29 de abril de 2019

La epidemia que diezmó pueblos

R. Corrido 'El Colera'  José Guadalupe Posada. Col. Particular Ramón Aureliano. (elmagazindemerlo.blogspot.com)
Todo investigador centrado en la historia de Asturias, así como, en general, cualquiera que investigue
El Cólera en Asturias. (L'antoxana)

http://antoxana.amargolles.net
Europa en el siglo XIX, habrá conocido no pocos casos de muertes por cólera. La epidemia diezmó pueblos y regiones enteras por oleadas de infección. Hace unos años fue publicada la obra de José María Moro Las epidemias de cólera en la Asturias del siglo XIX, que puede sernos de muchísima ayuda a la hora de profundizar más en la historia de la enfermedad en el territorio asturiano.  Sirva esta entrada como pequeña introducción para orientarnos un poco.

26 de abril de 2019

La Peste Negra en la Edad Media

En 1348, una enfermedad terrible y desconocida se propagó por Europa, y en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente    
Ilustración de la época con calles llenas de muertos por la peste. Ilustración de la época con calles llenas de muertos por la peste. Ver enlace.... El Correo.
A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa, tan sólo comparable con la que asoló el continente en tiempos del emperador Justiniano (siglos VI-VII)
Estragos de la peste negra en las ciudades medievales. (Onda regional de Murcia). Foto: Getty Images. culturacolectiva.
Nationalgeographic
Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su último brote a principios del siglo XVIII. Sin embargo, el mal jamás se volvió a manifestar con la virulencia de 1346-1353, cuando impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo que no es de extrañar. Por entonces había otras enfermedades endémicas que azotaban constantemente a la población, como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la más temida. Pero la peste tuvo un impacto pavoroso: por un lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos. 

23 de abril de 2019

La viruela negra en el concejo de Aller (Asturias)

Las desgracias nunca vienen solas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
A finales de 1800, justo cuando se acababa el siglo XVIII y el mundo empezaba a hacerse contemporáneo, el doctor Francisco Piguillem ensayó por primera vez en España la vacuna contra la viruela, administrándola con éxito a unos niños de la localidad catalana de Puigcerdá
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El médico definía en aquel momento la enfermedad como un ángel exterminador que embiste, mata, destruye y llena de consternación a las familias y pueblos enteros. Y era tal verdad que unas décadas atrás, el filósofo Voltaire ya había calculado que de cada cien afectados por el mal, morían más de veinte y otros tantos acarreaban sus secuelas para el resto de su vida. Hubo que esperar hasta mayo de 1980 para que la Organización Mundial de la Salud comunicase que gracias a los programas internacionales de vigilancia y vacunación el contagio por viruela había sido eliminado definitivamente de la faz de la tierra. Hasta el momento ésta ha sido la única enfermedad que los hombres han logrado vencer completamente, pero para los vecinos de Boo en 1888, las vacunas quedaban lejos y quienes querían ser inoculados tenían que trasladarse hasta Oviedo, cosa que muy pocos hacían porque primero debían convencerse de los beneficios del pinchazo y luego tenían que disponer de un día completo sin jornal para hacer el viaje, ya que ni la empresa ni nadie les pagaba los gastos.

22 de abril de 2019

El accidente ferroviario que pudo haber cambiado la historia de España

Un drama ferroviario en 1922
Foto: Archivo Histórico Provincial de Palencia. Colección José Luis de Román. Fotógrafo: Albino R. Alonso. Foto coloreada. (...) Saber más... Diario Palentino.

El tren correo de Asturias se empotró contra el rápido de Galicia en Palencia y fallecieron al menos 32 personas, entre las que se encontraban figuras conocidas de la región
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Desgraciadamente los accidentes ferroviarios vuelven cada cierto tiempo a la actualidad. Para completar un informativo con las noticias de la catástrofe del Alvia de Santiago, me preguntaron algunos datos sobre los sucesos de esta índole que han tenido lugar en nuestra región y les di los detalles del de Villallana el 6 de abril de 1950donde hubo 19 muertos. Seguramente ha sido el más importante de los registrados dentro de este territorio, pero curiosamente el más grave para los asturianos tuvo su escenario en tierras palentinas y sobrecogió a nuestros ancestros en 1922 porque casi todas las víctimas residían aquí.

20 de abril de 2019

El eucalipto fue introducido en Asturias en el año 1886 por Rosendo Salvado

El padre de los eucaliptos
Fray Rosendo Salvado, el apóstol de Australia. Este fraile benedictino, gallego de Tui, emprendió una monumental obra evangelizadora en Australia que aún permanece y progresa. Saber más... 
El obispo Rosendo Salvado, que estudió en Cangas del Narcea, trajo a España la semilla de un árbol con 60.000 hectáreas en Asturias
Carta autógrafa, fechada en 1886, en la que el religioso comunica que ha enviado una caja con semillas de eucalipto. LNE.
El eucalipto, ese árbol de crecimiento rápido, ocupa ya en Asturias una mancha de 60.000 hectáreas, que viene a ser algo así como el doble de la extensión del parque natural de Somiedo. Y todo por Rosendo Salvado, un obispo gallego que se fue a Australia hace más de un siglo y medio de misionero y en uno de sus regresos trajo una cajita con varias semillas del árbol. Así entraron los eucaliptos en España.

18 de abril de 2019

Mieres sede del XXX Hispana Kongreso de Esperanto en el año 1970

La villa, capital nacional del esperanto
Cartel del congreso sobre el esperanto celebrado en Mieres en 1970.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2014040600_39_1567490__Caudal-villa-capital-nacional-esperanto
Cándido Cienfuegos Barberá fue clave para la difusión del idioma en el concejo
CALENDARIO DE MIERES EN EL AÑO 1970 - ALCE Nº 349 - VISTA AÉREA MIERES DEL CAMINO. (Archivo del Blog)
http://www.lne.es.
Qué les parece el notición? Mieres es escogido como sede del XXX Hispano Kongreso de Esperanto. Da la impresión de que esta tierra nuestra, con serias señales de agotamiento, cansancio y apatía, está dispuesta a sacar los pies de las alforjas y liarse con un acontecimiento de índole nacional. Y luego andan diciendo por ahí que nuestro Mieres está medio muerto -razones no les faltan puesto que?.-. Lo malo es que esta cita de relumbrón, novedad e interés llega con algo así como cerca de cuarenta y cuatro años de retraso.

Sucesos paranormales

Desmontando a un fantasma
Ilustración de Alfonso Zapico
Los sucesos de El Rayán, en 1915, y el espectro que aterrorizó Langreo en 1976 ilustran los casos locales de supuestos sucesos paranormales
Ilustración de Alfonso Zapico
Vital Aza dijo en una ocasión que él solo creía en Dios y en el sulfato de quinina, y yo con los mismos argumentos científicos tampoco oculto que creo en la existencia de los fantasmas y ya lo he confesado en esta página alguna vez. Aunque mis fantasmas se ajustan más a los que visitaban a nuestros ancestros en el siglo XIX que a los que nos presentan actualmente las televisiones en los programas para entretener a celadores nocturnos e insomnes. Los de ahora adoptan comportamientos más adolescentes: incordian a las familias jugando con la cacharrería de cocina, apagan bombillas, cierran y abren puertas, descuelgan cuadros, y hasta escriben sus nombres sobre el vaho de los espejos del baño. Los hay que incluso hablan, pero sin contar nada que nos interese, de manera que los coleccionistas de psicofonías recogen sus lamentos, sus peticiones o sus amenazas con aparatos de alta tecnología, olvidando algo tan elemental como que los espectros por su propia esencia no tienen materia física y por lo tanto tampoco pueden disponer de un aparato fonador que emita voces ni suspiros.

17 de abril de 2019

Un tribunal vergonzante

Con el oro de la Inquisición
La obra representa un auto de fe presidido por Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los dominicos. Artista: Pedro Berruguete (1450–1504). Museo del Prado. (…). Saber más... WIKIMEDIA. 

Saben ustedes de sobra lo que fue la Inquisición; aquel tribunal vergonzante que durante siglos se encargó de purificar mediante el fuego y la tortura todas las creencias e ideologías que no fuesen las que profesaban nuestros gobernantes y la Santa Madre Iglesia
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Contrariamente a lo que se cree, no fue una invención española, pero aquí estos delitos de pensamiento los castigaban los obispos hasta que en 1748 Isabel de Castilla y Fernando de Aragón le dieron entidad propia a la institución. Dice la historia que el primer auto de fe se celebró en el quemadero de La Tablada de Sevilla el 6 de febrero de 1481 y que en él fueron llevados públicamente a las llamas seis infelices. Ellos inauguraron una orgía de sangre que según el cronista de aquellos años, Hernando del Pulgar, convirtió en pavesas a 2.000 personas en sólo diez años, eso sin contar a la multitud que tuvo que sufrir el variado repertorio de penas y maldades que iban imaginando un puñado de sádicos ensotanados con el beneplácito de la autoridad. El engendro de la muerte se ocupó en su origen de perseguir y expulsar a los judíos, luego a las brujas, más tarde a los protestantes y finalmente, ya en el siglo XVIII, acabó detrás de los masones y los seguidores de la Ilustración y de la Revolución Francesa.

16 de abril de 2019

El arraigo de la Pascua en Mieres

Aquellas Semanas Santas 

Procesión de Semana Santa pasando por La Pasera, con la policía municipal de traje de gala. Archivo J. M. Pellanes. Facebook, Mieres años 80 y 90 de José Ramón Viejo.

Hay a quien le gusta y hay quien la odia. Hay quien no se explica por qué en el siglo XXI en nombre de una religión se siguen cortando las principales calles de las ciudades y se paraliza durante dos días la vida en muchos pueblos de este país, y quien lo justifica como una salvaguarda de las tradiciones y por el rendimiento económico y turístico que producen las procesiones

Semana santa año 1956 o 1957, La Peña, aportada por Celestino Riestra. Facebook, Mieres años80 y 90 de José Ramón Viejo.

La Nueva España
Por último -y aunque debería ser el motivo principal no es el que más abunda- hay también quien acude a ellas movido únicamente por la fe. Todos, unos y otros, tienen sus razones y mis respetos y no es ésta una página que busque la polémica. Mi labor es la de entretener con estos escritos a quienes quieran leerlos y de paso devolver a la memoria las cosas de un pueblo que se niega a perder sus recuerdos. Hoy les voy a contar cómo era la Semana Santa cuando era semana y santa. Hubo una época, hace apenas treinta años, en la que existían en Mieres dos cofradías que sacaban sus pasos en procesión para recorrer las calles con sus capuchones, sus cirios y sus tambores, e incluso en alguna ocasión se recuerda el inicio de alguna saeta que fue rápidamente abortado por la autoridad competente -léase Cabo Blanco- que no entendía de cantos foráneos ni de costumbres sureñas.

15 de abril de 2019

Los "casi" cien días de un mandato

Apuntes sobre Alcalá-Zamora y Asturias
Gobierno Provisional del 14 de abril de 1931: de pie: Indalecio Prieto, Marcelino Domingo, Casares Quiroga, Fernando de los Ríos, Lluís Nicolau d'Olwer,  Francisco Largo Caballero, José Giral, Diego Martínez Barrio. Sentados: Alejandro Lerroux, Manuel Azaña, Niceto Alcalá Zamora, Julián Besteiro y Álvaro de Albornoz.

Tras el feliz hallazgo de «los papeles» de Alcalá-Zamora, sustraídos en febrero de 1937, acaso sea el momento de ocuparnos, en tanto aguardamos con interés la publicación de los documentos recuperados, de lo que don Niceto dejó consignado en las «Memorias» que reescribió en el exilio, no sólo en torno de personajes asturianos de su época, sino también de la Revolución del 34 que le tocó vivir desde su atalaya de presidente de la República
Niceto Alcalá-Zamora en 1931. (Wikipedia)
 Y es que, a juzgar por lo que se ha venido publicando en los últimos tiempos, da la impresión de que muy pocos leyeron los textos memorialísticos del que fue primer presidente de la II República.
Antes de nada, recordemos, una vez más, lo que el propio don Niceto dejó escrito a propósito del contenido de sus obras: «La parte final, la más importante, llamábase “Dietario de un presidente”… Fue el libro-registro de todo mi mandato… El primer volumen comprendía los 22 días finales de 1931 y el año 1932. Luego, 1933, 1934 y 1935 tenían cada uno su volumen, siempre con índice alfabético por personas y asuntos que remitía a cada efeméride. Los cien días escasos de mi mandato en 1936 formaban un apéndice breve y movido, reflejo de aquellas turbulencias, prólogo inmediato a la tragedia que siguió a mi destitución”.

