30 de junio de 2019

Las «salvajes, rudas y belicosas» tribus astures

Guerras Astur-Cántabras
Guerrero cántabro o astur, entre los siglos II y I a.C. (José Luis García Morán). Facebook: Ilustraciones Históricas.

En el año 22 a. C sintiéndose recuperados los cántabros y astures se rebelan, y lo hicieron a lo grande cortando la Vía Carisa y asediando el campamento romano de Monte Curriel.los
Así era el campamento romano de Curriel.los. Las excavaciones en el monte Curriel.los permiten recrear un episodio que bien pudo acontecer hacia el año 25 a. de C., un posible enfrentamiento entre dos culturas. Los romanos disponían de un modelo de defensa homologado a lo largo de las tierras del Imperio y compuesto de varias líneas (vallum) formadas por fosas, complementadas con estacas y palos puntiagudos, y por terraplenes (agger). Saber más... La Nueva España.
El blog de Acebedo
En el año 218 a. C, los íberos y demás pueblos de la península vieron como los romanos ponían pie en Hispania por primera vez, a partir de entonces comenzó una relación entre estas dos culturas que tendría su fin casi dos siglos después. Y es que Hispania se reveló como una de las provincias más leales, prósperas y queridas de todo el imperio. Pero hasta que esto sucedió miles de vidas fueron sesgadas en atroces guerras, implacables asedios y genocidios de tribus enteras. Las guerras cántabras fueron el último halo de libertad de estos pueblos, que recogían el testigo de otras hazañas como la de Numancia, o la resistencia de Viriato, y dan fe de por qué Iberia era el Vietnam de los romanos. El 16 de Enero del año 27 a. C, Cayo Octavio pasaba a ser César Augusto, Princeps, el primero entre iguales, el primer emperador de Roma.

26 de junio de 2019

El himno de Asturias (lo que pocas personas saben)

Historia del himno de Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Curiosamente, el himno del Principado de Asturias no fue creado por ningún asturiano. Su autor es el músico cubano Ignacio Piñeiro Martínez. Descubre el rocambolesco origen del himno de Asturias

Ignacio Piñeiro, el mulato cubano que compuso “Asturias, Patria Querida”- Imagen de Ignacio Piñeiro. Autor: Lezamian76. Wikipedia

Mira que curioso
Curiosamente, el himno del Principado de Asturias no fue creado por ningún asturiano. Ni siquiera lo compuso un español. Su autor es el músico cubano Ignacio Piñeiro Martínez (1888-1969), hijo de un emigrante asturiano, natural de Grado, y de nombre Marcelino Rodríguez. La historia arranca en 1926, coincidiendo con el regreso del padre de Ignacio Piñeiro a Asturias. Es en ese año cuando Piñeiro (apellido artístico del músico cubano), movido por la tristeza de un hijo que ve cómo su padre abandona Cuba para regresar a su tierra natal, compone la letra del "Asturias, patria querida". La canción se popularizó muy rápidamente en La Habana. Ignacio Piñeiro había fundado el Sexteto Nacional, un grupo de músicos procedentes de las más diversas zonas de Cuba y en el que Piñeiro componía y tocaba el contrabajo.

23 de junio de 2019

Un comportamiento deleznable

Inquisición, Sexo y los delitos de solicitación
Solicitantes en Confesión (…). "Este delito, más que ningún otro, se prestaba a la calumnia, porque solía cometerse en forma oculta y sin testigos(…). congreso.gob.

Los delitos de solicitación fue una constante preocupación dentro de la Iglesia, ya que fue uno de los delitos más extendidos dentro de la Iglesia Católica, y lo peor de todo, es que manchaba su buen nombre, ya quera un delito que afectaba directamente a sus curas y sacerdotes
El monje y la monja. Autor: Cornelis van Haarlem (1562–1638). Año: 1591. Colección: Frans Hals Museum. Saber más... WIKIMEDIA.

