3 de febrero de 2019

El paso de Mieres a la Industria

Un valle de «alma legendaria»
Postal del Bazar X. Mercado de ganados de Requejo (Mieres), en la primera década del siglo XX. Foto Archivo  

El paso del mundo agrícola y ganadero de Mieres al industrial de fábricas y minas
Mineros de Mina El Peñón (L'Agüeria San Xuan de Mieres) en el año 1920. Foto Archivo  
La Nueva España.

El Mieres de la prosperidad, comenzó a exigir a sus trabajadores que cambiaran su hábitat tradicional. A finales del siglo XIX y en los albores del siglo XX, Mieres ya era conocido y comenzaba a tener presencia social y económica en España. La industria comenzaba a despegar y en el año 1870, la fábrica de hierro de Mieres, junto a otras industrias como la fábrica de acero de Villallana y minas de carbón de Langreo y Mieres junto a los terrenos y propiedades de dichas fábricas y el Ferrocarril de Langreo a Gijón, son adquiridas por el empresario francés Jean Antoine Numa Guilhou. Tres años más tarde, en 1873, el nuevo dueño incorpora a la empresa al afamado ingeniero Jerónimo Ibrán y Mula, que con un buen equipo renueva las instalaciones, crea nuevos talleres y pone gran interés en la formación técnica y profesional de los trabajadores para reconvertir el negocio en una empresa rentable.
JERÓNIMO IBRÁN Y MULÁ, (Mataró 1842 - Oviedo 1910). Jerónimo Ibrán fue uno de los grandes impulsores del desarrollo industrial en Asturias. (…). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.
Poco después en 1874, tras una serie de avatares con las instalaciones de Fábrica de Mieres, dos hechos relevantes dan un impulso definitivo a la siderurgia mierense y no son otros que la inauguración del ferrocarril Lena-Gijón el 23 de julio de 1874 y la tercera guerra carlista (guerra civil) desarrollada en España entre 1872 y 1876. Estos hechos hacen que la siderurgia local aumente la producción de forjados y laminados. La vida tradicional comenzaba a variar, la industria necesitaba y quería introducir otra mentalidad y forma de vida a sus trabajadores, pero los mierenses se resistían y seguían con su modo de vida cotidiana, disfrutaban de sus fiestas y tiempo libre, y eran bastante "delicados" con los distinguidos nobles que habitaban en la Villa. Había fiestas tradicionales (que algunas aún perviven), pero había una (hoy muy poco conocida) con cierta fama entre los mierenses que era la de "Santa Germana". Ésta se celebraba en una pequeña capilla del monte situada frente al palacio de Camposagrado en La Villa. En esa fiesta, los marqueses, para mostrar su complacencia, regalaban 24 corderos (12 de Pola de Lena y 12 de Mieres). 
María Cristina Muñoz y Borbón (19 de abril de 1840 - 20 de diciembre de 1921) fue una aristócrata española, primera marquesa de la Isabela. (...). Saber más... wikiwand.

Esta fiesta había nacido de una fundación creada en Mieres por María Cristina Muñoz de Borbón, Iª Marquesa de la Isabela (19 de abril de 1840-20 de diciembre de 1921), esposa de José María Bernaldo de Quirós y González Cienfuegos, VIII marqués de Camposagrado (20 de abril de 1840-24 de abril de 1911) para demostrar su magnificencia. La Reina Isabel II se alojó por primera vez en este Palacio durante su viaje por Asturias de 1858, a raíz del enlace del Marqués con María Cristina. La reina visitó más veces el Palacio, no en vano, la nueva marquesa era su hermana (hijas ambas de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, reina consorte de España por su matrimonio con el rey Fernando VII en 1829 y regente del Reino entre 1833 y 1840, durante una parte de la minoría de edad de su hija Isabel), también lo visitaron otros miembros de la Familia Real. Mieres ya era "noble" e "industrial". 
El Instituto Bernaldo de Quirós en 1960 (fecha de su inauguración). Foto Alonso. El Palacio de Camposagrado fue la casa solariega de los Bernaldo de Quirós, Marqueses de Camposagrado. Su origen está en una torre de defensa edificada hacia el siglo XIII, una de las primeras construcciones de las que se tiene memoria en Mieres y que estaba situada en el extremo de un puente que servía a una calzada de probable origen romano, en cuyas proximidades había una iglesia dedicada a Santa Marina. (...). Saber más... Instituto de Educación Secundaria Bernaldo de Quirós. (...). Saber más... Asociación Institutos Históricos.

Durante bastante tiempo la tradición entre agricultura y trabajo minero e industrial se mantuvo. Visto desde la perspectiva de las caserías existentes, los ingresos obtenidos con el trabajo minero e industrial permitían consolidar el sueldo, facilitando y aumentando el acceso a la propiedad de las tierras sin necesidad de recurrir a la emigración, como ocurrió en la "huelgona" de marzo del 1906, por aquel entonces, emigraron muchos mierenses que casi todos con terrenos en La Vega hacían de su laboreo y productos, un modesto medio de vida. Pero el progreso había llegado para quedarse y los empresarios comenzaron a buscar soluciones para conseguir atraer a sus minas y fábricas mano de obra. Pronto encontraron el método. Los patronos desarrollaron una política de "paternalismo industrial". Su objetivo era reclutar trabajadores a los que desarraigar de sus anteriores vínculos campesinos y/o ganaderos para fijarlos en el entorno de la mina o la fábrica.
Arando la tierra en L´Agüeria San Xuan de Mieres. Año 1958. (Colección Julio León Costales). Foto Archivo 
Entre las líneas básicas de actuación de esa política fueron elementos y factores importantes las viviendas de promoción empresarial, los economatos, almacenes de consumo, las escuelas y otras diversas iniciativas sociales y culturales. Se perseguía convertir al campesino y ganadero local en un proletario dependiente exclusivamente de un salario. Sin embargo, los primeros mineros mierenses mostraron una tenaz resistencia a abandonar del todo su mundo rural de origen. Fue lo que de denominó "obreros mixtos". Estos combinaban el trabajo en la mina y fábricas con las labores agrarias, manteniendo esta dualidad hasta no hace muchos años. Los motivos de esa dualidad parecen claros, los salarios eran realmente bajos de tal manera que como escribió el ingeniero Francisco Gascue, "el obrero que no tiene aquí (en la cuenca) su pequeña porción de tierra o su casita, no puede materialmente sostenerse con el jornal que gana".
Altos hornos de Fábrica de Mieres. (Postal del Bazar X). Foto Archivo 
Rápidamente, Mieres comenzó a crecer como villa industrial y el paso inexorable de los años dejaba lejano aquel bello y tranquilo pueblo apostado junto a una fértil vega, el tren del futuro estaba aquí y era necesario no perderlo. La potente industria minero metalúrgica no daba pausa y esto supuso la falta de más mano de obra. La llegada de trabajadores de todos los puntos del país, e incluso de Portugal, hizo que hubiera mucha demanda de viviendas sociales para acoger el gran número de trabajadores que llegaban.
Mineros del 'Prau la Piedra',en el valle de San Juan,(Mieres),en el añu 1961.(Colección Julio León Costales. Foto Archivo 
En los años 50, 60 y 70 del pasado siglo XX, en plena ebullición de la industria carbonera, Mieres concejo tenía 58.310 habitantes en 1950; 70.871 habitantes en 1960; y 64.552 en el año 1970. Los patronos vieron en la vivienda la principal baza de intervención al considerarla una especie de núcleo reformador al que poder vincular toda una serie de valores y creencias que mejorarían no sólo la higiene y, por consiguiente, el rendimiento laboral de los trabajadores, sino que también regeneraría sus hábitos y costumbres aportando beneficios directos a la empresa y, en última instancia, al conjunto poblacional.
Trabajadores del Grupo el "Cabornu" (Vegadotos, L'Agüeria San Xuan de Mieres), en 1918. Foto Archivo 
De esta forma, la edificación pasó a convertirse, a partir de este momento, en un instrumento político-social que permitía la consecución de unos fines ideológicos concretos. Para ello, las empresas tuvieron que modificar aspectos hasta entonces habituales y perjudiciales. La construcción de las barriadas se hizo generalmente cerca de los lugares de trabajo, es decir, de las minas o fábricas, lo que implicó el buscado y deseado alejamiento de los obreros de sus residencias habituales, donde tenían otros recursos (pequeñas explotaciones agrícolas) que acaparaban gran parte del tiempo libre e, incluso, de trabajo del minero y que provocaban colectivos abandonos en función del calendario estacional y, a su vez, eran motivo (a su entender) de bajo rendimiento.
Vista central de Mieres, en el año de 1913. (Foto de Rómulo Álvarez, en la Fototeca del Museu del Pueblu D´Asturies). Foto Archivo 
Durante la postguerra, los empresarios y las autoridades establecieron una tipología de viviendas características muy similares. El régimen las promovía directamente e incluso subvencionaba la construcción de las mismas. Las "colominas" enseguida pasaron a formar parte de nuestro paisaje y fueron la respuesta al crecimiento urbano desencadenado por la industria de la minería del carbón o los grandes proyectos industriales como Fábrica de Mieres (posteriormente Ensidesa). El valor patrimonial de las edificaciones era pobre y se puede definir como un conjunto de bloques seriados en ladrillo visto o simplemente con las fachadas pintadas.
La construcción de la barriada de Murias. La imagen es del día 29 de diciembre de 1958. Foto Archivo 
Y llegando al final, una curiosidad: el nombre de las barriadas llamadas "colominas" o "colomines" (el nombre va vinculado al tipo de viviendas relacionadas con la inmigración obrera) posee dos lecturas muy populares para su sobrenombre: la más seria, por el apellido del contratista Corominas (el constructor encargado de la mayoría de esas edificaciones durante el régimen franquista); la más popular (y seguramente sacado del boca a boca de los habitantes de las barriadas mineras) y extendida entre sus residentes es "colonias de minas" que dieron el nombre de "colominas" o "colomines". Esta curiosidad, ahí lo dejo, a su criterio. El precepto de nuestro tiempo es "que nada dura para siempre".
Postal del Bazar X . Transversal de Mina Mariana en Mieres. Foto Archivo 
FUENTE: JUAN JOSÉ MENÉNDEZ FERNÁNDEZ. Publicado por La Nueva España el 04-01-2019. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Juan José Menéndez Fernández (Juanjo), nació en Murias, L’Agüeria San Xuan de Mieres en 1960, en el seno de una familia de padre mierense, de Laipata (La Depata, de L’Agüeria San Xuan) y madre salense (Ardesaldo - Salas). Es hijo, nieto y bisnieto de mineros (del carbón). Tras realizar sus estudios en Pola de Lena (Colegio El Pilar) y Mieres (Hermanos de la Salle- Santiago Apóstol). Con 22 años se incorpora al mundo de la minería pública, trabajando (junto a su padre), en el Pozo Tres Amigos (HUNOSA). Desde siempre le ha fascinado la historia y dedica mucho tiempo a leer y trabajar sobre ella. Es un apasionado practicante de la recuperación y antología (recopilación) del pasado histórico mierense y asturiano. Como es lógico, el pasado no puede repetirse, por ese motivo, todas las personas que hacen antología (recopilan) historia, tienen su marca propia y personal, en este caso, su compromiso es hacer una página bonita (ahí nació El Blog de Acebedo), y hacerlo lo mejor posible. FUENTE: El Blog de Acebedo.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA).
La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 08 de junio de 2023 a las 007:02 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario