30 de abril de 2016

Las mujeres que entraron por primera vez en la oscuridad de un pozo minero en Asturias

De cuatro a cien mineras en dos décadas

Trabajadores/as del exterior en los lavaderos de Mina Noriega. Valle de San Tirso, Mieres, Asturias. Año 1932. Archivo Histórico Minero.

El 17 de enero de 1996 es una fecha clave en la historia de la minería y de la conquista de derechos por parte de las mujeres

Trabajadores/as de los lavaderos de Fábrica de Mieres. Mieres, Asturias. Año 1925. Por: Álbum Fotográfico de Mieres (1864-1939). Archivo Histórico Minero

El Comercio
Ese día de invierno de hace dos décadas, cuatro mineras entraron por primera vez en la oscuridad de un pozo. En concreto, de dos: Santiago, en Caborana, y Pumarabule. María de los Ángeles Llaneza, María Shirley Sánchez, María Virginia Domínguez y María del Carmen González fueron las pioneras. Las dos primeras comenzaron a trabajar en el yacimiento allerano y las otras dos hicieron lo propio en el sierense. Por aquel entonces, contaban con edades comprendidas entre los 20 y los 30 años.

28 de abril de 2016

Arturo Ruiz Castillo rodó parte de un largometraje en el Mieres de 1960

¿Qué fue de Pachín?
Ángel Gómez Mateo, "Angelito" (Pachín) con 9 años. Saber más... 
La película que Arturo Ruiz-Castillo rodó en parte en Mieres y con figurantes locales descubrió al mundo al salmantino Ángel Gómez Mateo, "Angelito"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Ya les conté que en 1933, el grupo teatral universitario "La Barraca" tuvo en Mieres una curiosa experiencia. Los jóvenes estudiantes encabezados por Federico García Lorca recorrían España en sus camionetas para dar a conocer el teatro clásico a quienes no tenían oportunidad de verlo en las grandes salas, cuando en uno de aquellos viajes el vehículo que los llevaba rompió el motor bajando las rampas del Pajares. El pintor leonés Luís Sáenz de La Calzada escribió más tarde que la avería no se pudo solucionar hasta que los recambios llegaron cuatro días más tarde y que los actores fueron alojados por los Álvarez Buylla, familia culta y republicana, en aquella hermosa casona que la piqueta acabó borrando de La Rotella, en el barrio de Oñón.

27 de abril de 2016

La "nostálgica niñez" de los años 40 y 50 del pasado siglo XX en la comarca

Con la mirada en pretérito y en clave infantil
Juego habitual. “Niños jugando a las bolas” De Antonio López Torres. Se ve a tres niños jugando a un juego muy lúdico, sencillo y popular de la postguerra, “las bolas o canicas” a la salida del colegio. Pinterest.

Aquellos juegos y libros de los nostálgicos años cuarenta y cincuenta
Combate de boxeo infantil, a finales de los años 50. En el parque de Turón. (Foto Pepín Muñiz). Facebook: "Mieres Antes y Ahora" de Carlos Díaz Marcos.
Indudablemente a la hora de hurgar en el pasado uno corre un peligro serio de entrar, de cara a las posteriores generaciones, en el famoso y manejado dicho bajo el brazo de "ya está aquí el abuelete con sus batallitas". Precisamente, el conocido personaje era uno de los entretenimientos de revista infantil por aquellos tiempos.Cierto es también que hoy, setenta años más tarde, de una forma tajante y asombrosa todo ha cambiado: la imagen, los usos, las costumbres y la forma de desarrollar la vida. Si antes los niños se dedicaban al "pío campo", a los "chaplillos" y similares, y las niñas -por aquello de lo impuesto por el régimen de que los niños con los niños y las niñas?- entretenían sus tiempos libres a base de muñecas, incluso de trapo, en los acertijos y "cocinetes", o el juego de la raya (el "cascayu" en asturiano) Váyase usted a encontrar ahora una estampa de ese estilo! Con mucha suerte, en manos de algún veterano coleccionista amante de la máxima de que "todo tiempo pasado fue mejor". 

25 de abril de 2016

Los niños de la guerra asturianos que embarcaron rumbo a otros países

El vuelo de los ángeles rojos
(…) los llamados «niños de Rusia», los menores españoles enviados a la URSS en plena guerra civil española para alejarlos de los horrores y penurias de la contienda y que regresaron a mediados de los años cincuenta. (…). Saber más... jotdown.

La historia de los miles de niños asturianos que, huyendo de la Guerra Civil, embarcaron rumbo a otros países, principalmente la URSS
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La guerra civil duró poco en el Frente Norte. En septiembre de 1937 ya estaba claro que Asturias no iba a resistir, aislada tras la caída de Santander, con las tropas fieles a la República desmoralizadas ante la imposibilidad de entrar en Oviedo y la población civil amedrentada por los bombardeos inclementes.
La noticia de que las brigadas navarras avanzaban imparables después de haber sobrepasado el frente de la sierra del Cuera, trajo el recuerdo de la represión sufrida tras el fracaso de la revolución de Octubre y la seguridad de que a la segunda, sin tener que rendir cuentas más que así mismos, los verdugos podrían justificar su saña como un acto de justicia a sus caídos. El general Queipo de Llano lo había dicho claramente desde Radio Sevilla: "Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen".

23 de abril de 2016

El cierre del histórico Centro Asturiano de La Habana de Gijón

Por los emigrantes
El edificio al que se mudó en 1959 el Centro Asturiano de La Habana, en el paseo de Begoña. La Nueva España.
El Centro Asturiano de La Habana encomendó en 1911 al entonces alcalde de Gijón, Donato Argüelles del Busto, la creación de una delegación en la villa
El Centro Asturiano de La Habana es la mayor Embajada que Asturias haya tenido nunca en el mundo. (...). Saber más... Asturias por descubrir.

El martes, día 1 de marzo de 2016, se conoció públicamente que el Registro de Asociaciones del Principado de Asturias daba por "extinguido" al Centro Asturiano de La Habana de Gijón, culminándose de esta forma la desaparición de una más que centenaria entidad local que ahora, tras un tormentoso proceso judicial, se fusionará con el Real Grupo de Cultura Covadonga. Se cierra así una historia que comenzó oficialmente el 20 de febrero de 1911, en el Casino de Gijón, pero que tenía a sus espaldas la formidable emigración asturiana a la isla de Cuba (una provincia española hasta 1898) y la creación, el 2 de mayo de 1886, del Centro Asturiano de La Habana, con el objetivo de prestar asistencia sanitaria, formación y ocio a todos los asturianos y sus descendientes asentados en la, en sus tiempos, considerada la Perla de las Antillas. Pero como no todos, ni muchos menos, de los miles de asturianos que emigraron a la Gran Antilla hicieron fortuna, desde el Centro Asturiano habanero se procuró, ya en 1909, dar asistencia a quienes tenían que retornar y no precisamente para levantar una mansión indiana con la identificativa palmera, así como a quienes pretendían emprender el camino de la emigración a tierras americanas.

22 de abril de 2016

La «mítica» barriada mierense de San Pedro

San Pedro, un barrio minero con amplia historia

Barrio San Pedro en construcción hacia el año 1947. (Fondos de la Asociación Sta. Bárbara). Facebook “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Diaz Marcos.

La solidaridad y la camaradería juvenil, los grandes valores de la barriada mierense
Barrio de San Pedro. Archivo Darío F. Rico. Facebook Mieres Años 80 y 90. De José Ramón Viejo
La Nueva España
Finales de los cuarenta del siglo pasado. Las gentes de los cuatro puntos cardinales de Asturias, y de varias provincias españolas (sobre todo las de Galicia, meseta castellana, Extremadura y Andalucía), acuden a la llamada del oro negro. No petróleo, sino carbón de las Cuencas mineras asturianas, donde dicen que se gana para el sustento familiar. Y las comarcas del Caudal y Nalón, son los puntos preferidos. Ante el aluvión de optantes a puestos en el interior y exterior de la mina y también de la siderurgia, venidos de fuera para unirse al fuerte contingente de los nativos de la zona, el Gobierno español se ve en la tesitura de ubicar a las familias de los nuevos obreros. 

20 de abril de 2016

Pablo Suero (Gijón 1898-Buenos Aires 1943), periodista con pasaporte argentino, nacido en Gijón - Asturias (y II)

Pablo Suero, el esplendor y el olvido
Pablo Suero y su mujer, Delia Díaz Vélez, fotografiados hacia 1940. La Nueva España.
Poeta, dramaturgo y crítico, el periodista asturiano, afincado en Argentina, reflejó las vísperas convulsas de la Guerra Civil a través de entrevistas y reportajes reunidos en el libro "España levanta el puño"
Portada del libro de Pablo Suero. "España levanta el puño". La Nueva España
La Nueva España
Pablo Suero Siero había nacido en Gijón en 1898, pero emigró de niño a la República Argentina, donde desde muy joven pululó por las redacciones de los periódicos para hacerse un nombre como reportero e implacable crítico teatral. Poeta, traductor, dramaturgo, letrista de tangos y director de escena, entre sus obras destacan los poemarios "Los cilicios" (1920) y "Agonía de un mundo" (1940), el drama teatral "Patagonia" (1929) y el libro de entrevistas "Figuras contemporáneas" (1943), que apareció después de su muerte. Sin embargo, hoy se le recuerda sobre todo por ser amigo de Federico García Lorca, al que conoció cuando éste viajó a la Argentina en 1933, y por los reportajes y entrevistas que contiene su libro "España levanta el puño" (1937), donde le toma el pulso a la realidad del país a través del paisaje, el arte, los políticos y los escritores que vivieron las elecciones de febrero de 1936, de las que saldría victorioso el Frente Popular y que se convirtieron en las últimas de la Segunda República y en preludio del gran baño de sangre que supuso la Guerra Civil.

18 de abril de 2016

Pablo Suero (Gijón 1898-Buenos Aires 1943), periodista con pasaporte argentino, nacido en Gijón - Asturias (I)

Pablo Suero, el gijonés que entrevistó a una España que olía a guerra
Pablo Suero - Retrato del periodista (LNE)
El reportero, con pasaporte argentino, amigo de Lorca y de Gardel, vivió en 1935 las convulsiones de un país abocado al desastre
Pablo Suero retratado de niño (LNE)
Cuando el periodista Pablo Suero desembarca en España con un montón de proyectos de entrevista bajo el brazo, el país afilaba las guadañas. Era el año 1935, en vísperas de las elecciones de febrero. Suero tenía pasaporte argentino pero había nacido en Gijón, hijo de una familia emigrante. Se convirtió pronto en todo un personaje en Buenos Aires. Se ganó la vida como reportero y crítico literario, fue dramaturgo y director de escena. En 1936 se fijó en una joven actriz y la contrató para su compañía teatral. Se llamaba Eva, y años después pasó a la Historia por su apellido de casada: Perón. Suero escribió memorables letras de tangos para su amigo Carlos Gardel, y en Buenos Aires acabó haciendo otro amigo ilustre, Federico García Lorca, a quien en 1935 visitó en su casa familiar. 
María Teresa León, Rafael Alberti y Pablo Suero en 1936 Impronta (cedida). La Voz de Asturias.
Tras la muerte del poeta, poco tiempo después, Suero recordaba las palabras de la madre de Federico hablando de las elecciones del 35: «Si no ganamos, ya podemos despedirnos de España. Nos echarán, si es que no nos matan». Aquellas entrevistas y crónicas que el asturiano Pablo Suero realiza en España en tiempos de preguerra demuestran la influencia del periodista. Lo reciben Manuel Azaña, Largo Caballero, Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera e Indalecio Prieto, entre otros políticos de primera fila de la época. Ahora, el trabajo periodístico de Suero en España ve de nuevo la luz en forma de libro titulado «España levanta el puño. Palabras al borde del abismo». Lo de España levanta el puño viene a confirmar la ideología del periodista, que no tiene inconveniente en proclamar en cada crónica. Lo que se dice información militante. El gran icono de la derecha hispana, José María Gil Robles, accede a saludarle pero no le concede ni una sola declaración, quizá conociendo por dónde iban los tiros. Suero se venga con una crónica despiadada: «su oratoria es pobre de ideas y confusa, en ella se descubren acusados síntomas de mesianismo. Carece de brillantez, de ideología y se enreda en una sintaxis maltrecha».
Francisco Largo Caballero (Presidente del Gobierno), Diego Martínez Barrio (Presidente de las Cortes), Manuel Azaña Díaz (Presidente República). (LNE)
La entrevista antes citada con el dirigente socialista asturiano es una de las más esclarecedoras. «Desde humilde taquígrafo de diarios se encumbró hasta las alturas del gobierno, pero para ello pasó por todos los avatares de la conspiración y de la revuelta», señala Suero a la hora de perfilar a «don Inda». El encuentro tiene su historia. En aquel momento Prieto estaba en busca y captura por sus responsabilidades en la locura de la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias. La Policía le buscaba o, al menos, hacía que le buscaba. Prieto se encuentra oficialmente escondido y hasta allí dice Suero que le llevan, tras un largo y fatigoso viaje en automóvil. Era todo mentira. Indalecio Prieto vivía en su propia casa, en la madrileña calle Carranza, justo en el piso de arriba de la sede de «El Socialista». O la Policía miraba para otro lado o era un ejemplo de incompetencia manifiesta. Lo del cuento del viaje fue producto de la negociación con el periodista para no dar pistas. O mejor, para dar pistas falsas. Ante las inminentes elecciones de 1935 que iba a acabar con Gil Robles, líder de la CEDA en la poltrona de un ministerio, Indalecio Prieto criticaba el programa republicano «tan moderado y conservador que sería un programa de derechas en cualquier otro país». Y cantaba las virtudes de la flexibilidad socialista: «Nosotros hemos cedido puestos en todas las provincias, no podemos ceder más sin el riesgo de desaparecer como partido. No tenemos la culpa de que España sea una República sin republicanos». Suero proclama que a don Inda el pueblo le quiere, «de él procede», y recuerda cómo salvó la frontera «del modo misterioso y hábil que él únicamente domina» cuando el fracaso del Octubre del 34. Asturias vuelve a estar presente en la entrevista que Suero le hace al dramaturgo Alejandro Casona, en aquel momento encaramado a la fama tras el apoteósico estreno de «Nuestra Natacha». «La obra -dice el periodista gijonés- tuvo un éxito clamoroso de público y de crítica. Esto último haciendo salvedad de la crítica de derechas, pues aquí hasta el arte tiene color político y se banderiza». Casona le cuenta sus inicios, el estreno de «La sirena varada» con Margarita Xirgu al frente del plantel. La actriz no estaba ni medio convencida de la obra, pero fue todo un pelotazo teatral.
Alejandro Casona. (LNE)
Alejandro Casona habla claro: «Yo respeto a los viejos valores como Benavente, los Quintero, Arniches. Ellos solos de por sí son un teatro. Pero creo también que han cumplido su ciclo». La crítica a los que venían detrás de ellos es todavía más acusada: «La generación intermedia es servil y de una vil pereza mental. No ha hecho más que bastardear lo creado». Para el dramaturgo de Besullo, la nueva generación estaba encabezada por García Lorca, y añadía entre los más destacados a otro asturiano ilustre, Valentín Andrés Álvarez, que ya había estrenado «Tararí». A Dolores Ibarruri «La Pasionaria», Pablo Suero la visita en la cárcel. Es tiempo de República. El periodista la define como «una mujer alta, esbelta, de cabellos grises, de frente despejada, de rostro bello surcado por hondas arrugas de pesar. Tiene una extraña dulzura en sus ojos castaños y una suavidad de terciopelo en su voz sin crispaciones ni cóleras». La causa de la detención de Pasionaria tiene que ver con Asturias, según cuenta ella misma. El escenario histórico, los meses inmediatamente posteriores a la Revolución de 1934: «Íbamos en un automóvil recorriendo los pueblos. A cada instante nos hallábamos ante el temor de las pobres gentes que enmudecían por miedo a la represalia de las autoridades. Asturias parece una cárcel todavía hoy. Nos detenían en los puestos policiales, en las carreteras. Me acompañaban unas señoras de la localidad, muertas de miedo. Los guardias, felizmente, no eran de los más avisados. Unos preguntaban: "¿Entre ustedes no hay un escritor?". "No". "¿Alguna de ustedes no es Pasionaria?". Aquí un movimiento de mis compañeras me vendió. Entonces yo dije: "Sí. Pasionaria soy yo". "Tenemos orden de detener a Pasionaria". "Pues tómenme", les dije"». La dirigente obrera tenía como misión localizar y reunir huérfanos de la Revolución asturiana. La primera edición de «España levanta el puño» es de diciembre de 1936, ya con un país roto y desangrado. Aún quedaba lo peor. El prologuista de aquel bautizo literario, el novelista bonaerense Enrique González Tuñón proclama que «Pablo Suero está con la España que escribe, piensa, trabaja, construye».
Dolores Ibarruri “La Pasionaria”. (LNE)
FUENTE: EDUARDO GARCÍA. Publicado por la nueva España el 02-08-2009. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Eduardo García García (Oviedo, 1957)
, escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

16 de abril de 2016

Francisco Baizán Lobo "Paquirri" fue un allerano universal

La versatilidad de un allerano
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La historia de Francisco Baizán, "Paquirri", que fue taxista internacional, deportista y artista
En esta imagen de en torno a 1930 vemos la antigua iglesia parroquial de San Martín de Moreda, con la torre y el pórtico que fue construido en 1923 gracias al patrocinio del marqués de Casa Quijano, gerente de la Sociedad Hullera. Memoria Digital de Asturias.

Francisco Baizán Lobo "Paquirri" fue un allerano universal, parapetado tras los gruesos cristales de sus gafas, durante décadas cubrió el servicio de taxis en Moreda, en compañía de sus hermanos Jovino y Julio. Le recuerdo en los años 40 del pasado siglo, en Felechosa, cuando subían en su taxi a comer a mi casa, entre otros, a Pepito Sela, Tonín Trapiello, Pololo, etc. Transportó a centenares de alleranos a Suiza, Alemania, Bélgica, Holanda o Francia, en los años 60 del pasado siglo, y los viajes siempre los amenizaba con su amplio repertorio de anécdotas. Recuerdo un episodio con "Paquirri". En 1955, me desplacé desde Moreda a Oviedo con unos familiares cubanos a un partido Oviedo-Sporting. De aquella fecha, si no me falla la memoria, sólo había en Moreda como taxistas los hermanos Baizán y Roberto. Este último nos adelantó subiendo La Rebollada y uno de los cubanos censuró a "Paquirri" por el adelantamiento humillante de la "competencia" a lo que contestó "no te preocupes, ya lo alcanzaremos en el paso a nivel de Olloniego", y efectivamente, allí estaba el bueno de Roberto a la cola esperado el levantamiento de la barrera. 

15 de abril de 2016

Una revolucionaria obra de Sánchez del Río (y II)

El hormigón que armó los cimientos del Real Oviedo
Palacio de los Deportes. Edificio situado en la calle Río Caudal. Su construcción fue promovida por el alcalde de Oviedo Manuel Álvarez Buylla y fue uno de los edificios más vanguardistas construidos en la ciudad entre 1960 y 1970. Fue diseñado por Ildefonso Sánchez del Río, comenzándose a construir en 1962 y terminándose en 1975. El espacio deportivo y las gradas se encuentran cubiertos con una bóveda de hormigón que exteriormente da al edificio la silueta de una tortuga. El edificio puede albergar unas 6.000 personas. Oviedo Enciclopedia.
El famoso paraguas invertido proyectado por el ingeniero Ildefonso Sánchez del Río. La Nueva España.
Tal confianza en el buen comportamiento del fibrocemento o "mortero fibroso", como también lo solía denominar, debió adquirirla por sus experiencias como ingeniero municipal de Oviedo en las obras de abastecimiento de aguas construidas con tuberías de presión. También en la revista "Ingeniería y Construcción", en el número de abril de 1932, publicó un artículo titulado "Tubería de hormigón armado con revestimiento interior de uralita" en el que ponía de manifiesto las excelentes propiedades elásticas de este material constatadas en sus variadas y rigurosas experiencias. Había conseguido la absoluta impermeabilidad en tuberías de hormigón armado interiormente revestidas por un forro de uralita, a pesar de que en el hormigón se hubieran producido abundantes fisuras y grietas a causa de la presión interior y de los asientos del terreno sobre el que descansaban.Con tan alto nivel confianza en el buen comportamiento de éste material, no es de extrañar que decidiera, sin la menor duda, construir la cubierta de la tribuna del estadio de Buenavista y los voladizos del mercado de Pola de Siero. 

13 de abril de 2016

Una revolucionaria obra de Sánchez del Río (I)

El hormigón que armó los cimientos del Real Oviedo
Ildefonso Sánchez del Río (1898 - 1980). Descubrió el hormigón Armado. Ver enlace... SUTORI.

Casi al tiempo que el club, nació la nueva tribuna de Buenavista, una revolucionaria obra de Sánchez del Río
Imagen del Estadio Carlos Tartiere en el Barrio de Buenavista con la tribuna de Ildefonso Sánchez del Río hacia el año 1932. La Nueva España.

El fútbol, que había iniciado su andadura en Inglaterra, algunos años después, a finales del siglo XIX, surgió en España gracias a las colonias de trabajadores ingleses en las Minas de Riotinto, en las Fundiciones Iberia y La Aurora en Águilas (Murcia), en Puertos como el de Sevilla, Barcelona, Bilbao y Vigo. Cuando recalaban marineros en nuestros puertos, tanto para embarcar como desembarcar manufacturas, máquinas y otras mercancías, la escala solía prolongarse varios días en los que el ocio y la diversión eran su plato fuerte. Una de sus aficiones, sobre todo en tierra firme y entre la juventud, era jugar a fútbol, bien entre ellos mismos divididos en dos bandos o frente a jóvenes autóctonos de cada puerto si la ocasión se terciaba. A menudo, la situación predominante era la primera, pero con el paso del tiempo la segunda fue adquiriendo relevancia y aquel extraño deporte fue calando y sumando admiradores que, al cabo de algunos años, llegaría a convertirse en verdadera pasión. En los primeros años del siglo XX este deporte empezó a practicarse con cierta asiduidad y así fue gracias a los estudiantes de las clases más acomodadas que, tras cursar sus estudios en colegios de las islas Británicas, donde descubrieron ésta novedosa actividad deportiva, la fueron practicando y difundiendo a su regreso a España.

11 de abril de 2016

Jugadores del Caudal Deportivo de Mieres que marcaron el camino

La huella de jugadores del Caudal Deportivo
Adauto Iglesias Fernández. Es el primero de tres hermanos, su padre trabajaba en la Fábrica de Mieres y su madre regentaba una carnicería. Comenzó a jugar al fútbol en el Colegio de los Hermanos de la Salle en Mieres, era delantero centro, pero de un disparo rompió las gafas de un fraile y este le obligó a jugar de portero y allí fue donde le cogió el gusto a la portería. Con 13 años jugaba en el Unión de Mieres y luego en el Caudal Deportivo. Con solo 18 años firmaba por el Real Madrid en el año 1947. (...). Saber más... Yo jugué en el Celta.

Las historias blanquinegras de Goyín, Adauto, Lombás y los hermanos Sport. Al margen de la "huella" de quienes como jugadores del Caudal Deportivo de Mieres llegaron más tarde a lucir el entorchado de internacionales, como son los casos de Tati Valdés (La Maquinona) del Sporting, J. R. Fuertes y José Carrete, desde el Valencia C. F., o de Berto como elemento indiscutible del Oviedo
Gregorio Villagrá Alcalá, más conocido como -GOYÍN- en un partido del Oviedo contra el Sabadell. «GOYÍN» firmó por el conjunto azul el 1 de enero de 1942. Procedía del Caudal de Mieres y el montante de la operación fue de 35.000 ptas. (...). Saber más... Real Oviedo. 

La Nueva España.
Sin olvidar a aquellos que en su larga trayectoria escribieron una página de especial relevancia, como J. A. Ruizdiaz "Moli" que fue jugador, capitán y presidente del Club, de los que tiempo habrá de plasmar aquí su efemérides. Hoy toca dejar constancia de cuatro casos realmente excepcionales que, en distintas épocas, sentaron cátedra digna de mención. Por orden cronológico detenemos la mirada en la figura de un tal Adauto Iglesias que, según escribió Sarmiento Birba, recordado cronista asturiano, después de su paso por el conjunto caudalista, donde dejó santo y seña de gran guardameta, en marzo de 1948, firmó nada menos que por el Real Madrid, tras el seguimiento que hicieron de él varios ojeadores por orden expresa de Santiago Bernabeu. Allí estuvo cinco temporadas, alternando las primeras con el internacional Bañón, hasta que fichó por el Celta de Vigo donde se mantuvo como titular cuatro temporadas. 

10 de abril de 2016

En el otoño de 1896, el príncipe Enrique de Prusia estuvo en los montes de pajares (Lena-Asturias)

Dos prusianos en Pajares
HANS FRIEDRICH GADOW Retrato pintado por David Muirhead (1919). Universidad de Cambridge, G. B., Departamento de Zoología, Nacido en Alemania, el naturalista Hans Gadow desarrolló su vida profesional en Cambridge, ciudad inglesa en la que murió en 1928. En 1895 y 1896 realizó dos largos viajes, en compañía de su esposa, por el norte de EspañaSaber más... Diario de León
El viaje que en el otoño de 1896 realizaron a los montes asturianos el naturalista Hans Friedrich Gadow y su esposa, Clara Maud Paget
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Actualmente, Prusia no existe como tal, aunque algunos de quienes habitan ese territorio reivindiquen su identidad. Fue reino en 1701 y se convirtió durante los siglos XVIII y XIX en una de las grandes potencias europeas, hasta que su último rey, Guillermo II, tuvo que abdicar en 1918. El país acabó pasando a la historia con el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando la mayor parte de su territorio -Pomerania- se integró en Polonia y la región septentrional se anexionó a la URSS. En el otoño de 1896, el príncipe Enrique de Prusia (hombre audaz, a quien se atribuye haber inventado el limpiaparabrisas de los automóviles), vivió una pequeña anécdota en los montes de Pajares.

9 de abril de 2016

Huesos para la historia

Una mina de mil años y medio siglo
Las minas prehistóricas de Texeo. Una de las bocaminas cerrada con una verja de hierro y que aún conserva en su entrada unas vagonetas oxidadas y bastante deterioradas. Foto Alba Llano. Las minas prehistóricas se re-explotaron desde finales del siglo XIX y con algunas pausas y cambios empresariales, se prolongó hasta mediados del siglo XX. (...).. Saber más... El Comercio.

La explotación del yacimiento de cobre del Aramo en la primera mitad del siglo XX dejó intactos numerosos vestigios de la actividad minera registrada entre el 2500 y el 1500 antes de Cristo.
Ver artículo del blog de fecha 6 de abril de 2013, titulado; “Buscando nuestras raíces”
"Este yacimiento es el centro de atención de muchos investigadores, que lo han considerado uno de los más antiguos e importantes de Europa." El descubrimiento casual de las minas de Texeo en 1888 por parte del ingeniero belga A. Van Straalem representó un punto de partida para la reanudación  del aprovechamiento de minerales de cobre en la zona del Aramo. Los trabajos de reconocimiento de las antiguas labores mineras evidenciaron la existencia de numerosas galerías y pozos en toda la zona, con la aparición de elementos que permiten datar una actividad de hace 4.500 años. (...). Saber más... Ayuntamiento de Riosa.

La Nueva España
La mina del Aramo donde el miércoles 12 de julio de 2006 fue encontrado el esqueleto completo de un ser humano de hace 4.000 años es un testimonio reconocible de la actividad de nuestros antepasados remotos. Comprobarlo in situ es una experiencia emocionante. Eso sí, el yacimiento no ofrece comodidades para visitarlo. No abundan los lugares para ponerse en pie y a menudo hay que caminar a gatas, reptar o arrastrarse para seguir la pista de los antiguos mineros y comprobar como, con sus primitivos instrumentos y sus técnicas no por rudimentarias menos eficaces, fueron liberando el filón de mineral que estaba encajado entre consistentes paredes de caliza. Y, aunque lo hicieron iluminándose precariamente, por ejemplo con bastones resinosos que fijaban en la pared con una pella de arcilla, se comportaron con tal eficacia que, como diría un minero actual, lo rapizaron todo.

6 de abril de 2016

El «hombre de Neandertal», un viaje hacia nosotros mismos

La especie que se autodevoró

Reconstrucción de un hombre de Neandertal - E. Daynes. (…). Los neandertales, la otra especie humana inteligente, vivieron en Europa durante 300.000 años hasta que se extinguieron misteriosamente. (…). Saber más... ABC Ciencia.

Una nueva explicación de la extinción de los neandertales apunta a que el canibalismo fue decisivo para acabar con los congéneres de los trece de El Sidrón
Reconstrucción del aspecto físico de un Neandertal. Museo arqueológico de Asturias (España). Autor: Hispalois. Saber más... WIKIMEDIA.

La Nueva España
Pese a ser la especie fósil más estudiada, en torno al neandertal persiste una gran incógnita: la causa de su extinción. La desaparición de ese grupo humano con un grado de adaptación a su entorno muy superior al de nuestros ancestros desafía las leyes evolutivas más elementales. La genética, que tanto abrió el campo de la paleoantropología en las últimas décadas, ofrece ciertas explicaciones, como la escasa variabilidad de unas poblaciones reducidas y aisladas entre sí, abocadas a la endogamia y a un lento borrado que se consumó hace 40.000 años. Sumadas a otras circunstancias, como los cambios climáticos, la concurrencia de nuestra propia especie, muy competitiva en la lucha por el alimento, componen una casuística que no alcanza a resolver del todo la incógnita de la desaparición.

3 de abril de 2016

El allerano Juan Díaz Faes «cazador de osos» de cabañaquinta (Aller-Asturias)

El último esfuerzo de Xuanón de Cabañaquinta
Juan Díaz Faes, "Xuanón" de Cabañaquinta, fue uno de los personajes más conocidos en la Asturias de su época, ganó la fama por su fortaleza y como matador de osos. Facebook: AAVV Xuanón de Cabañaquinta
La historia del allerano Juan Díaz Faes, que se ganó una merecida fama por su gran fuerza y como cazador de osos, se dice que noventa y dos, alguno de ellos lo mató a cuchillo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España

Juan Díaz Faes, "Xuanón" de Cabañaquinta, fue uno de los personajes más conocidos en la Asturias de su época, ganó la fama por su fortaleza y como matador de osos. Dicen que noventa y dos, incluso alguno a cuchillo. Su nombre inspiró tertulias, poemas y hasta una novela corta que se publicó en El Imparcial. Anselmo Hulton dejó escrito, en 1931, en la revista Norte como llegó a ver en un alto de la ciudad de Matanzas una capilla levantada por los emigrantes catalanes en honor a la virgen de Monserrat, donde al lado de la imagen de la Moreneta, los asturianos (menos dados a lo religioso) habían colocado un retrato de Xuanón. En ese artículo (seguramente el mejor que se ha hecho nunca sobre el gigante allerano 1,98 metros), se incluyen varias fotografías interesantes: esa tan conocida en la que aparece de calzón corto, escopeta en ristre y tocado, no con montera, sino con el sombrero blanco de ala ancha, que solía llevar para resaltar aún más su altura. También aquella en la que aparece luchando cuerpo a cuerpo con don Alejandro Pidal; retratos de algunos de sus descendientes vivos en aquel momento -su nieto el doctor don José Emilio Fidalgo y sus bisnietos Luis y Elena- y, cerrando, una magnífica vista general de la Cabañaquinta de principios del siglo XX.