Arqueología e Historia del Sexo.
¿Qué era el delito de solicitación?
Estos delitos se producían durante el sacramento de la confesión y reciben este nombre porque el sacerdote "solicitaba" algún tipo de favor sexual al penitente. Es decir, el confesor se aprovechaba de su autoridad y la intimidad de la que gozaba para obtener algún trato carnal con la persona que se estaba confesando. Este tipo de comportamiento fue habitual por parte de sacerdotes y frailes confesores, considerándose un mal endémico asociado a este sacramento, especialmente a partir del siglo XI, con la extensión de las órdenes mendicantes. Y es que mientras el clero secular estaba algo más controlado al tener su radio de acción más centralizado; los miembros de las órdenes mendicantes, al tener una vida más itinerante, podían confesar a un mayor número de mujeres.

22 de junio de 2019

Los economatos laborales

Principio y fin de los economatos
Imagen Economato de Mieres. Archivo histórico de Hunosa. Foto colgada en la pared exterior del nuevo "ECONOMATO en la Avenida de México de Mieres. (Foto Archivo)
Los supermercados de Hunosa nacieron como consecuencia de la vocación de la empresa de ser algo más que un lugar de trabajo y como una muestra de la herencia del paternalismo de la Hullera Española
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Por definición los economatos son establecimientos destinados a las personas que pertenecen al mismo colectivo donde se ofrecen todo tipo de productos a un precio más reducido que el de los mercados habituales: obreros de una empresa, presos de la misma cárcel, militares u otros colectivos. No son nada nuevo y su origen tiene que buscarse en el proceso de industrialización que se extendió por Europa durante el siglo XIX, aunque lo que ha sido diferente es su evolución. Mientras en España han ido desapareciendo hasta quedar reducidos a los locales que llevan este nombre y dependen de algunas organizaciones no gubernamentales, confesiones religiosas y hasta grupos políticos y sindicales minoritarios que reparten alimentos a colectivos afectados por la pobreza, en otros países la cosa es muy diferente. Por ejemplo, todas las bases del ejército estadounidense los tienen desde 1862 y allí se consideran como un derecho intrínseco de las familias de los uniformados hasta el punto de que están protegidos por una Agencia de Defensa de Economatos que se encuentra en una base de Virginia, dándose además la curiosa circunstancia de que el primero que abrieron fuera de su territorio fue en Filipinas, a los pocos meses de quitarnos las islas a los españoles.

21 de junio de 2019

El gran desconocido del fútbol Mierense

La historia del tío Adauto
Adauto Iglesias Fernández. (Mieres (Asturias), 28-10-1928, Australia, 12-09-1991). Archivo Sporting
Como cualquier niño de su edad, se encontraba un joven llamado Adauto jugando al balón en uno de los innumerables partidos que se organizaban en el Colegio de los hermanos de La Salle en Mieres
Adauto besa uno de los títulos de liga conseguidos con el Apia. Saber más...
Archivo Sporting
Nada hacía sospechar, a principios de los años cuarenta, que el chavalín que en la escuela se prodigaba como delantero, por un desgraciado balonazo que acabó con las gafas de un fraile hechas añicos, se convertiría en un guardameta de fama nacional en pocos años. Y es que el fraile, lejos de castigar al niño sin pelota, lo hizo colocándole como portero, en pos de alejarle del balón y procurar tranquilidad a sus repuestos lentes.

20 de junio de 2019

Anticlericales de libre pensamiento en Mieres

Cuando Mieres era una blasfemia.
Ilustración de Alfonso Zapico
Las crónicas anticlericales recogidas en la publicación «El Motín» a finales del siglo XIX
Ilustración de Alfonso Zapico