13 de abril de 2019

«Absoluta desigualdad»

Una milicia hecha ejército
Ilustración de Alfonso Zapico
El 3 de septiembre de 1936, los dirigentes del bando republicano se reunieron en Grado para dictar instrucciones que impusieran el mando único y la disciplina entre los milicianos
Ilustración de Alfonso Zapico
La guerra civil, en Asturias, fue una contienda en la que los dos bandos enfrentados estaban en absoluta desigualdad de condiciones. Por el lado de los sublevados, había un Ejército perfectamente estructurado, experimentado, con todos sus cuadros, soldados y armamento, en el que fue fácil incorporar a los voluntarios o reclutas llamados a filas. Además, el coronel Aranda, al hacerse cargo de la Comandancia de Asturias, en previsión de que se pudiera repetir otra intentona revolucionaria como la de octubre de 1934, había aumentado la dotación armamentística, particularmente de ametralladoras. La incorporación de León al bando de los sublevados permitió a éstos disponer de la base aérea de la Virgen del Camino desde la que poder enviar con facilidad aparatos de guerra contra Asturias. La base militar naval del Ferrol permitió también a los sublevados contar con el dominio en el Cantábrico. Cuando los republicanos quisieron contrarrestar ese poder, fue a costa de desproteger el estrecho de Gibraltar, lo que permitió el paso acelerado de tropas del norte de África a la Península para apoyar a los sublevados, como más adelante se verá.

La nota "NO" estaba mal redactada

Dieciséis días de Julio
Vital Álvarez-Buylla Rodríguez (01-01-1915 – 31-08-1984). Vecino del barrio de Oñón (Mieres), lugar donde nació el 1 de enero de 1915. Casado. Prestigioso médico otorrino de la Seguridad Social, de amplia cultura, católico practicante y benefactor de muchos necesitados (el nuevo Hospital de Mieres lleva su nombre). Militó en las Juventudes de Izquierda Republicana (IR) durante la República. (...). Saber más... Facebook Fundación José Barreiro.

Se esperaba desde hacía tiempo, pero la noticia llegó por sorpresa el 14 de julio de 1979, por boca del director general de operaciones de Ensidesa Luis Lucía, cuando muchos vecinos disfrutaban de su descanso estival

«A Vital Álvarez-Buylla y Lito Fernández Pello, que nos dejaron demasiado pronto»
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La empresa ya tenía un plan para reestructurar la factoría de Mieres: en los próximos meses las baterías de cok serían clausuradas y, a cambio, se iba a inaugurar un taller de vagones y otro de reparación interna para el mantenimiento que sólo garantizaba 300 puestos de trabajo de los 750 que entonces aún se mantenían en el Caudal. Lógicamente tanto el comité de empresa como la asamblea de trabajadores se dispusieron a movilizarse contra la propuesta. El pueblo de Mieres, alarmado por su futuro, también empezó a organizar su resistencia al desmantelamiento y así el día 20 se constituía una comisión mixta integrada por un miembro de cada partido político presente en la Corporación municipal, dos representantes de los comités de empresa de Ensidesa y Hunosa y otros dos de cada central mayoritaria, CC OO. y UGT, que venía a sustituir a la Coordinadora Ciudadana que funcionaba desde hacía tiempo en previsión de acontecimientos.

11 de abril de 2019

Los que habitaban en las estribaciones del Sueve (Asturias) hace unos 49.000 años

Los doce de Sidrón, un retrato cada vez más cercano. La genética revoluciona la paleontología
Recreación de dos neandertales ayudándose de la boca para realizar tareas cotidianas (CSIC). (...). Saber más... Mujeres con Ciencia.

El progreso de los estudios genéticos perfila las singularidades de los miembros del grupo de la cueva piloñesa (Asturias)
Recreación de neandertal ayudándose de la boca para realizar tareas cotidianas (CSIC). (...). Saber más... Mujeres con Ciencia.

La Nueva España.
La vida debía de resultar bastantes dulce para uno de los tres adolescentes que habitaban en las estribaciones del Sueve hace unos 49.000 años, en un paisaje que en su morfología no diferiría mucho del actual aunque sí en su vegetación y su fauna. Pero era una dulzura anormal, la propia de quien es casi incapaz de percibir el sabor amargo. Limitación que resulta peligrosa para alguien cuya existencia se desarrolla al aire libre y que se ayuda del gusto para catar frutos silvestres u otros complementos alimentarios de origen vegetal cuyo amargor suele advertir de males mayores en caso de ingesta. Ese mismo adolescente lo habría tenido fácil si hoy hubiera necesitado una transfusión de sangre. El grupo 0, el más universal, le garantizaría un donante con facilidad. El adolescente era uno de los doce de Sidrón, un grupo con vínculos familiares que todavía están por descifrar pero cuyo retrato se hace más cercano a medida que progresan los estudios genéticos sobre sus miembros. 

El nacimiento del pensamiento

Historia del hombre primitivo
El Homo sapiens vivía en cuevas la mayor parte de su vida, aunque eventualmente se quedaba a la intemperie y armaba pequeños campamentos. Era sedentario; una vez que encontraba un sitio propicio para la vida solía quedarse allí. Tenía una altura de aproximadamente 1,65 m, un cuerpo robusto con nariz prominente y mandíbulas grandes. El hombre era muy eficiente para la caza y la pesca, mientras que la mujer se encargaba de la recolección de frutos. Tenía gran resistencia a cambios climáticos y temperaturas extremas y la capacidad intelectual para comunicarse con un lenguaje, similar a como lo hacemos actualmente. Se manifestaba artísticamente creando pinturas y esculturas en piedra, que generalmente representaban a los animales que cazaban.
El “homo sapiens” (hombre pensante o que sabe). Según explicaciones científicas, nuestro sistema solar se formó hace unos 4.600 millones de años
El Homo sapiens. (ABC.es)

El hombre primitivo Asturiano.
En la Tierra, uno de sus planetas, la vida surgió 1.500 millones de años después; o sea, hace más de 3.000  millones de años. La aparición del hombre sobre la Tierra es el primer paso para el nacimiento del pensamiento y un avance decisivo hacia la reflexión.  Por primera vez en la historia de la vida, un ser, no sólo conocerá, sino que se conocerá.Contrastada con esas enormes cifras, la aparición del hombre es relativamente reciente, ya que data de apenas unos tres millones o cuatro millones de años. Entre tantos miles de millones de años, podríamos decir que el hombre es una especie nueva en el planeta, siendo, hasta hoy, el último eslabón de una cadena viviente iniciada hace más de 3.000 millones de años.

10 de abril de 2019

La dominación roja

La Causa General en Mieres
Ilustración de Alfonso Zapico
Una exhaustiva investigación sobre los hechos delictivos "durante la dominación roja" en relación a los asesinatos y saqueos producidos
Ilustración de Alfonso Zapico
Seguramente el libro más macabro que tengo en mi biblioteca es "La dominación roja. Causa General" editado por el Ministerio de Justicia en diciembre de 1943. Lo encontré hace tiempo en una librería de viejo y quede impresionado por la dureza de sus fotografías entre las que abundan primeros planos de cadáveres. Aún hoy, cuando lo consulto procuro saltarme esas páginas. "La dominación roja" fue prologado el ministro de la época, Eduardo Aunós Pérez, un catalanista de la Lliga Regionalista, quien primero fue secretario de Francesc Cambó, pasó después a ocupar la subsecretaría del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria en la dictadura de Primo de Rivera y a partir de 1937 militó en Falange Española de las JONS. De modo que no sé cómo tratarán su biografía los historiadores independentistas, aunque tampoco me preocupa.

9 de abril de 2019

El buque hindú que naufragó el 12 de abril de 1993

«Vishva Mohini», la mayor tragedia del Cantábrico

VISHVA MOHINI - OMI 7706873. http://www.shipspotting.com/gallery/photo.php?lid=140264 

El mercante hindú, que cubría la ruta entre el Reino Unido y Bombay, naufragó hace 26 años frente al Cabo Peñas con sus cuarenta y ocho tripulantes a bordo

Imagen del Cabo Peñas. https://archivo.infojardin.com/tema/faros.59422/ 

http://www.lne.es
El siniestro registrado en la costa asturiana dejó un balance desolador: trece muertos, veintiún desaparecidos y quince supervivientes. A unas cincuenta millas al norte del Cabo Peñas y a más de 4.000 metros de profundidad reposan los restos del «Vishva Mohini». El buque indio naufragó el 12 de abril de 1993, hace ahora veinte años, con unos cuarenta y ocho tripulantes a bordo. El balance de la tragedia convierte este naufragio en el mayor siniestro registrado en la costa asturiana: trece muertos, veintiún desaparecidos y sólo quince supervivientes. más de dos décadas después, siguen sin conocerse muchas de las incógnitas que envolvieron el naufragio. Aún hoy se desconocen el número real de pasajeros que viajaban a bordo del buque y el motivo por el que el capitán se opuso a la evacuación del mercante hasta unos minutos antes de irse, llevando a los suyos a una muerte segura.

8 de abril de 2019

La violencia contra la Iglesia católica

Las Dominicas en tiempos violentos
Ilustración de Alfonso Zapico
La situación de las monjas de diferentes congregaciones religiosas en las Cuencas durante la violenta década de los años treinta
Ilustración de Alfonso Zapico
Al hablar de la violencia contra la Iglesia católica en Asturias durante la sangrienta década de 1930 hay un hecho incontestable: en la insurrección de octubre se contaron 33 religiosos muertos, todos varones, mientras que el respeto a las religiosas fue absoluto. Hoy vamos a aportar algunas informaciones en torno a esta cuestión para ayudar a comprender por qué sucedió así. Con alguna excepción, como la de la de Hijas de La Caridad, que llegaron a El Entrego el 24 de octubre de 1902 y al poblado de Bustiello el 16 de Noviembre de 1906, las encargadas de la mayoría de los colegios de niñas en la Montaña Central fueron Las Hermanas Dominicas de la Anunciata, llamadas a Sama de Langreo en 1897 y que muy pronto se asentaron en Ablaña, Mieres, Ciaño, el propio Bustiello, Caborana, Ujo, Sotrondio, brevemente en Pola de Laviana y bastante más tarde en Turón.

7 de abril de 2019

El feminismo por esencia

Un episodio feminista
Ilustración de Alfonso Zapico
La historia del movimiento obrero en Turón es un modelo para los investigadores. Como ustedes saben e incluso los más mayores aún recuerdan por haberlo vivido, hasta hace pocas décadas el valle estuvo plagado de explotaciones mineras y en consecuencia la población del lugar se multiplicó llenando de actividad hasta las aldeas más pequeñas.
Ilustración de Alfonso Zapico
https://www.lne.es
Ya se han publicado numerosos estudios sobre el carbón, las industrias, la vida y la muerte de los trabajadores y los momentos más conocidos de su lucha política y sindical a lo largo del siglo XX, pero aún quedan páginas prácticamente desconocidas que merecen nuestra atención. Hoy vamos a pararnos en una especialmente importante y que sin embargo ha pasado desapercibida para casi todos: la fuerza que tuvo aquí el movimiento feminista cuando apenas empezaba a existir en otras zonas del país.

5 de abril de 2019

La rebelión astur contra Roma

La Carisa, cuando Asturias atacó al Imperio
Foto: Denario de plata de la familia Calpurnia acuñada en Roma en los años 90 ó 89 a.C., ligada a la amonetación masiva del erario romano, controlado por Lucio Piso Frugi, con motivo de la guerra civil que enfrentó a los partidarios de Sila y Mario. Representa en el anverso y el reverso una efigie del dios Apolo y un jinete en carrera, conmemorando la institución por un antepasado familiar el 211 a.C. de unos juegos apolinares en los que había carreras de carros y de caballos. «Podría ser la moneda más antigua conocida en Asturias». Publicado por José Luis Santos Fernández el octubre 21, 2011 a las 10:39am. en Hispania Romana. (...). Saber más... Terrae Antiqvae.

El enclave, a 1.700 metros de altitud, pudo ser el escenario de los enfrentamientos de la rebelión astur contra Roma, a la que obligaron a sofocar su resistencia con un ejército de 5.000 hombres
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los guerreros astures esperaban, ocultos en las montañas, a que llegara la hora de vengarse de la crueldad del legado de Augusto, Publio Carisio. No les importaba ser menos organizados, llevar peores armas ni estar menos protegidos. Sólo tenían como objetivo parar el avance hasta entonces implacable de las tropas romanas. Y llegó el momento: en el año 22 antes de Cristo. Los astures dejaron que los romanos entraran confiados en el campamento de Curriel.los y atacaron donde más les podía doler: cortando el avituallamiento que cruzaba la Vía Carisa (en la cumbre entre los concejos de Aller y Lena).

4 de abril de 2019

El hambre, la marginación y el aislamiento en 1854

Agua y sol, y guerra en Sebastopol
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
José María Bernaldo de Quirós, Marqués de Camposagrado, escribió , como consecuencia de la extrema pobreza en Asturias y la dejadez del Estado con la región

José María Bernaldo de Quirós y González Cienfuegos, Marqués de Camposagrado. Firmado y fechado: “Fierros / 1858” (inciso, en el sombrero); “Dº. Fierros / 1858” (áng. inf. der.) Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias (nº inv. 227). Procedencia: Familia Bernaldo de Quirós; Madrid, mercado de arte; adquirido por la Diputación de Asturias hacia 1960. (...). Saber más... WIKIMEDIA. 

La Nueva España.
Ya se sabe que lo que las desgracias de unos muchas veces traen alegrías para otros y está es una máxima que se demuestra con cada guerra: mientras unos países se desangran, otros se enriquecen vendiéndoles aquellos suministros que los contendientes dejan de producir. Porque, cuando los obreros se convierten en soldados, campos y talleres se quedan vacíos y no faltan quienes sacan beneficio de esta circunstancia para vender sus productos con los precios inflados.

3 de abril de 2019

La fuerza de arrastre en la mina era a base de músculo y sangre

Pobres bestias
Esta preciosa estampa en la mina Clavelina (año 1955), refleja la dureza de la actividad minera. Un vagonero, con lámpara de seguridad en la mano, y una mula, arrastrando los vagones cargados con mineral. (...). Saber más... Luces en las minas.

Las primeras mulas que se emplearon en las minas asturianas llegaron de Castilla, Andalucía y La Mancha y pertenecían a ganaderos mayoristas que las alquilaban
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
A veces, buscando datos para escribir alguna de estas crónicas, me encuentro con informaciones interesantes que merece la pena recoger, aunque en ese momento se aparten del tema que estoy investigando; supongo que a todos los que andamos entre archivos y bibliotecas nos pasa lo mismo. Cuando esto sucede no sé lo que hacen los demás, pero yo suelo tomar nota para aguardar el momento en que me pueda servir para otro trabajo. Hace algún tiempo apunté una referencia sobre el «hipomóvil», al que se calificaba como un antecedente inmediato del ferrocarril que funcionaba en las minas de Carbayín en el año 1829, aunque ya se conocía por lo menos desde finales del siglo XVIII a juzgar por las referencias de Jovellanos. En aquella cita se afirmaba que servía para llevar carbón en un corto trayecto y que era probable que fuese «el primer artilugio de este tipo que entró en servicio en España».

1 de abril de 2019

El emperador romano, Augusto y la "Asturia" de Hispania

El romano que cambió Asturias

Cayo César Augusto. https://www.romaimperial.com/personajes/
El 19 de agosto de 2019 se cumplirán dos mil diecinueve años del fallecimiento en Nola (Nápoles) del emperador romano "Augusto", que culminó la conquista de Hispania tras someter a los fieros astures transmontanos.
Gausón l'ástur  "¡Oh nobles y sobeyosos asturianos, a quien los romanos apenes pudieron vencer, entá dempués de vencíu Gausón.!" .http://elregionalismoastur.over-blog.es/article-entrevista-a-neville-90582022.html
http://www.lne.es 
El 19 de agosto del año 14 murió el emperador Augusto, mientras visitaba el lugar de la muerte de su padre en Nola (Nápoles). El mes de agosto, que los romanos llamaban anteriormente "sextilis", recibió ese nombre en su honor. Roma, su ciudad natal y capital de su imperio, celebra este año el bimilenario de su muerte, pero otras ciudades se suman a esta conmemoración, como París y, en España, Zaragoza, cuyo nombre deriva del nombre latino del primer emperador romano, "Caesar Augusta", y Gijón, en cuya Campa Torres, la antigua Noega, hubo un monumento erigido en su honor. Fue levantado poco después de la conquista por Cneus Calpurnius Piso, entre la segunda mitad del año 9 y la primera del 10 d. de C. Cneus Calpurnius Piso era entonces gobernador de la provincia Tarraconense, a la que pertenecía Asturias, y su nombre fue borrado de las líneas cuarta y quinta de la inscripción, posiblemente en tiempos del emperador Tiberio, en el año 20, al caer en desgracia ("damnatio memoriae" o condena de la memoria, lo llamaban los antiguos romanos).