el romano mandó engordar el currículo de su pariente para resaltar así la importancia de su familia"

22 de marzo de 2025

La historia de todos los buques «Príncipes de Asturias»

«Príncipe de Asturias»: el buque que se batió contra Nelson y fue portaaviones
Aniversario LXXVI del combate de Trafalgar. El navío "Príncipe de Asturias", arbolando la insignia de Gravina, se bate contra cinco navíos ingleses (21 de octubre de 1805). Composición y dibujo de Ángel María Cortellini. Grabado por Capuz. La Ilustración Española y Americana, 22 de octubre de 1881. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. ABC.es.
El emblema de la Armada, otros diez buques le precedieron con el mismo nombre, hasta hubo corsarios

El portaaviones «Príncipe de Asturias», durante unas maniobras en el Mediterráneo. ABC.es

Por Esteban Villarejo. ABC.es.
El portaaviones «Príncipe de Asturias»
, buque emblema de la Armada española con más de 24 años de servicio, fue dado de baja finalmente en el año 2013. Tras una ceremonia con todos los honores en su base gaditana de Rota inició su penúltima singladura hacia el Ferrol (en cuyos astilleros se construyó), allí para deshacerse finalmente de sus más de 10.000 toneladas de acero y chatarra, se realizo una subasta en septiembre del año 2016 y se lo adjudico la Unión Temporal de Empresas (UTE) compuesta por la empresa española Surus Inversa y una firma turca. 
"Posteriormente viajo a Turquía, a los astilleros del puerto de Aliaga, allí el Grupo, Leyal Ship Recycling Group procedió a su desguace. «Su puesta a punto costaría unos cien millones de euros, algo que con las restricciones presupuestarias de la Armada en aquellos años, no podía asumir»"

21 de marzo de 2025

Las «salvajes, rudas y belicosas» tribus astures

Guerras Astur-Cántabras
Emboscada a una columna romana por parte de guerreros astures, siglo I a.C. (Radu Oltean para el número 45 de la revista: "Desperta Ferro: Antigua y Medieval". Facebook: Ilustraciones históricas. 
En el año 22 a. C sintiéndose recuperados los cántabros y astures se rebelan, y lo hicieron a lo grande cortando la Vía Carisa y asediando el campamento romano de Monte Curriel.los
Así era el campamento romano de Curriel.los. Las excavaciones en el monte Curriel.los permiten recrear un episodio que bien pudo acontecer hacia el año 25 a. de C., un posible enfrentamiento entre dos culturas. Los romanos disponían de un modelo de defensa homologado a lo largo de las tierras del Imperio y compuesto de varias líneas (vallum) formadas por fosas, complementadas con estacas y palos puntiagudos, y por terraplenes (agger). Saber más... La Nueva España.
Por Juan José Menéndez. El blog de Acebedo
En el año 218 a. C, los íberos y demás pueblos de la península vieron como los romanos ponían pie en Hispania por primera vez, a partir de entonces comenzó una relación entre estas dos culturas que tendría su fin casi dos siglos después. Y es que Hispania se reveló como una de las provincias más leales, prósperas y queridas de todo el imperio. Pero hasta que esto sucedió «miles de vidas fueron sesgadas en atroces guerras, implacables asedios y genocidios de tribus enteras»
"Las guerras cántabras fueron el último halo de libertad de estos pueblos, que recogían el testigo de otras hazañas como la de Numancia, o la resistencia de Viriato, y dan fe de por qué Iberia era el «Vietnam de los romanos». El 16 de Enero del año 27 a. C, Cayo Octavio pasaba a ser César Augusto, Princeps, el primero entre iguales, el primer emperador de Roma"

20 de marzo de 2025

El astur y su carácter belicoso

Los astures, talante guerrero e independiente
Cuando el 19 de septiembre de 1517 el rey Carlos I, que venía a hacerse cargo desde Flandes del reino de España, tuvo que desembarcar en Villaviciosa, remontando la ría en unas barcazas (Imagen representada en el bajorrelieve), los naturales de la zona, ignorando de quién se trataba, se armaron para hacer frente a quien creían que era un enemigo que los atacaba. Enciclopedia Los Asturianos. Pág. 25. Archivo del Blog.
La geografía es, en última instancia, la clave que explica la tradicional salvaguarda del astur de su independencia y el carácter belicoso que ha exhibido en defensa de la misma

Las difíciles y duras condiciones que el medio geográfico imponía en Asturias, junto al aislamiento del resto a que sus altas montañas y estrechos valles obligaban, han sido alegadas desde antiguo como explicación del carácter belicoso de los asturianos, puesto de manifiesto en varias épocas. Enciclopedia Los Asturianos. Pág. 26. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz. El Blog de Acebedo. 
El 7 de septiembre de 15I7, el rey Carlos I emprendió el viaje desde Flandes a España para hacerse cargo de su reinado, «a bordo de una poderosa y numerosa escuadra de cuarenta naves, en la que iban numerosos pilotos y marinos vizcaínos». Su intención era desembarcar en Santander para desde allí dirigirse por tierra hasta Valladolid. Pero una fuerte tormenta les desvió de su rumbo y:
"el 18 de septiembre avistaron tierra, pero de Asturias Al siguiente día, 19, pararon en Tazones y, echadas al mar varias barcazas, el rey y su comitiva se adentraron por la ría con dirección a Villaviciosa, pues estimaron que Tazones no tenía capacidad para albergar a tanta gente principal" 

19 de marzo de 2025

Uno de los primeros "cronistas de Asturias" en el año 1101

El obispo don Pelayo y la historia de Asturias
Recreación. Ilustración de © Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis
A lo largo del siglo XI, la región asturiana fue saliendo del marasmo que había seguido al traslado de la corte real desde Oviedo a León, en el reinado de García I, allá en 910
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis García-Montoto. El Blog de Acebedo
Y junto con la región, también la diócesis ovetense, que en los tiempos de la Monarquía Asturiana había sido prácticamente la primada de la España cristiana, parece ahora irse recuperando de la pobreza y el olvido del tremendo siglo décimo. De hecho, Oviedo ya había tenido dos obispos que adquirieron un notable relieve en el siglo XI: 
Pero el auge que ellos estaban marcando en la Iglesia ovetense iba a tener su mejor representante y valedor justamente en el comienzo del siglo XII, con el obispo Pelayo. Nada sabemos de los ascendientes ni del lugar de nacimiento del obispo Pelayo.

18 de marzo de 2025

El asedio romano a "los astures" en el 22 antes de Cristo

Asturias, el “Vietnam” de Roma
Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano. Cayo Julio César Augusto o simplemente Augusto (en latín, Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) también conocido como Octaviano (Octavianus) fue el fundador del Imperio romano y primer emperador romano. Gobernó desde el año 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C.,​ tras un prolongado reinado de cuatro décadas. (...). Saber más...WIKIPEDIA.

El César destinó a 48.000 hombres para aniquilar a los guerreros astures y cántabros. Un estudio detalla que Roma construyó más de cien campamentos "para asediarlos"
El campamento de Curriel.los (Concejos de Aller y Lena, Asturias) es sin duda uno de los iconos de la conquista y posterior dominio del Imperio Romano no solo en Asturias, también del norte de Hispania. Su entramado estructural, su ubicación a más de 1.600 metros de altitud, su dominio sobre la vía Carisa (también se puede ver la costa en días despejados) y su posición en un paso estratégico desde la Meseta hacen de este yacimiento un lugar especial. (...). Saber más...Regio Cantabrorum. Tierra de Leyenda.

Por Carmen Basteiro. La Nueva España.
Pero cómo unos territorios tan pequeños podían traer tan de cabeza a Augusto. 
"Hacía más de dos siglos que las legiones habían llegado a Hispania y los guerreros cántabros y astures aún resistían"
El César llevaba horas reunido con sus mejores hombres, buscando una estrategia que rindiera a los indígenas. Hastiado, levantó la voz: 
«Si algo resulta una vez, bien podría resultar dos veces». Replicarían la estrategia que ya habían seguido contra los galos en Alesia: «rodearlos, atajarlos sin descanso. Asediarlos hasta que se rindieran»"

17 de marzo de 2025

Provincia "Asturíensis" desde el a. 469

Asturias bajo el dominio Visigodo
Reino visigodo durante Leovigildo, año 586. WIKIPEDIA. Guerreros visigodos. (S. V d.C.) wraithdt.© Archivos de la historia. 
La Hispania visigoda estaba integrada por ocho provincias, de las que una era la Asturíensis. Allí, a orillas del río Esla, aislado por montañas y bosques, vivía el pueblo de los astures (San Isidoro 
distinguía entre astures y roccones), en quienes se apoyó Don Pelayo para defender los intereses de su rey Rodrigo
Relieve visigótico. Claustro de S. Nicolás. Avilés. Astur Paredes. Astur Paredes (Historia de Asturias Tomo 1. Pág. 253). Archivo del Blog.
Por Ana M. Jiménez Garnica.
 El blog de Acebedo
El sector occidental de los astures estaba bajo soberanía sueva, que se consolidó tras una expedición contra los auregenses. Se sabe, porque la sede obispal de Asturíca Augusta y sus diez parroquias se citan en el Parroquial Suevo en el a. 569, como también se citan Pesicos y Britonnes entre los transmontanos. Es posible que el río Órbigo quedara como nueva frontera del reino suevo tras la expedición de Teodorico II, pero también puede que estos límites se fijaran en las posteriores expediciones de Eurico
"No está claro, porque San Isidoro, en su Historia Gothorum (XXXII) se limita a decir que, a la muerte de Requiario, los suevos se quedaron en la comarca extrema de la provincia de Gallaecia"

16 de marzo de 2025

Los asuntos cotidianos de un soldado francés de 16 años en el Mieres de 1811

Carta de un soldado francés
Dibujo: Captura de pantalla de la imagen del libro: “Recuerdos del ejército de Napoleón”. Cómic. En esta edición integral, se explora en detalle la vida diaria de los soldados del Emperador durante las grandes campañas militares de la epopeya napoleónica. Este cautivador cómic vio la luz en su edición original en Francia, de la mano de la editorial Delcourt, bajo el evocador título de «Souvenirs de la Grande Armée», en el año 2018. Autores: Michel Dufranne, Alexis Alexander y Jean-Paul Fernández. (...). Cartem comics.
La misiva enviada por Prosper Noubel desde Mieres en 1811 dirigida a su padre, que era librero e impresor en Agén, ciudad de Lot-et-Garonne
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
Me pasa siempre que veo documentales sobre guerras antiguas, sobre todo (no sé por qué) con los de la Gran Guerra, porque tengo la seguridad de que todos los que aparecen en pantalla ya están muertos.
"Son cientos de rostros que van desfilando con el arma al hombro, disparan en las trincheras o descansan ya rotos en las camas de los hospitales, y entonces pienso que cada uno tenía un nombre, una familia, amigos, tal vez también un amor y un paisaje de infancia en su memoria; hasta que de repente los mandaron a morir, amenazando con destrozar su vida e insultando su honor si no ponían empeño en ello, para que otros engordasen su escalafón y su cartera con su sangre"

15 de marzo de 2025

Activismo social de asturianos en tierras americanas

Dos líderes anarquistas asturianos en América: Emilio López Arango y Avelino González Entrialgo
Avelino González. Imagen tratada y coloreada antiguo, con tecnología I.A. La Nueva España.
El pixueto Arango se convirtió en uno de los principales teóricos del movimiento obrero anarquista en Argentina y el gijonés González Entrialgo desempeñó su activismo libertario en varios países de Latinoamérica, asentándose definitivamente en Venezuela
Emilio López Arango. Imagen tratada y coloreada antiguo, con tecnología I.A. La Nueva España
Por Jesús Arango Fdez. - La Nueva España
En muchas ocasiones, los asturianos tendemos a identificar «la emigración a las Américas con la figura de los indianos, con sus grandes casas y bellos palacios que construyeron en su vuelta triunfante y que conformaron un urbanismo singular en algunos pueblos y villas de Asturias, y también por sus aportaciones benéficas y financiación de escuelas, centros culturales y fundaciones varias dedicadas a la promoción de actividades de carácter social en sus localidades de origen». Sin embargo, se presta mucho menos atención al destino del inmenso colectivo de jóvenes (la mayoría varones) que; 
"durante gran parte del siglo XIX y la primera mitad del XX salieron de nuestras aldeas con destino a las tierras de ultramar, en una Asturias que albergaba unos 550.000 habitantes allá por 1860. Se estima que fueron más de 400.000 asturianos los que en un siglo abandonaron su tierra para comenzar una nueva vida en aquel Nuevo Mundo, que acogió, entre 1870 y 1913, alrededor de 60 millones de europeos"

13 de marzo de 2025

Una historia de amor medieval en Aller (Asturias)

El pasadizo del amor de Alfonso VII
Torre de Soto en Aller a principios del siglo XX En esta torre es donde habría nacido Doña Urraca. Fotografía aportada por Montserrat Suárez Montiel La torre de Soto de Aller a principios de siglo XX. Esta imagen esta extraída de la página desaparecida: http://perso.wanadoo.es/sotodealler/paginas/toree.html. Archivo del Blog.
Aparecen restos en Soto de un túnel que los vecinos relacionan con la leyenda del paso que construyó el rey para encontrarse con su amante, Gontrodo Petri
Doña Urraca y la torre de Soto de Aller. Imagen de portada del libro: Urraca. Reina de Asturias, de María Teresa Álvarez. Urraca. Reina de Asturias es una bonita novela histórica que recrea la biografía de la reina Urraca Alfonso. Urraca fue hija ilegítima del rey Alfonso VII de León que vivió en la corte del monarca y fue utilizada por su padre para sus intereses políticos casándola con el rey de Pamplona García Ramírez. (...). Saber más... Palabras que hablan de Historia.
La Nueva España.
Esta es toda una «love story» medieval y allerana. Era el año 1132 y Alfonso VII de Castilla había viajado al concejo para sofocar una rebelión del conde Gonzalo Peláez. En una batida por Aller, conoció a Gontrodo Petri. Quedó tan desarmado por su belleza, que empezó a pensar más en el amor que en la guerra. 
De su idilio nació Doña Urraca, la Reina de Asturias. Dicen que el noble estaba tan loco de amor que mandó construir un pasadizo subterráneo, entre Soto y Pelúgano, para encontrarse con Gontrodo. Y eso del túnel... ¿Es una bonita leyenda? Eso pensaban en Soto hasta que, en febrero de 2017, aparecieron los restos de un pasadizo subterráneo. Los vecinos dicen que tiene que ser el «pasadizo del amor» que tanto recorrió Alfonso VII para abrazar en la intimidad a su amante"

11 de marzo de 2025

Blasones en el concejo mierense

Escudos Heráldicos de Mieres
Escudo de Mieres hasta 1965. Archivo del Blog.
Los escudos en los que aparecen habitualmente armas medievales, así como animales, elementos de la naturaleza y edificios de la época medieval, tradicionalmente eran exclusivos de familias relevantes y de su linaje, a las cuales se le ha concedido el derecho
Familia de los Bernaldo de Quirós. Casona de Figaredo (Mieres). Julio León Costales. Noticias Históricas sobre Mieres y ConcejoArchivo del Blog.
El Blog de Acebedo.
La forma de los escudos utilizados en España es cuadrilonga y redondeada por abajo (1). «Los usados por las corporaciones, colegios, sociedades y otras instituciones afines, son ovalados para diferenciarlos de los primeros, los cuales disfrutan de adscripción nobiliaria y son hereditarios en la mayoría de los casos». Las partes más destacadas de los mismos se denominan
  • ╠ jefe
  • ╠ centro
  • ╠ punta
  • ╠ flancos derecho e izquierdo y sus ángulos
  • ╠ cantones
  • ╠ cantón diestro del jefe
  • ╠ siniestro de la punta

10 de marzo de 2025

Largas fueron las tijeras de la censura

De las casas de vida airada a los pisos de relax
Franco practicó una fuerte represión contra los opositores a la dictadura. (...). La censura se limitaba a responder a una serie de normas tales como moral sexual, religión, opinión política y lenguaje indecoroso. Toda expresión no bendecida por el régimen, así como ideologías tales como el izquierdismo, anarquismo o marxismo, constituían un riesgo (...). Saber más... Letralia.
Las tijeras de la censura, las incongruencias de un régimen dictatorial y sus numerosos y lamentables resultados
La censura cultural en el franquismo (estudios y entrevistas). Editorial Tirant Lo Blanch. Editorial Tirant Lo Blanch. Colección Plural.
La Nueva España
Demos un breve paseo por las incongruencias de un tiempo cambiante, triste espejo de ayunos y abstinencias que terminaron en hartazgo. 
"El gobierno republicano español abolió en 1935 la prostitución, mientras que tras la guerra se habían autorizado por el franquismo los prostíbulos, aunque se prohibía taxativamente la prostitución callejera y en ningún caso podían ejercerla las menores de 23 años"
Pero pasados once años Franco consideró que había que acabar con los prostíbulos, por lo que «el 3 de marzo de 1956 firmó un decreto-ley sobre "la abolición de centros de tolerancia y otras medidas relativas a la prostitución" que se publicó en el BOE una semana después»

9 de marzo de 2025

La toma de la ciudad de Lancia

El inmenso campamento romano en León para someter con tres legiones a la ciudad astur de Lancia
Imagen de portada del libro: Pax romana De Yeyo Balbás. Año 25 a. C. Ahora que Octavio ha sido nombrado Augusto, centra su atención en cántabros y astures, los últimos pueblos no sometidos de Hispania, un requisito indispensable para instaurar la ansiada Pax Romana. Archivo del Blog.

Los restos de uno de los mayores asentamientos militares romanos del noroeste peninsular han sido identificados, como esperanzadora hipótesis, en Villacete tras las investigaciones desarrolladas en los años 2020 y 2021, pero en estado crítico por la autovía León-Valladolid
Restos arqueológicos de la antigua ciudad astur y romana de Lancia, en León. ileon.
Ileón.
Sus dimensiones son extraordinarias: 
"un campamento militar romano de 28 hectáreas, con capacidad para albergar entre dos y tres legiones, entre 13.000 y 18.000 soldados, para conseguir reducir a la ciudad astur de Lancia, la Numancia del noroeste"
Estas cifras dan muestra de la trascendencia del reciente hallazgo en la provincia de León, en la comarca del Esla, muy cerca del pueblo de Villacete (Valdefresno), de este posible asentamiento militar del imperio romano, cuyos datos se publicaron en el artículo: 
"De las fuentes escritas a las técnicas de teledetección: aportaciones sobre la presencia del ejército romano en la cuenca del Esla (León y Zamora)" (Ver PDF)., «disponible en el número 21 de la revista - "Studia Historica". Historia Antigua» (Ver enlace). de la Universidad de Salamanca"

8 de marzo de 2025

Aportaciones femeninas a la Historia (8 de marzo. "Día de la mujer trabajadora")

El trabajo remunerado de las mujeres
Carboneras de la mina La Encarná, rodeadas de carbón y cargando un vagón con sus palas (Colección Asociación Amigos del Valle de La Hueria / Asturias.es). (...). saber más... Pikara Magazine. 

Existen muchos clichés, como las mujeres se incorporaron al mercado laboral entre los años 1960-1970, lo que es falso, porque siempre han trabajado
Cigarreras de Gijón en 1906. Fotografía de Julio Peinado, Muséu del Pueblu d’Asturies (...). Saber más... Mi Gijón.

"NORTES"
El tema se examinó en Cataluña, País Vasco, algo en Andalucía, pero no había un estudio específico en Asturias. Aquí la idea dominante de la historiografía recoge el perfil del trabajador como un varón minero o del sector del metal. Por eso. La doctora Sonia García Galán (Avilés 1981), quería mostrar que el mundo del trabajo resulta más complejo y las mujeres forman parte de él. En España se da la tendencia a pensar que todo empezó con la II República. Como si a partir de ahí;
"las mujeres hubieran adquirido derechos y libertades y que es cierto que les dio el voto y la condición de ciudadanas y estableció mejoras legislativas como el divorcio, la escuela mixta y por eso tiene un significado especial para las féminas, pero se ha de entender que todo ello venía de un proceso de cambio social, económico y en las relaciones de género que es anterior"

7 de marzo de 2025

Las primeras huelgas feministas

Así trató la prensa del siglo XIX las primeras huelgas feministas: «Que vengan las tres empleadas más feas»
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los diarios de España cubrieron las primeras manifestaciones y reivindicaciones de las mujeres trabajadoras
Un grupo de trabajadoras a principios del siglo XX - ABC.
La forma en que Julio Nombela se refería en el diario «La Época», en mayo de 1868, a las primeras huelgas de mujeres celebradas en España nos resultaría hoy, sencillamente, descabellada. El famoso escritor y periodista madrileño contaba con sarcasmo (y no menos machismo) la «útil receta» empleada, supuestamente, por un importante empresario para «apaciguar» un motín de cigarreras que pedían «justicia». Según su relato, el directivo dijo: 
"¡Vaya a decirles que estoy dispuesto a recibirlas! Pero como no es posible que quepan todas en mi despacho, deben elegir a las tres más viejas y más feas. «A estas horas aún no han entrado ninguna», apostillaba Nombela"