http://www.lne.es
El 25 de febrero de 1909 Alfonso Muñoz de Diego contó en un semanario la sensación que le produjo llegar al Mieres por ferrocarril el tañido de las campanas que anunciaban la presencia de las diferentes órdenes religiosas que se habían instalado en la villa, al tiempo que veía a un grupo de seis frailes esperando en el andén. El viajero, ateo militante, escribía así su lamentación: «Recordaba tiempos en que el nombre de Mieres metía pavor entre la tropa negra; tiempos en que Mieres era una blasfemia y resultaba plasmosa heroicidad visitar el pueblo obrero vistiendo manteos». El periódico donde se publicó aquella crónica era «El Motín», dirigido por el escritor José Nakens, que llevaba décadas compartiendo con «Las Dominicales del Libre Pensamiento» las preferencias de los lectores anticlericales españoles. José Nakens, republicano sevillano, está vinculado por una casualidad con la historia de Asturias, ya que fue el padre del periodista Javier Bueno que alcanzó tanta notoriedad en la Revolución de 1934 y la posterior Guerra Civil. Había fundado «El Motín» en 1881 con el objetivo de buscar la unidad de los partidos de su ideología -una quimera que aún hoy sigue pendiente-, aunque su obsesión era la de combatir las creencias religiosas y el poder de la Iglesia católica.

19 de junio de 2019

Uno de los hijos más ilustres que tuvo Mieres a lo largo de la historia

José Antonio Sampil Laviades
José Sampil hacia el año 1800. (Museo de Bellas Artes de Asturias). Del libro "Tres Cuartos de Siglo de Mieres (1900-1975), de Alberto Montero
José Antonio Sampil y Laviades, nació en el barrio de Oñón el 9 de noviembre de 1756 era hijo de un importante comerciante de la villa, José Sampil estudió sus primeras letras en Mieres, para pasar posteriormente a Oviedo, donde cursó estudios eclesiásticos y se ordenó sacerdote
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España.
Según revela su biógrafo Alberto Montero Prieto, entre 1783 y 1793 aparece como cura y presbítero en la iglesia parroquial de San Juan. Es en ese tiempo, concretamente en 1791, cuando es citado de forma elogiosa por Jovellanos en sus diarios, tras disfrutar de una comida en la casa familiar camino de Gijón, buena persona y leal hasta el extremo, fue un amigo incondicional de Jovellanos, hasta el punto de que cuando éste cayó en desgracia y se le desterró a Mallorca -primero al monasterio de la Real Cartuja y más tarde a la prisión del castillo de Bellver-, lo dejó todo para ponerse a su total disposición como intermediario ante el rey para lograr su libertad. La historia de esta misión la escribió él mismo en una extensa Relación, cuyo resumen pudo publicar un siglo después el erudito gijonés Fermín Canella. Ahora, se lo cuento en esta página intentando que conozcan los detalles más importantes de la aventura que vivió nuestro paisano en el lejano año de 1801.

16 de junio de 2019

El viejo y entrañable Hospital “Vital Álvarez-Buylla” de Mieres

El Hospital de Murias
El hospital de Murias en construcción, en el año 1953. (Foto Alonso). Foto Archivo.
En mayo del año 2014, echó el cierre el viejo hospital “Álvarez-Buylla”, anteriormente llamado  “Enrique Cangas”, ubicado en la localidad mierense de Murias
Hospital de Murias en 1954. (Foto Archivo)
(...) Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, 
caminos sobre la mar (...)
Esto canta Joan Manuel Serrat, desde hace años, basado en un poema de  Antonio Machado, (Antonio Machado Ruiz, nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y murió en  Colliure (Francia) el 22 de febrero de 1939). Las estrofas de Machado pertenecen a la sección Proverbios y cantares de su obra Campos de Castilla de año 1912 y nos viene muy bien para iniciar el pequeño relato de nuestra historia de hoy. Así se pronunciaba un medio de comunicación asturiano en mayo del 2014.

15 de junio de 2019

La Monarquía Asturiana (años 718 al 910)

Los reyes de Asturias

La elección de Pelayo, hijo del duque Fávila y de sangre real, por una asamblea de nobles godos, cumplía con las normas de la monarquía visigoda, que era legalmente electiva. Aunque en los últimos tiempos los monarcas asociaran a sus hijos al trono, era el Aula Regia, compuesta por todos los nobles, a quien correspondía la elección del monarca. La Monarquía Asturiana. Nacimiento y Expansión de un Reino. Pág. 101. Foto Archivo.

El sistema de sucesión de la monarquía asturiana fue electiva hasta el año 850, siguiendo el sistema heredado de los godos, este sistema había conducido a una inestable oligarquía

Don Pelayo, rey de Asturias, obra de Luis de Madrazo y Kuntz. Pelayo nombrado frecuentemente como don Pelayo, es considerado el primer monarca del reino de Asturias, que rigió durante 19 años. Su origen, que ha sido discutido en las últimas décadas por una serie de investigadores, pudo ser visigodo, astur o hispanorromano. La historiografía internacional se decanta por la procedencia visigoda,1​ aunque la más moderna historiografía lo considera de origen astur-romano. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El Blog de Acebedo
PELAYO (718-737)
Rey de Asturias (718-737), noble godo que ya había sido nombrado caudillo de los rebeldes en 718 en una asamblea celebrada al más puro estilo visigodo, consiguió dispersar a las tropas musulmanas en la llamada batalla de Covadonga, probablemente ocurrida en 722. Realmente  no debió ser más que una escaramuza entre árabes y cristianos, pero el eco de esta victoria se extendió rápidamente entre los refugiados astures y ello acabó dando vida a un Reino, siendo el propio Pelayo nombrado Rey muy cerca de la actual localidad leonesa de Cordiñanes, en los Picos de Europa, en donde en la actualidad existe un monumento recordatorio de dicho momento histórico. Instaló la capital del Reino en Cangas de Onís y el resto de su mandato lo pasó intentando consolidar la naciente monarquía, toda vez que los árabes habían decidido no aventurarse más por aquellos inhóspitos y peligrosos parajes, a los que tan poco valor daban, quizás por no poder conseguirlos. Falleció en 737.

Lapidas romanas encontradas en Ujo (Mieres), en el siglo XIX

Cuando los romanos volvieron a Ujo
Ilustración de Alfonso Zapico
El Museo Arqueológico Provincial de Oviedo exhibe tres lápidas romanas encontradas en el siglo XIX en la localidad mierense; ésta es su historia
Ilustración de Alfonso Zapico
En el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo se exhiben tres lápidas romanas encontradas en Ujo a finales del siglo XIX. También sabemos que, en aquellos años, en el hogar de la casa rectoral de la iglesia parroquial de Santa Eulalia se conservaba una cuarta con la palabra ROMA, que está hoy en paradero desconocido. De ésta no conocemos más datos, aunque es de suponer que hubiese aparecido en un lugar próximo a las otras, que son el hallazgo histórico más relevante de nuestro Concejo y constituyen además el conjunto epigráfico más importante de la romanización de Asturias. Sus textos se han estudiado ya en algunas publicaciones especializadas. En una está grabada una inscripción de carácter votivo que encargó la pareja formada por Lucio Corona Severo y Octavia Procula. En las otras dos aparece el mismo personaje, Gaio Sulpicio Africano, quien dedica la primera al dios indígena Nimmedo Aseddiago y presenta en la segunda un detallado historial de su antepasado Gaio Sulpicio Ursulo. Por cierto, que ésta contiene algunos anacronismos en su texto y hay quien sostiene que el romano mandó engordar el currículo de su pariente para resaltar así la importancia de su familia.

14 de junio de 2019

El Informe "Klaassen", una bomba en la Asturias de 1968

Qué verde volverá a ser mi valle   
Leonardus Hendrik Klaassen (Rotterdam, 21 juni 1920 - Rotterdam, 24 december 1992). Wikipedia
El "informe Klaassen", de febrero de 1968, cayó como una bomba en Asturias al proponer la filosofía del recambio: cerrar las minas y potenciar el campo, el turismo y la metalurgia

Ilustración de Alfonso Zapico. La empresa estatal HUNOSA en 1970 tenía una producción de carbón que superaba el 80% del total de Asturias. 

Cerrar las minas asturianas y multiplicar las actividades metalúrgicas, agrícolas y turísticas: el recambio. Esa era la filosofía del informe del profesor Klaassen, director del Instituto Neerlandés de Economía, enviado por la OCDE para asesorar los futuros planes desarrollo regional de Asturias. Cayó como una bomba cuando el 21 de febrero de 1968 fue dado a conocer en una sesión celebrada en la Cámara de Comercio de Oviedo, presidida por Luis Botas, ante un auditorio de notables del mundo de la economía. Leyó el informe Ricardo Gómez Muñoz, director de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei) que encabezaba José López-Muñiz, en su calidad de presidente de la Diputación provincial: aunque indirectamente, asumía sus conclusiones. Los tecnócratas, y López-Muñiz era su jefe de filas, hacían sangre frente a los políticos que no aceptaban cirugías de hierro.

13 de junio de 2019

La devoción de los lenenses

La tradición de las fiestas de la Flor
Fieles a la Romería de la Flor en la procesión de la Virgen junto a la ermita de Piedracea (Lena). (Con pañuelo verde), una buena amiga ya desaparecida,D.E.P mi buena amiga. (LNE)
La historia de la ermita, la imagen de la Virgen y de la popular romería de Lena
Un día de lluvia en la romería de La Flor en Piedracea. Otra buena amiga  de Lena en la imagen. (La Voz de Lena)
https://www.lne.es
El siguiente fin de semana después de la semana de Pascua se celebrarán en el concejo de Lena las fiestas de la Flor. Durante esos días, en la villa de la Pola se podrán ver pasacalles y grupos de baile animando las calles de la villa y, durante la noche, las verbenas en la plaza Alfonso X el Sabio animarán a quienes se acerquen a disfrutar de la fiesta. Desde hace varios años, durante esta fiesta se organiza en la Pola lo que es conocido como Mercáu tradicional. Cuenta con gaiteros, grupos de baile y más actuaciones, confundiéndose entre los numerosos artesanos de oficios tradicionales como son los madreñeros, tejedoras, o los herreros, entre otros. El mercáu se convierte en el lugar perfecto donde degustar productos típicos asturianos en los diferentes puestos de comida, o para hacer una parada en el chigre y tomar una buena sidra. Las noches se disfrutan también, con varios grupos de música folk. Hablar de romería tradicional asturiana es mencionar la Flor en Lena, siendo el acto estrella de las fiestas el que se celebra de lunes, por lo que es fiesta local. Ese día cientos de romeros suben a pie al prau de la Flor, donde está situada la ermita con el mismo nombre y en él se celebra la romería. Se encuentra situada por debajo del pueblo de Piedraceda y en las proximidades del margen izquierdo del río Naredo y en el antiguo camino Real.

12 de junio de 2019

Uno de los asturianos más influyentes de su época

El conde de Campomanes (1723-1802), un reformista de amplio aliento
Ilustración de Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis
Campomanes fue uno de los individuos más influyentes de su época, y uno de los asturianos que ocupó los cargos más elevados del gobierno: entre ellos el de gobernador del Consejo de Castilla, que corresponde, sobre poco más o menos, al de presidente del Consejo de Ministros en la actualidad

Antigua lamina cromolitografía J. SEIX. Editor el Conde de Campomanes. Todocolección.
José Ignacio Gracia Noriega.
De él afirmó Jovellanos que «más que un hijo, fue un padre para Asturias». Según Manuel Jesús González, quien le califica de «trabajador ciclópeo», era hombre de variadas actividades y, como ilustrado, «siempre compaginó su carrera de hombre de Estado con el estudio y la investigación, llegando a ser un destacado erudito, dirigió la Academia de la Historia durante treinta años. Contribuyó decisivamente a la modernización del reino introduciendo o impulsando numerosos cambios, como la mejora de las infraestructuras, el comercio con las Indias...». También puso en marcha las Sociedades Económicas de Amigos del País, entre otras, la de Asturias. Manuel Jesús González entiende que las reformas de amplio aliento de Campomanes hubieran alcanzado para España un régimen de libertades tempranamente y sin mayores problemas, pero esta posibilidad se desvaneció con la Revolución Francesa primero, y con la invasión napoleónica más tarde.

La toma de Oviedo

Una extraña ofensiva
Una calle del centro de Oviedo. Ilustración de Alfonso Zapico

La operación republicana más importante en el frente del Norte nació fracasada por la exigua superioridad de las tropas que se movilizaron
Una vista desde la torre de la Catedral, donde había francotiradores engolados. Ilustración de Alfonso Zapico

http://www.lne.es
El día 21 de febrero de 1937 el Ejército Popular Republicano del Norte se lanzaba a la ofensiva más importante de todas las que desencadenó durante los dieciséis meses que duró la guerra en el escenario Cantábrico. El objetivo era -de nuevo- la toma de Oviedo. Una vez más, el Estado Mayor Republicano central exigía al Ejército del Norte que iniciase una potente ofensiva para que el ejército franquista tuviese que detraer fuerzas del frente de Madrid al reforzar Oviedo. El general en jefe del Ejército Republicano en el Norte, Llano de la Encomienda, solicita al gobierno vasco un total de 12 batallones para emprender la ofensiva, pero el lehendakari Aguirre sólo le autoriza a trasladar 6, más el batallón Meabe que ya se encontraba en Asturias desde el mes de enero, mientras que el ejército santanderino solamente aportará otros tres.

8 de junio de 2019

Violencia y muerte de uno de líderes de la revolución de octubre de 1934

La misteriosa muerte de José María Martínez
José María Martínez Sánchez (1884-1934). (asturiasoctubre1934.blogspot.com)
El conocido dirigente regional de la CNT apareció muerto en Gijón el 12 de octubre de 1934, pero nunca se supo la procedencia de las balas
Ilustración de Alfonso Zapico
El 11 de octubre de 1934, en plena insurrección de Asturias, el avance de las tropas del Gobierno era imparable; todo indicaba que la lucha ya se había perdido y prolongarla solo podía servir para debilitar la organización de un segundo movimiento revolucionario, que debía planificarse mejor en todo el Estado. Por ello, el Comité Regional tomó el acuerdo de que los combatientes abandonasen sus posiciones y los hombres más comprometidos se pusiesen a salvo después de avisar a los dirigentes locales, y así se hizo, tras forzar las cajas de algunos bancos para que los huidos financiasen su salida al extranjero. Fueron horas de tensión y enfrentamientos entre los propios revolucionarios, ya que la Federación Anarquista Ibérica (FAI) por un lado y el Partido Comunista por otro, se opusieron a esta decisión e incluso estos últimos decidieron tomar por su cuenta el control del movimiento, de manera que pocas horas más tarde, quienes ya se encontraban camino del exilio, dieron la vuelta para evitar que la rebelión obrera se transformase en otra cosa y el desastre fuese aún mayor. En medio de esta confusión, en las primeras horas del día 12 de octubre, viernes, unos niños de la aldea de Sotiello, cerca de Gijón, encontraron un cuerpo junto a la vía del tren, con un fusil máuser al lado y una pistola con varios cargadores entre su ropa, algo que no tenía porque llamar demasiado la atención en aquellos días de violencia, salvo por el hecho de que el muerto era un personaje muy conocido: José María Martínez, dirigente regional de la CNT, y uno de líderes de la revolución, de quien Manuel Buenacasa había escrito que "lo hace todo y bien, organiza, ejecuta, habla y escribe con gran competencia".

7 de junio de 2019

La mina de El Tarronal (Mieres-Asturias)

Olvidada y sangrienta Asturias del mercurio
Castillete y casa de máquinas del Pozo Esperanza en El Terronal. Fotografía de Roberto Álvarez Espinedo. Saber más... Territorio Museo
El topónimo El Tarronal no significa nada, seguramente, para la gran mayoría de asturianos. Debería significarlo: su mina de mercurio, cerrada en 1973, hizo de Asturias durante décadas una potencia mundial en extracción de ese mineral

Mineros del Tarronal, (Mieres), hacia el año 1905. Facebook de Carlos Díaz Marcos. Mieres antes y ahora.

Asturias24
No es ciencia-ficción, sino una parte olvidada —una de tantas— de la historia contemporánea de esta región, ceñida a un rígido canon de ochobres y dinamitas que tal vez niegue la entrada al castillete de El Tarronal porque ninguna revolución pasó jamás por allí. Nada heroico hubo, salvo la dignidad de la clase obrera, en aquella mina-infierno en la que los seres humanos morían como ratas, ahogados por una especie de silicosis acentuada, más dura y más letal que la carbonífera. Los mineros del mercurio no salían de las entrañas terrestres para asaltar los cielos, porque esas entrañas terrestres se los tragaban. Por la misma razón, apenas se ha reivindicado su memoria: no había nadie para hacerlo hasta que Luis Felipe Capellín tuvo la feliz idea de rodar un documental sobre el tema, que ayer se presentó en la Laboral gijonesa en el marco del FICX. Morir en El Tarronal es su inevitable título.

6 de junio de 2019

La historia del tesoro del "Vita"

Con el oro del "Vita"
El Vita era un barco, viejo y de mediano calado. Saber más... Diario de Almería.
Republicanos de las Cuencas se beneficiaron del tesoro llevado a México desde el puerto francés de El Havre
El "Vita", Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español, que trabaja fundamentalmente para el mercado franco-belga. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La balada del norte, de la que se han publicado ya tres tomos. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La historia del tesoro del "Vita" está por hacer, tal vez porque sus consecuencias todavía podrían salpicar la política nacional. Es un caramelo para los historiadores neo-franquistas, pero el asunto les queda grande y sus conclusiones, como siempre, no pasan del insulto y la difamación sin aportar nada nuevo. El "Vita" era un barco, viejo y de mediano calado, que se encargó de llevar hasta México desde el puerto francés de El Havre 120 maletas llenas de joyas y materiales controlados por la Caja General de Reparaciones republicana, oro, objetos de altísimo valor sacados de catedrales y del Palacio Real, colecciones de la Casa de la Moneda y del Museo Arqueológico, depósitos del banco de España, alhajas de los montes de piedad e incluso reliquias religiosas y también parte de las reservas propias de la Generalitat de Catalunya. 

5 de junio de 2019

Uno de los "miticos" del Caudal de Mieres

Moli, dispuesto a todo por el Caudal
José Antonio Ruidíaz Álvarez, más conocido como 'Moli'. Asociación de Veteranos del Real Oviedo
José Antonio Ruidíaz jugó durante 16 años en el equipo mierense, ejerciendo luego de segundo entrenador y más tarde de presidente
Moli, como presidente, saluda a los jugadores del Caudal durante una pretemporada. La Nueva España
A lo largo de sus más de cien años de historia, el Caudal Deportivo ha contado con varios jugadores considerados mitos. Futbolistas que, defendiendo la elástica del equipo mierense, se han convertido en símbolos y han pasado más allá de ser un simple nombre en las alineaciones. José Antonio Ruidíaz Álvarez, más conocido como "Moli", es uno de ellos, uno de esos jugadores con los que los aficionados se identifican por su lucha. Nacido el 14 de mayo de 1945, en el Riaño leonés, formó parte de la primera plantilla caudalista durante 16 temporadas y fue uno de los fijos en la defensa del Hermanos Antuña. "Moli" militó fundamentalmente en Tercera División, pero también tocó el barro de la Primera Regional con los mierenses en la temporada 1975-1976 y saboreó el debut del cuadro caudalista en la Segunda B, en la temporada 1977-1978.

3 de junio de 2019

El santo que visitó Oviedo hace más de 800 años

San Francisco se enamoró de Oviedo
San Francisco de Asís en éxtasis (1627 – 1632). Obra de Antonio Van Dyck (Amberes, 1599 - Blackfriars, Londres, 1641). Museo del Prado
El Poverello de Asís estuvo en la capital asturiana hace más de ocho siglos camino de Compostela y aquí fundó un convento, origen del actual Campo
San Francisco nació en Asís hacia el fin del año 1181 o comienzo del 1182. Llamábase su madre Pica, y Pietro Bernardone su padre. (Directorio Franciscano)

San Francisco de Asís viajó a España en peregrinación y apostolado hace ahora 800 años. Y visitó Oviedo donde erigió una ermita que daría pie al convento de San Francisco -hasta hace un siglo en el solar de lo que hoy es Junta General del Principado- y a una huerta, actual parque o Campo San Francisco. La tradición indica que la visión de la ciudad le impactó fuertemente y por eso decidió que la orden que acababa de fundar se enraizase en Oviedo. Historia y leyenda se cruzan en esa aventura piadosa hasta el punto de que se citan incluso dos viajes a la Península. La oportunidad, en todo caso, era evidente: corre paralela a la batalla de las Navas de Tolosa donde los reyes cristianos derrotaron a Miramamolín, una de las mayores ocasiones de la historia europea. Francisco, a su modo, estaba en las mismas ya que llegó a España para dirigirse a tierras de infieles y predicarles la verdad de Cristo. Las armas y las cruces en idénticos escenarios y tiempos pero con procedimientos y fines bien distintos.

2 de junio de 2019

Las oleadas epidémicas de la gripe española en Asturias

La gripe de la Gran Guerra
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los brotes de la enfermedad en 1918 y 1919 mataron a 1.900 personas en Oviedo, Gijón y Avilés, y a 700 en Cangas del Narcea
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Entendemos por gripe o influenza una enfermedad que aparece generalmente en brotes epidémicos durante los meses fríos del año. La transmisión ocurre por contacto personal entre una persona susceptible y una enferma, o portadora, a través de la inhalación de gotitas de saliva al toser, estornudar o hablar. El período de incubación es de uno o dos días. Posteriormente aparece dolor de cabeza y cuerpo, postración, escalofríos, fiebre alta (40 ºC), tos seca, fatiga y debilidad.

1 de junio de 2019

La España negra de Fernando VII

El terrible final de Manuel Suárez, "Berbeo"
Ilustración de Alfonso Zapico
Natural de Olloniego, perpetró todo tipo de fechorías y llegó a apuñalar al alcaide de la cárcel: fue ejecutado y se le cortó la mano derecha
Ilustración de Alfonso Zapico
Entre los personajes más lamentables de la historia de España, Fernando VII ocupa un lugar de honor, con un listado de malas acciones y desastres, que ni su propia muerte pudo frenar, ya que cuando dejó este mundo, acompañó su tránsito dejando al país enfilado hacia una guerra civil. En la disputa por la herencia del trono, los españoles empuñaron las armas defendiendo en una orilla a su hermano Carlos y en la otra a su hija Isabel. Así se iniciaron las guerras carlistas, que aunque en realidad ocuparon con mayor o menor intensidad todo el siglo XIX, según los libros fueron tres. La primera, que comenzó en 1833 y duró siete años, hasta 1840 llegó hasta la Montaña central, donde se levantaron algunas partidas a favor del pretendiente, que las autoridades identificaron en muchas ocasiones como grupos de bandoleros para restarles importancia política. En uno de los libros de defunción de la parroquia de San Juan de Mieres figura un apunte fechado en pleno conflicto, que les transcribo al pie de la letra: "En ocho de abril de mil ochocientos treinta y cinco se dio sepultura eclesiástica en el cementerio de esta parroquia de Mieres de mi interino cargo al cadáver de don Facundo Victoria, que murió el mismo día fusilado en esta villa por caudillo de carlistas. Era de edad de veinte y ocho años poco más o menos. Confesose solamente por no haber dado lugar a más. Era natural de La Losa en la provincia de Segovia y de estado soltero según manifestó. Y para que conste, lo firmo: Manuel Antonio Fernández de Calienes".