![]() |
Alto de Santomillano en Mieres del Camino. En la imagen chica en la zona del Fielato en Mayo de 1957. (Colección Julio León Costales). Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
En condiciones normales los enterramientos musulmanes siguen unas normas concretas:
"el difunto debe ser bañado ritualmente, luego se tapan todos los orificios de su cuerpo con algodón perfumado y es envuelto en una mortaja blanca de dos o tres piezas sin costuras, después se hace una oración en la mezquita o en la vivienda familiar y por último, sin esperar 24 horas desde el momento de su muerte, recibe sepultura sin ataúd, en contacto directo con la tierra, inclinado sobre el costado derecho y con la cara mirando hacia La Meca"
![]() |
El cementerio
"moro" o musulmán de Barcia, en el concejo de Valdés, fue construido
en 1936 para enterrar a los soldados regulares de Marruecos que fueron forzados
a combatir en el bando de los militares alzados contra la República, durante la
Guerra Civil Española. Los marroquíes fueron utilizados como carne de cañón
durante la batalla de El Escamplero, en la ofensiva a Oviedo. No hay cifras
exactas del número de musulmanes que fueron enterrados en él; aunque algunas
fuentes hablan de unas 300 tumbas. El cementerio tiene cerca de 4.000 metros.
Autor: Asturias Verde, Antonio Rodríguez Dosantos. WIKIMEDIA. |
"los creyentes en Alá no pueden yacer en el mismo recinto junto a personas de otras confesiones, lo que hizo necesario la construcción de sus propios cementerios, que ahora intentan restaurarse en aplicación de la ley de memoria histórica porque forman parte del patrimonio de la guerra civil. El más conocido de los asturianos está en Barcia, en el concejo de Valdés, y alberga unos quinientos cuerpos de musulmanes fallecidos en combate, pero hay otros casi olvidados o cuya pista se ha perdido definitivamente"
![]() |
D. José María Álvarez (alcalde de Mieres), ante el micrófono en la inauguración del Sanatorio de Murias en 1954. (alcalde 1949-1958). El primero por la derecha es Gumersindo Ramos hermoso, inspector médico y primer director del hospital de Murias. Foto coloreada de Alonso. Archivo del Blog |
"Por interesarlo el Excmo. Señor General Gobernador Militar de Asturias en T.P. número 180, sección segunda de fecha 22 del actual, ruego a V. tenga a bien dar las órdenes oportunas a fin de que se construya un Cementerio Musulmán al objeto de dar sepultura al personal Indígena de las Fuerzas de Regulares que fallezcan, toda vez que el que para estos fines estaba habilitado en Lada (Sama de Langreo), se encuentra agotado, esperando de su atención me comunique el lugar de su emplazamiento para dar cuenta a la antedicha autoridad. Dios guarde a usted muchos años"
![]() |
Cuarteles de “moros”
o “musulmanes” en la zona de Figaredo - Ujo (Mieres). A principios de los años 50 del pasado siglo XX. Imagen tratada y
coloreada antiguo con tecnología I.A. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos. |
"el 22 de septiembre de 1950 el Comandante Militar firmó su visto bueno al lugar y a las dimensiones elegidas para el cementerio, por lo que la Comisión Permanente del Ayuntamiento se reunió quince días más tarde para acordar por unanimidad la operación de compraventa y encargar con carácter de urgencia al Arquitecto-Director de Obras Municipales la redacción del proyecto definitivo"
![]() |
Casa
deshabitada en el pueblo. LA CANTERA es una pequeña aldea formado por una decena de
viviendas perteneciente, a la parroquia de Santa Rosa. Dista de Mieres unos
nueve kilómetros y medio y se encuentra a una altitud de 480 metros de altitud
sobre el nivel del mar. En lo que a etnografía se refiere, prácticamente todas
las casas están hechas de piedra, y hay varias con corredores, aunque algunos
no están todo lo conservados que deberían estar. (...). Saber más... El Blog del Mierense. |
"El 23 de febrero de 1951, catorce meses más tarde de que se hubiese dado entrada a la petición del Grupo de Regulares de Larache, el Pleno decidió aprobar por fin en una sesión extraordinaria el proyecto de Cementerio Musulmán y los pliegos de condiciones facultativas y económico-administrativas para su ejecución y al mismo tiempo convocó una subasta para su adjudicación a cargo del presupuesto de gastos de aquel año"
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"Examinado el expediente sobre construcción de un cementerio musulmán, cuyas obras fueron adjudicadas mediante subasta, habiéndose aplazado su ejecución ante las referencias que se tenían de que el Batallón de Regulares que guarnece esta plaza se reintegraría a África, la Comisión Permanente, a propuesta de la Presidencia, acordó que quede sobre la mesa pendiente de una gestión acerca del Excmo. Sr. Gobernador Militar de esta provincia"
![]() |
Ramón González
González “RAMONÓN EL DE LES CODES” (1919-1952), natural del barrio de LES CODES
DE LA NUEVA, del municipio de Langreo. El Blog de Antón Saavedra. |
"Hemos visto más arriba que el proyecto de Mieres partió de la necesidad de buscar otro lugar cuando se saturó el cementerio que ya existía en Lada, y a la vez nos consta que en los años 40 también se improvisaron otros enterramientos musulmanes en lugares como las cercanías del puente de Santullano. «Parecen demasiados muertos para una tropa que ya no participaba en grandes combates y limitaba su actividad a los choques con la guerrilla, donde sus bajas fueron muy escasas». En otras ocasiones hemos traído a esta página casos de violaciones y asesinatos cometidos por los soldados africanos; también sabemos que fueron muy frecuentes los pequeños hurtos y las consiguientes denuncias de los comerciantes la villa, y quienes vivieron aquellos años aseguran que para mantener la disciplina, los delitos más graves fueron castigados severamente por los mandos militares"
![]() |
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Artículo publicado por La Nueva España el 21-01-2020. Ver enlace.
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 26 de febrero de 2025 a las 08:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario