23 de febrero de 2025

La prensa en Mieres desde el siglo XIX hasta primer cuarto del siglo XXI

Los mierenses deben conocer dónde se ha escrito su propia historia
Periódicos mierenses. Archivo del Blog.
El hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse. En la prehistoria reprodujo los símbolos de todo lo que le ofrecía la naturaleza y comenzó a interesarse por sus semejantes. Sin darse cuenta fundó la cultura oral, basada en el apremio de romper con un aislamiento social al que involuntariamente se veía sometido
Los libros en la Antigüedad que nos afecta, el siglo I de nuestra era, no eran por regla general escritos por sus autores directamente. El autor dictaba casi siempre a un amanuense, ya de memoria, ya consultando notas o esbozos redactados en pizarras, en maderas recubiertas de cera o en trozos de pergamino o papiro. (...). Saber más... Biblia Libre.
El Blog de Acebedo
I.- LOS COMIENZOS
El ser humano no se conformó y en una lógica y lenta evolución los hombres fueron creando otras formas de comunicación. Así, los griegos crearon los primeros estilos de escritura y tras ellos, los romanos ponen en marcha los primeros medios de comunicación, las actas, los anuarios. etc. En el siglo XI surge lo que se ha llamado preperiodismo, asociado al triunfo burgués, definido en tres órdenes:
  • ╠ triunfo ante la Iglesia por medio de la Reforma
  • ╠triunfo político, con las revoluciones atlánticas
  • ╠ triunfo industrial.
Las primeras formas de preperiodismo son los:
  • ╠ «avisi», ╠ «fogli a mano», ╠ «gazette», ╠ canards, ╠ libelos, ╠ almanaques.
Los encargados de recoger las noticias que difundían estas publicaciones (los periodistas de hoy) eran los «gacetisti» o «menanti», que recorrían los principales puertos europeos y las ferias en busca de hechos curiosos o noticiables.
Luis Fernández Cabeza Luis: Mieres del Camino. Proceso de la economía mierense en los tres cuartos del siglo último. Mieres, 1977. Archivo del Blog.
A partir del siglo XV y ligados a familias adineradas (Függer, Rotchild) toman forma incipiente los sistemas privados de información, al abrigo de un invento revolucionario: la imprenta. El siglo XVIII marca el nacimiento de una nueva forma literaria: el periodismo. Un poco alejados ya de las Gacetas Oficiales, comienzan a aflorar otro tipo de publicaciones clandestinas, satíricas de la vida cortesana. 
"El periódico se erige en protagonista político, en bandera ideológica y es el punto de atención de gobernantes, los cuales intentan utilizarlo como instrumento de poder, canalizándolo a su antojo, imponiendo una censura y coartando la libertad de expresión"
A caballo de Europa, el desarrollo de la prensa en España, se centraba en Madrid, lugar desde donde se difundían periódicos que fueron haciendo surgir en la periferia una nueva inquietud que llegó a plasmarse en publicaciones de muy distintas tendencias y contenidos. «Asturias ocupó (hoy menos) dentro del periodismo español un lugar de importancia, no sólo por el número de publicaciones, sino por la calidad de sus firmas y sus textos».

Gaceta de Oviedo. Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

En 1808, cuando las tropas de Napoleón invadieron España, aparece en Oviedo el primer periódico de Asturias «Gaceta de Oviedo, 1808»

"La «Gaceta de Oviedo -1808» desaparece, según unos datos supuestos, en 1811, después de atravesar serias dificultades para su publicación, como lo es el hecho anecdótico de que todo el equipo de redacción, incluidas las máquinas impresoras hubieran de trasladarse hasta Castropol, debido a las presiones francesas, a pesar de lo cual la «Gaceta» continuó saliendo a la calle. Con la Constitución de 1812 se abre un período liberal, de permisividad y tolerancia para la prensa que verá su reflejo en Asturias con la publicación de más de un centenar de periódicos, políticos en su mayoría".
«Este trabajo trata de dar un vistazo general a la prensa que nació en Mieres; el análisis no ha de ser exhaustivo por fuerza, pero los datos recogidos en el Archivo Municipal merecen ser datos a conocer, unos por curiosos, por especiales otros»
. Los mierenses deben conocer dónde se ha escrito su propia historia y qué mejor lugar para ello que la prensa, testigo, protagonista e instrumento del pasado, del presente y del futuro.
Desde «Las Vacaciones», publicación escolar dirigida por Vital Alvarez-Buylla y Sampil, en 1895, hasta el semanario «Comarca», fundado por Luis Fernández Cabeza en 1956, vieron la luz en Mieres una treintena de periódicos. En los años comprendidos en este período han sido precisamente los periódicos quienes han dado una visión más objetiva de lo que ha sido Mieres.
El Eco de Mieres. Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
«El Eco de Mieres»,
 tuvo su redacción en la plaza de Requejo y fue editado por los incombustibles hermanos Manuel y José Rodríguez Bernardo. Los dos hermanos fundaron primero el quincenal «La Verdad Suprema» y enseguida «La Voz de Mieres», que salió el 6 de enero de 1898, se clausuró en abril del mismo año y volvió a las calles en octubre de 1898. La publicación «El Eco de Mieres” fue bastante conflictiva fue, y forzada por los tribunales en pocos meses tuvo que cambiar de cabecera y de director para intentar disimular ante los jueces. Pasó a llamarse "El Clamor de Mieres", figurando como responsable Claudio García, aunque en realidad José Rodríguez Bernardo siguió estando detrás de la edición»Vean cómo las gastaban en «El Eco de Mieres»
una crítica a los negocios marítimos de don Claudio López Bru, que cobraba treinta y dos duros por cada hombre que llevaba a Cuba en sus barcos y otros tantos por cada repatriado o enfermo que traía de regreso a España. Pocos meses antes del desastre de 1898, había fondeado en La Coruña el vapor correo "Isla de Panay" con 771 pasajeros, la mayoría enfermos, a los que había que sumar otros 63 soldados fallecidos en su viaje que había ido arrojando al mar” (...) El historiador Ernesto Burgos en el art. de La Nueva España: "El barco de la muerte"
El Porvenir de Mieres. Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
II.- LOS REPUBLICANOS

Decía el “El Porvenir de Mieres” en el año 1926:
Nuestra villa, además de las carreteras que la atraviesan y que algunas se encuentran urbanizadas, cuenta con las calles de:

╠ Teodoro Cuesta ╠ Ramón y Cajal ╠ Jerónimo Ibrán ╠ Vizconde de la Dehesilla ╠ Alejandro Pidal ╠ San Antonio ╠ San Juan╠ Vital Aza ╠ Padre Elías Suárez ╠ Pablo Iglesias ╠ Martínez de Vega ╠ Marqués de Comillas ╠ Ernesto Guilhou ╠ Manuel Pedregal ╠ Marqués de Camposagrado ╠ Marqués de Villaviciosa ╠ Conde de Revillagigedo ╠ Antonio Satrústegui ╠ Víctor Chávarri. 
  • (…). «La longitud aproximada de estas calles es de unos ocho kilómetros...»
  • (…) «El futuro parque ocupará una extensión de 7.000 metros cuadrados. Su coste aproximado será de trescientas mil pesetas...».
  • (…) «También está en proyecto la construcción de un macelo y, ya que hablamos de proyectos, no hemos de olvidar el de la nueva Iglesia, cuyas obras comenzarán próximamente. Este templo será una cosa bellísima, digna de la importancia de Mieres».
  • (…) «Mieres, hoy una población progresiva y hermosa; el tercer Ayuntamiento de Asturias y la cuarta ciudad de nuestra provincia...».
Así era como «El Porvenir de Mieres» hablaba de esta villa. Corría el año 1926. Hoy, Mieres ya no tiene casi nada que ver con esta descripción tan optimista, ya es otra cosa.

En la
calle Requejo número 29 estaba la sede del primer periódico que se encuentra en el Archivo Municipal de la Villa. «El Cañonazo», fundado en 1904 por Alfredo Pahissa, era un dominical político y literario, que tuvo solamente dos semanas de vida. En su primer número anunciaba los principios que habían de regir su función pública: 
(...) «Nuestra acción se limitará a defender, propagar y difundir por doquiera los sagrados intereses de la libertad y la democracia». Se vendía a noventa céntimos e incluía en sus páginas poemas de 
  • ╠ A. Campomanes
  • ╠ de José Albuerne 
  • ╠ de J. Robles
También incluía páginas con crónicas urbanas, concursos literarios, noticias sociales y el programa de piezas musicales que había de ejecutar la Banda Municipal.
Calle Camposagrado hacía 1910. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. Archivo del Blog.

Solamente cinco números publicó la
«Democracia Mierense», fundada por Alfredo Álvarez Fernández-Campomanes el 16 de enero de 1906. Cuando se encontraban en el poder los liberales Moret y Montero Ríos, el editorial del número cuarto, titulado «Adiós Monarquía», acusa al clericalismo de ser el mayor adversario de la patria, criticando la gestión de los gobernantes que «nos arrastraron a la guerra con Cuba y Norteamérica». Entre sus colaboradores se encontraban 
  • Daniel Albuerne
  • Argimiro Magdalena
  • Alfredo Campomanes 
  • Pepe Tranquilo
Los periódicos republicanos arrojaron un número importante en Mieres; a los dos anteriores se suma «La Voz del Pueblo», órgano oficial del partido. Empezó siendo un semanario y más tarde se editaba quincenalmente. Se conservan doce números, en los cuales se publicó como coleccionable la obra, traducida al español, de Werner Sombart, «El socialismo y el movimiento social en el siglo XIX». Fundado por Eusebio Garrido Menéndez, su primer número salió el 18 de enero de 1906 y el último en enero de 1907. Entre sus colaboradores figuraban personalidades de la talla de Vicente Blasco Ibáñez, ╠ Álvaro de Albornoz,Pachín de Melás, Muñoz de Diego, ╠ Francisco Villaespesa, ╠ Joaquín Dicenta, ╠ Ferrándiz Agulló, ╠ Teodoro Cuesta, ╠ Vital Aza, ╠ Amelio Nicolás Pinto, ╠ Alfredo Calderón ╠ Xuaco Carbayos.

«El Ideal de Mieres»
representaba a la juventud radical y republicana del concejo de Mieres y sus limítrofes
. Llegó a publicar tres números, aunque solamente se conserva uno, en el cual figuran dos comentarios críticos en un tono moralizante y conservador: Bajo el título «La blasfemia» se lee: 

"El feo, el repugnante vicio de blasfemar, constituye aquí un mal grave, un mal que parece eternizarse en este pueblo. En el café, en la tertulia, en la plaza pública, en todas partes, se blasfema por todo lo alto. Los guapos imperan en el pueblo de los fracasos e indudablemente por ellos vendrá nuestra regeneración educativa... (...) Por decoro, por dignidad de clase, se precisa señores que refrenen ustedes la lengua, pues es muy triste y muy doloroso ofrecer al forastero como muestra de cultura y de educación cuatro obscenidades sin gracia y cuatro exabruptos execrables e indignos de seres racionales...». «Nuestras autoridades (si para algo sirven) deben de castigar con mano dura, inflexiblemente estos desahogos del lenguaje..."
Esta otra noticia, titulada «Hay que evitarlo» es digna de reseñar, teniendo en cuenta que estamos hablando del año 1909
"A ambas orillas del río Caudal, contemplábamos días pasados con el natural estupor, un cuadro verdaderamente inmoral. Una manada de niños, de mozalbetes, en cueros completamente, zambullíanse entre las aguas del río haciendo enrojecer a las señoras que tranquilas tomaban el fresco en los balcones de sus casas respectivas. Eso es inmoral, sencillamente inmoral y debe corregirse en el acto, sin contemplaciones de ningún género"
III. - DE LA PRENSA LABORAL A LOS PREGONEROS

Ocupan un destacado lugar las publicaciones especializadas, como «El Facultativo de Minas», órgano de los capataces facultativos de España, dirigido por Maximino Llaneza, que se ocupaba en sus páginas de dar una información general, centrándose esencialmente en la problemática laboral minera. 

"Cuando en uno de sus números habla sobre la ley de Minas, nos parece estar leyendo algo escrito ahora mismo, por su progresismo, por sus críticas al poder, que legisla sin atender a las necesidades más perentorias, únicamente por la conveniencia y por la costumbre"
«El Facultativo de Minas» se vendía a diez céntimos en el año 1911.

Años más tarde, en 1927 surge «Minería», órgano de la Federación de Asociaciones de Minas y Fábricas Metalúrgicas de España, pequeño cuadernillo dedicado en exclusiva a la difusión entre sus afines. En sus páginas aparecía un pequeño rotulillo que decía: «Visado por la censura».
 
Anuncio publicado en prensa de Fabrica de Mieres. Archivo del Blog.

Entre los periódicos estrictamente culturales, merece destacarse «El Único», publicado una sola vez, el veinticuatro de junio de 1917, coincidiendo con las Fiestas de San Juan Bautista, en Homenaje a:


Su director fue Enrique Suárez y colaboraron, además de los homenajeados, Concha Herrero, ╠ T. Gil, ╠ César Cifuentes,C. Allade  ╠ Alfredo Campomanes. Los poemas estaban escritos en bable y castellano. Se vendió a diez céntimos y en el número iba incluido el programa de festejos de las fiestas locales.

«El Pregonero de San Juan»
, editado por la Tertulia Literaria Teodoro Cuesta, es de los periódicos contemporáneos, aunque enlaza con la línea del anterior, precisamente porque fue publicado aprovechando las Fiestas de San Juan, en los años 1951, 1953 y 1955. Estaba dirigido por Luis Fernández Cabeza. 
"Los dos primeros años de su publicación fue un periódico y los dos últimos tenía contenido y formato de revista"
 Se incluyeron en él información de los barrios, deportes, crónicas municipales pasatiempos y, lógicamente una amplia información sobre las fiestas locales.

En 1951, editado por la misma tertulia literaria, salió en diciembre «El pregonero de Navidad». En ambos pregoneros colaboraban Antonio Pérez Feito, ╠ Benjamin Álvarez "Benxa", ╠ Ceferino López Carreño, ╠ Laura Quintana, ╠ Fernández Zetta, ╠ Luis Aurelio y varios más. Las dos publicaciones se imprimían en la editorial «La Nueva España».

La Voz de Ujo, una publicación de carácter semanal en la que repasaba los hechos más importantes del día a día de la localidad. (...), Saber más... El Blog del Mierense.

En julio de 1956 y 1957, sale a la calle «La Voz de Ujo», dirigida por Ricardo Luis Arias. Publicación semanal. 

"«La Voz de Ujo» apostaba por la variedad e incluía desde investigaciones históricas, sociológicas o literarias relacionadas con Ujo, a la actualidad local, con especial hincapié en el deporte y clubes como el Deportivo de Ujo o la Peña Bolística de La Salle. Pasatiempos e imágenes antiguas de Ujo cerraban cada uno de los números, salpicados de anuncios de algunos de establecimientos de la localidad"
«La Voz de Ujo» vivió una segunda etapa que abarcó de 1983 a 1986. Diecisiete años después, en 2003, el investigador Leovigildo Francisco Saiz Sáez, popularmente conocido como Leíto, fue el encargado de recuperarla. Redactor en su anterior etapa, se propuso revivir el espíritu de «La Voz de Ujo» en «La Voz de Ujo Extra», una publicación trimestral de unas 160 páginas, orientada más a la investigación que su antecesora. Se plantearon cuatro números para cubrir un año, con contenidos centrados en la historia, la literatura, la fotografía, y espacio para pasatiempos, chistes y denuncias. Un renacer impulsado también por Luis Cuervo, el párroco de Ujo, que, sin embargo, no cuajó y vio concluida su andadura al poco de nacer. (...) Saber más... El Blog del Mierense.
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

«Pregón»
fue editado por la Hermandad de San Cosme y San Damián con motivo de las Fiestas de Los Mártires. Salió en septiembre de 1947 y 1948.

A estas publicaciones de menor importancia podemos añadir el: 

«Boletín de Antiguos Alumnos Lasalianos»
, desde 1953 a 1955

«Luz»,
hoja parroquial semanal fundada en 1953.

«Carbonero»
, semanario de las cuencas mineras, fundado en 1956 y dirigido por José Antonio Cepeda, así como varias publicaciones más recientes.


IV. - LA PRENSA SOCIALISTA

El quincenal «La Batalla», cuyo slogan fue primero «Organo de la juventud socialista   mierense» y más tarde «Quincenal, revolucionario sostenido por la juventud socialista   mierense», se fundó en 1918 bajo los auspicios de Jesús Ibáñez; era un cuadernillo en el que, por primera vez entre los periódicos que estamos citando hasta ahora, se da una información internacional, recogida de otros periódicos como:
En su primer número, del 7 de diciembre, anuncia sus propósitos de cambiar la sociedad capitalista en una colectiva, por medio de una campaña prodictadura del proletariado: 
"Queremos estar preparados para que, cuando llegue el momento, que no está ya muy lejano, podamos afrontar las consecuencias a pie firme y consolidar la futura sociedad, pues entendemos que el porvenir de la humanidad depende, casi en su totalidad, del empuje juvenil" 
La Verdad de Mieres. Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La clase obrera asturiana había seguido las huellas de la actividad política democrática y republicana, actuando en una lucha positiva contra el Antiguo Régimen
, pero nunca había consolidado una postura independiente. Antes de la penetración de la Internacional, en Asturias, y menos en cualquier otro lugar de nuestra geografía, no había espíritu de clase (estamos hablando de finales del siglo XIX) por tanto, los movimientos de protesta eran espontáneos y efímeros. La Internacional será quien deslinde los dos campos en los que se movió el proletariado hasta entonces: el republicanismo y el obrerismo.

«La Verdad»,
periódico defensor del proletariado se basaba en estos principios. Se fundó en 1919 y seguía las mismas directrices de «La Batalla». Ambos fueron los máximos exponentes del socialismo en Mieres.


Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

También en 1919, se publica por primera vez
 «La mancomunidad», revista quincenal asturianista, cuyos colaboradores, ocultos bajo seudónimo, criticaban duramente y en tono amenazador a la prensa de Madrid, por sus comentarios sobre la grave crisis hullera que Asturias estaba atravesando entonces. En sus páginas se podía leer: 
"«Madrid es el cáncer que roe España», acusando a la capital de absorber las energías de la periferia, encerrada siempre en su ponzoñoso centralismo, «...rompamos, rompamos la brida que nos une a Madrid. Tienen razón Cataluña y Vasconia. Ellas han sabido dar en la clave del secreto...». Asimismo, en el mismo número da comunicación de una huelga solucionada: «Tras unos cuantos días de paro absoluto en la Cuenca Minera Asturiana, el Sindicato Minero obtuvo un resonante triunfo consiguiendo una real orden del 10 del actual, por la que se fija en siete y ocho horas, respectivamente, el trabajo del interior y exterior de las minas, a partir del 1 ° de enero de 1920»"
Fundado por Jesús Ibáñez, el 15 de abril de 1920 
sale por primera vez el quincenal comunista «La Dictadura»cuya vida se limitará a dos números. El uno de mayo publicaba en sus páginas un análisis sobre la huelga minera y las actuaciones del sindicato, criticando a éste de funcionar como amarillo ya que se había limitado a: 
"...recoger aquellos aumentos que de buen grado daba la patronal ante la prosperidad del negocio, fomentar las tiendas de comestibles, vulgo cooperativas y las mutualidades, que unas y otras sólo sirven para agencias de colocaciones y para calmar las ansias de los jefecillos que ansían puestos retribuidos dentro de estos organismos"

V. -  TRES DEPORTIVOS

Montaje del Blog. Periódico mensual "Mieres Sportivo"Archivo del Blog.
Las publicaciones deportivas tuvieron su lugar dentro del periodismo que se hacía en Mieres. 


Así, entre 1909 y 1911 salió a la calle «Cultura y Deporte», periódico bimensual con una  vida de once números. 

El cuatro de abril de 1920 y con una periodicidad mensual se publicaba «Mieres  Sportivo», fundada por Francisco Camino. Se publicaron tres números y sólo se conserva el  primero. Era un formato de revista pequeña en la cual se daba exclusivamente información deportiva; tenía una curiosidad: comentaba los partidos de fútbol íntegramente, igual que hoy los podemos oír transmitidos por la radio


La tercera publicación deportiva es «Amateur», que sólo publicó un número en el año  1933.

VI. - «COMARCA» - RESEÑA ESPECIAL
Cabecera del número 50 de Comarca de 5 de enero de 1957. Precio 1 peseta. El Blog del Mierense.

El 28 de enero de 1956 es una fecha importante para Mieres
. Ese día salió el primer ejemplar de un periódico que fue reflejo de los problemas del entorno en el que fue concebido, de la mano de un ilustre mierense: Luis Fernández Cabeza. El semanario «Comarca», infatigable exponente de los logros y los fracasos de Mieres contiene gran parte de los últimos años de historia. Junto a su director ╠ Juan Luis Cabal Valero colaboraron 
  • Benjamín Alvarez (Benxa) 
  • Luis Aurelio
  • Laura Regueiro
  • Antonio Pérez Feito
  • Plácido Pulgar 
  • Víctor Alperi, entre otros 
El 24 de junio de 1970 salió por última vez «Comarca», con un número extraordinario de San Juan, tras catorce años de dar información al pueblo de Mieres. Comarca se editó de forma ininterrumpida a lo largo de esos años. 
"El último número ordinario, el 731, vio la luz el 24 de enero de 1970. Comarca volvió a las calles de Mieres en junio de aquel año, con un número extraordinario y fuera de numeración titulado «Comarca de San Juan»"

VII.- REVISTAS DE EMPRESAS Y CULTURALES 

Revistas pico Polio. Archivo del blog.

Revista Pico Polio fundada en junio de 1956, revista mensual gratuita, de Fábrica de Mieres, S. A. y desde enero de 1960 fue bimensual
desapareció en 1961.


"Enmarcada en el paternalismo industrial de la época, Pico Polio fue, sin embargo, una revista adelantada a su tiempo y diferente a las revistas que solían editar los conglomerados empresariales de la época. Pico Polio era una revista deliberadamente cuidada, que jugaba con los colores y el blanco y negro en su estética. Era, además, una revista que invitaba a pensar, ya que cada número se abría con una serie de citas y reflexiones propuestas por la propia dirección y por los trabajadores. Había cartas al director, informes de la empresa, novedades y colaboraciones, muchas colaboraciones. El índice de cada número de Pico Polio abarcaba una gran variedad de contenidos, que iban desde los ya mencionados a pasatiempos y espacios concebidos para que los trabajadores diesen rienda suelta a su creatividad artística y literaria"
Destacan, dentro de cada número de la revista, los "Ecos sociales de la Empresa"un apartado concebido para recoger todos los matrimonios y nacimientos de hijos de los trabajadores, así como un listado de los que se jubilaban. Es también digno de ser mencionado el espacio "Nosotras", comandado por Merche, en el que esta mujer daba consejos conyugales y para el hogar a las mujeres de los trabajadores.
Portada del N.º 1 de la revista Hulla, publicada por HUNOSA. Asturias. Septiembre de 1969. Archivo Histórico Minero.

Revista «Hulla».
Cuando la empresa HUNOSA se constituye en 1967 se convierte desde su nacimiento en heredera de un patrimonio histórico y documental de un grupo de empresas mineras que su mayoría eran originarias del siglo XIX y principios del XX. A esas compañías se unieron otras que paulatinamente se fueron integrando en años sucesivos. Es decir, «HUNOSA se convierte en titular y guardiana de una parte fundamental de la historia de la minería e industria no sólo de Asturias, sino de España y Europa»
"Desde 1969 y durante una década, el Grupo Hunosa publicó la revista «Hulla», para sus trabajadores, en ella se albergan temas de trabajo, del sector y de la sociedad. El archivo Histórico de Hunosa dispone de toda la colección para su consulta (Ver enlace)"
Portada de "Camín de Mieres", número 2. Año 1985. Caleya de Requejo, por Inocencio Urbina 1978. Camín de Mieres dejó atrás las ilustraciones y apostó por portadas en las que primaban las fotografías, hoy instantáneas de gran valor histórico. También refinó su cabecera, con el logotipo de la UNESCO presidiendo cada número en paralelo al escudo del Ayuntamiento de Mieres (...). Saber más... El Blog del Mierense.

En 1984 se fundaba en Mieres el «Club Escolar y Juvenil Camín de Mieres». José Ramón   Santana Vázquez, entonces profesor en el colegio público Teodoro Cuesta, fue el artífice   de este club que sería el germen de la primera aula de paz del concejo y de una publicación, la revista «Camín de Mieres».

"Con periodicidad semestral en sus orígenes y posteriormente anual, la revista Camín de Mieres nació como un espacio en el que tenían cabida ciencia, literatura, deportes y actualidad. En sus primeros números contó con casi medio centenar de colaboradores, bajo la dirección por ╠ José Ramón Santana y ╠ Julián Burgos Pascual. Camín de Mieres dejó de publicarse en el 2005, coincidiendo con el traslado de su director al colegio público de La Corredoria"

José Ramón Santana abandonaba Mieres tras casi tres décadas repartidas entre el Teodoro Cuesta y el Liceo Mierense. Sin la revista, el Aula de Paz Camín de Mieres siguió su actividad hasta 2013, año en el que se entregaron los últimos premios Aula de Paz Camín de Mieres. (...). Saber más... El Blog del Mierense.
VIII.- PUBLICACIONES DESAPARECIDAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN.

Cabecera del El pregonero de Mieres. 23 de marzo de 2007.El Pregonero de Mieres, que llegó a los buzones del concejo a finales de 2005.  El Blog del Mierense.
Existen numerosas revistas de carácter gratuito que se distribuyeron a través de comercios o por medio del buzoneo. Por lo general no suelen durar mucho: su gratuidad implica que los altos costes de impresión superen a los ingresos que suelen tener, derivados exclusivamente de la publicidad.

Revista «Montaña Central».
 En la primavera de 2009 llegaba a las calles de Mieres este diario, impulsado por el desaparecido Consorcio de la Montaña Central y editado por La Cuenca Imagen y Comunicación, una agencia de publicidad con sede en Laviana.


Portada del número 9 de enero de 2010 de la revista "Montaña Central". El Blog del Mierense.
Montaña Central era una publicación mensual y con 20.000 ejemplares de tirada. Se buzoneaba, por lo general, la primera semana de cada mes, y así se hizo durante una quincena de números, hasta su desaparición a comienzos de 2011.

Ejemplar número 4 de mayo de 2014. El Blog del Mierense

El Periódico de Las Cuencas, que contaba con ediciones para el Caudal y para el Nalón
. En febrero de 2014 vio la luz esta publicación, que, a diferencia de las anteriores, contaba con una novedad: no llegaba al buzón. El Periódico de Las Cuencas se distribuía, fundamentalmente, en kioscos. Allí recibían sus 20.000 ejemplares a principios de cada mes. Actualidad, entrevistas y, cómo no, mucha publicidad, daban forma a esta publicación, dirigida por ╠ Carmen Liedo y que contaba con ╠ Max Álvarez, ╠ Roberto G. Ingerto y la propia Liedo como redactores. No tuvo una larga andadura y desapareció con media docena de números publicados.

Número 1 de "Destellos" el periódico mensual recuperado por el PSOE. Archivo del Blog. Ejemplar de L'Esperteyu de la marca "Podemos". El Blog del Mierense.
En los últimos años También aparecieron revistas (la mayoría con poca trayectoria) como:

En mayo de 2017, nace «Destellos», presentado como un “periódico comarcal”, de   tirada mensual, editado por el Centro de Estudios y Debate Manuel Llaneza, recuperado   por el PSOE mierense. Solo edito 4 números. Dejo de editarse en 2018.

En enero de 2018 nacía «L’Esperteyu», que se define a sí mismo como un “periódicu   d’actualidá política del Caudal”. Editado por la Asociación Cultural L’Esperteyu del   Caudal,  participada por las marcas de Podemos en los distintos concejos de las Cuencas. A  diferencia de Destellos, L’Esperteyu se edita en papel de periódico y con ese mismo formato.
XIX.- LA ULTIMA APUESTA SOCIOCULTURAL DE MIERES
Portada del N.º 1 de la revista. Fotografía de José R. Viejo. Archivo del Blog.


En enero de 2023 nace la REVISTA CULTURAL «La Mercantil». Al abrir el primer    número de esta revista encontramos la histórica librería La Mercantil de Mieres,  cerrada en 2013, después de 60 años de actividad

"Que tengan el mismo nombre que la librería, no es una casualidad. La Mercantil es una publicación plenamente cultural que convenció al Centro Cultural y deportivo mierense y a la Asociación Amigos de Mieres. Apostaron por ella y ya han editado hasta febrero de 2025, cuatro números
La revista ha evolucionado hacia un contenido sociocultural, radiografiando la situación de las Cuencas del Caudal y del Nalón y contribuyendo a mejorarla. La revista pretende, con absoluta libertad de ideas, trasladar a los mierenses y a los ciudadanos de las Cuencas y de otras latitudes ese juego con las palabras que corres­ponde a la literatura y al conocimiento de aquellos sa­beres, recuerdos, historia, sociedad, desarrollo, cultura, en el más amplio sentido de la palabra, que pueda llegar al corazón y a la mente de los ciudada­nos que apoyen el buen sentido de la vida reflejado en un calificativo esencial como es el pensamiento. Ver números publicados por La mercantil.
Librería "La mercantil" y María Luisa González (última propietaria del negocio). Imágenes del artículo de © Darío Díaz para la Revista "La Mercantil". «Una pequeña historia de un pueblo grande llamado Mieres». Fotos de © José R. Viejo. Ver revista en PDF.. El Blog de Acebedo.
FUENTES: CRISTINA FERNÁNDEZ. Publicado en el libro “PASERA”. Editado por Comisión Municipal de Festejos- Págs. 47 a 58. Año 1982. El Blog del Mierense. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Cristina Fernández,
estudiante de periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid y colaboradora  con la Comisión Municipal de Fiestas del Ayuntamiento de Mieres. 

Manuel Adolfo García Fernández. Historietista - Dibujante - Humorista Gráfico. Nace en Oviedo Asturias) el 12 de junio de 1945. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo y trabajó como decorador e ilustrador en una agencia publicitaria ovetense en el comienzo de su trayectoria profesional, aunque siempre le atrajo el dibujo humorístico y la historieta e hizo sus primeros pinitos en la prensa regional. Se pluriempleó dibujando historietas de corte infantil para Bruguera, con un estilo deudor del de F. Ibáñez, comenzando en el inicio de la década de los años setenta en cabeceras como Din Dan, a la que destinó sus series Pepe Murciélago y Maratón, ambas sobre guion de Francisco Alonso. Entró en litigio con Bruguera, por impago de una obra, a raíz de su historieta San Juanín de la Lumbre, primeramente, aparecida en La Nueva España y que Bruguera rescató en un Zipi Zape Especial en 1984. Publicó brevemente en la revista Trinca y siguió dibujando, pero la mayor parte de su obra posterior quedó sin publicar en España debido a que fue dirigido al mercado exterior por mediación de la agencia Bardon-Art. De su producción patria nos quedaron sus colaboraciones con empresas asturianas, como Chocolates La Herminia, La Nueva España, La Pega Tina, Trabe y otros emprendimientos, entre ellos algunas autoediciones. En el siglo XXI ha recuperado algunas de sus obras a través del sello Madú (como Xuanón) y por mediación del periódico La Nueva España (Pelayo). FUENTE: TEBEOSFERA

"EL BLOG DEL MIERENSE", periódico digital quincenal e independiente dedicado al concejo de Mieres. Funcionando desde abril de 2009. Actualidad, entrevistas, opinión, cultura... Actualizado los sábados de cada quince días y leído en la actualidad por unas 10.000 personas/edición (9.823 de media, datos de junio de 2020, Google Analytics). FUENTE: Facebook El Blog del Mierense.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 23 de febrero de 2025 a las 08:30 horas.

1 comentario: