9 de febrero de 2025

La presencia femenina en los hechos de octubre de 1934

La verdad silenciada de las mujeres de la revolución asturiana
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Captura de pantalla de la imagen del libro de Paco Ignacio Taibo II, “Asturias Octubre 1934”. (...). Hace 90 años se produjo en Asturias la última revolución obrera de Occidente. Una insólita alianza de todas las organizaciones sindicales apostaba por la vía insurreccional ante los escasos avances logrados por la Segunda República (e incluso el riesgo de involución) y el auge del fascismo por toda Europa. Durante dos semanas, los trabajadores derrotaron al Ejército y a la Guardia Civil, confiando en que el movimiento triunfaba también en el resto de España (...). Saber más... Hoja de Lata.
La presencia femenina en los hechos de Octubre de 1934 fue sistemáticamente silenciada en la prensa que sobrevino a aquellos días de fuego y pólvora
Portada de Estampa, 17 de noviembre de 1934. NORTES.
NORTES
Primero, la mala noticia: 
"es difícil, probablemente ya imposible, historiar a todas las mujeres que formaron parte de la Revolución de Octubre. A noventa años de la insurrección obrera que asentó en el ideario internacional la idea de una Asturias roja y dinamitera, pocos son los nombres en femenino que se pueden recuperar; excluyendo, tal vez, que pueda hacerse una relación de todas aquellas encausadas que figuren en el no siempre intuitivo fondo de expedientes de presas custodiado por el Archivo Histórico Provincial de Asturias".
 Ahora, la buena nueva: 
"la cosa es que sí estuvieron allí. Agarrando la metralla, como llegó a reconocer el hasta entonces escéptico Manuel Grossi, cuidando los enfermos y, sobre todo, contándonos la historia. Ellas arrojaron luz sobre una historiografía empeñada en oscurecerlas, y es a ellas a quienes debemos gran parte de las historias con las que hoy se construye el relato de la Revolución".
 La cuestión, ahora, es saber por qué no están.
Sede actual del Archivo Histórico de Asturias, en la rehabilitada Cárcel Provincial de Oviedo. El Archivo Histórico de Asturias es uno de los centros documentales más importante de Asturias, en el norte de España y el principal archivo histórico de la comunidad autónoma (...). Saber más... WIKIPEDIA.
ÁNGELES DEL HOGAR, CON O SIN REVOLUCIÓN
Decía Linda Nochlin, fundadora de la teoría artística femenina en la década de los 70 del pasado siglo, que para historiar a la mujer no bastaba con “incorporar al canon una lista simbólica de pintoras”, sino que se debían “exponer las estructuras que tienden a marginar determinados tipos de producción artística y situar a otros en una posición central”. Había que explicar, por tanto, por qué y cómo las mujeres habían sido silenciadas sistemáticamente del discurso hasta hacernos pensar que no habían existido nunca mujeres artistas. Esta asunción es perfectamente aplicable al ámbito de la Historia, y, por tanto, también a ese pequeño paréntesis dentro de ella que fueron las escasas dos semanas que duró la Revolución de 1934. Aplicando la teoría Nochlin, podríamos preguntarnos, también, cómo es que no ha habido mujeres revolucionarias. Cómo, por ejemplo, durante mucho tiempo, la imagen más mainstream del discurso contrarrevolucionario nos asignó un papel pasivo. El por qué ya estaba ahí: 
"la asunción de que la mujer, siempre, también en los pulsos históricos, tiene que plegarse al papel de ángel del hogar; relegarse al campo de los cuidados o de la victimización. Las enfermeras de la Cruz Roja, institución creada a finales del siglo XIX que contó con sección de damas desde 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, fueron el personaje femenino que más destacaron, una vez sofocada la Revolución, las publicaciones generalistas"
Enfermeras de la Cruz Roja en el Naranco. En Estampa (17 de noviembre, 1934). NORTES.
“Ya volvieron las palomas al Naranco”, titula, así, un extenso reportaje gráfico publicado por la revista Estampa el 17 de noviembre de 1934, construyéndose la metáfora con el hecho de que, durante el tiempo de la revolución, las bandadas de palomas desaparecieran de la ciudad, asustadas por la metralla. Así como ellas acabaron volviendo, las damas de la Cruz Roja “tomaron” en los días subsiguientes el Centro Asturiano, reconvertido en hospital de sangre, para atender a los heridos; 
"en sus nombres abundan los apellidos compuestos, y los textos destacan de ellas, más que otra cosa, su dulzura y belleza física. Ellas; 
  • ╠ Pilar de Mendoza y Alvargonzález, 
  • ╠ Carmen 
  • ╠ Susana Maura Salas, 
  • ╠ Delia Munita García, 
  • ╠ María Paz Tamés Escobedo, 
  • ╠ Benaparecida Pérez y más...
Eran ángeles del hogar, solo fuera de él, y temporalmente, por la trágica circunstancia de la Revolución"
La modelo Aurora Toba. En Crónica (21 de octubre, 1934). NORTES.
“VÍCTIMAS” Y ENGAÑADAS
Si las damas de la Cruz Roja fueron el oro, la plata, en cuanto a representatividad en los medios de comunicación generalistas, le tocó a las víctimas. A Aurora Toba, por ejemplo, modelo madrileña que, según la revista Crónica, había llegado a Oviedo el día en que estalló la Revolución y, puesto que no había ya “servicio de mozos ni de autos” hubo de cargar ella misma con sus maletas de la estación al hotel Covadonga, pronto tomado por los insurrectos como cuartel de operaciones. “Eran muchachos muy afectados, que no parecían revolucionarios”, afirma una afligida Toba al periodista, posando ante un buen plato de potaje. “Nos traían arroz, chocolate y hasta jerez”. Ya lo habrán ido viendo:
"no esperen, en el discurso oficial, encontrar cualquier rasgo de ideología en la buena mujer. Si la tiene, es adquirida y, por lo tanto, errónea. Por caso, el 20 de octubre de 1934, la revista Estampa nos cuenta el caso de Angelina Cármenes, una vecina de Guardo (Palencia), de la que se dice que “fue hasta hace poco más de un año tan vulgar y tan sin interés como la de cualquier moza de pueblo, guapa y presumida, con muchos admiradores”. En aquellos meses conoció a su marido, “un hombre atormentado por un ideal que, a fuerza de paciencia y de persuasión logró traspasar a ella. Y así fue como desapareció la muchacha que antes no salía de los bailes y de las fiestas para que surgiese" 
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
"La Peseta, distinguida líder del anarcosindicalismo en Guardo”. Según el reportaje, desde la cárcel donde la habían encerrado las fuerzas contrarrevolucionarias. La Peseta se encontraba arrepentida. Lo que contrasta, por cierto, con la existencia, años después, de una ficha de investigada a su nombre en la que se dice que, ya en la Guerra Civil, sostenía a su marido, Eloy Abad, quien, como soldado de la República, acabó muriendo en el Puerto de Somiedo. No era cosa de ellas, no, la Revolución. Ni tan siquiera de las que estaban llamadas a ser un icono de la misma con el tiempo. La famosa fotografía de las detenciones de la sierra de Brañosera, en Palencia (aunque normalmente se confunda con Asturias) fue publicada por primera vez en la revista Crónica el 21 de octubre de 1934, con el subtítulo “un grupo de campesinos y de mineros sublevados, a los que acompañaba una mujer, y que, sorprendidos por fuerzas del Ejército y de la Guardia Civil, se rindieron”. Los revolucionaros, por un lado; ella, por el otro. Y el lenguaje, eso también lo afirmaba Nochlin, no es inocente.
Una de las imágenes icónicas de la Revolución de 1934, tomada en Brañosera (Palencia), el 8 de octubre, en la que se ve una columna de la Guardia Civil con mineros detenidos, encabezados por una mujer. La imagen es de Félix Ortiz Perelló, de la agencia Piortiz, y la publicó el 'ABC' el 26 de ese mes. WIKIPEDIA. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... El País.
LA REVOLUCIÓN DE LAS MUJERES
Porque haberlas, mujeres ideologizadas y que formaron parte activa de la Revolución, las hubo. Lo afirma Josefina Carabias, pionera del periodismo femenino de la época y, con el tiempo, madre de Carmen Rico Godoy, que haría lo propio en la Transición
En la revolución que acabamos de vivir es en la que las mujeres han tomado la parte más activa. En Asturias han peleado, junto a sus hombres, frente a los guardias y a los soldados. «Hay centenares de mujeres detenidas y muchas muertas». En Madrid, durante las últimas jornadas revolucionarias, las mujeres han intervenido mucho más de lo que supone la gente y mucho más de lo que suponen los guardias”, afirmaba Carabias
En uno y otro bando, las mujeres, aunque sin nombre, estuvieron presentes: 
"ora en la lucha, ora como enlaces, también haciendo labores de propaganda de uno u otro sector. 128 mujeres hay, dice, tras los sucesos revolucionarios, presas en la Cárcel de Mujeres, “principalmente del pueblo y de clase media; chicas del Metro, alguna modista, alguna mecanógrafa, alguna estudiante”.
Manuel Grossi Mier nació en Oviedo el 17 de junio de 1905 y falleció en 1984. Vivió en Mieres desde los tres años, donde trabajó desde los catorce en mina Mariana. Comunista opuesto al estalinismo, fue vicepresidente de la Alianza Obrera en Asturias cuando comenzó la Revolución de Octubre y se convirtió en uno de sus máximos responsables. Condenado a muerte por estos hechos fue amnistiado posteriormente y durante su detención en la Casa del Pueblo de Mieres escribió “La insurrección de Asturias”, publicada por ediciones de La Batalla  en 1935 y reeditada en noviembre de 1978 por ediciones Jucar. (...). Saber más...© Fundación Andreu Nin (FAN).
También Manuel Grossi Mier llega a afirmar en su La Insurrección de Asturias, que las mujeres,
armadas de un fusil lo mismo que los hombres, se disponen a luchar con denuedo por la causa revolucionaria” y que “llegan a ocupar a veces los sitios de mayor peligro, a unos cuantos metros del enemigo. En el propio campo de batalla animan sin cesar a los trabajadores. Y con el enemigo, la mujer se muestra cien veces más cruel que el hombre. Poner los prisioneros a su disposición era extraordinariamente peligroso para ellos”. Algunas de ellas se sentará en el banquillo de los acusados, en cualquiera de los sitios donde la revolución prendió la mecha, pero, de nuevo, también allí se encontrarán con el sesgo de la prensa generalista".
 El 30 de noviembre de 1934, el diario Ahora dedicó varios renglones a "La Juncá", Catalina Junquera Valencia, una muchacha sevillana, gitana, que fue detenida portando una pistola en los días de la Revolución. Su postura se atribuía, nuevamente, al amor. Hacia el de Antonio Torres Mesa, alias El Modoso, concretamente. Y nada más.
Reportaje sobre La Junca en Ahora (30 de noviembre de 1934). (...). Saber más... © AGENTE PROVOCADOR (magazine realizado por La Felguera Editores).
PERO, ¿HUBO ENTONCES MUJERES REVOLUCIONARIAS?
Nos lo preguntamos así, al estilo de “Pero… ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?”, la obrita que Enrique Jardiel Poncela acababa de estrenar cuando estalló la Revolución. Tuvo que haberlas: 
"en el primer Día de la Mujer Trabajadora en Asturias, todo giró en torno al 34. Una de las mujeres más conocidas de la historia de Asturias, sino la que más, se llamó Aida de la Fuente y dio su vida por un ideal que arrancó de cuajo, en San Pedro de los Arcos, el infausto teniente Ivanoff. Pero nos las contaron poco, aunque ellas hablasen alto".
Así, cuando la prensa derechista inició una campaña de negación hacia los desmanes del Tercio en el Oviedo postrevolucionario, fueron las mujeres, (ellas mismas, viudas, hermanas, o madres) las que hablaron con 
O para los periodistas de El Heraldo de Madrid y La Libertad, en un acto de valentía que llegaría a costarle la vida, a los pocos días, a Luis de Sirval". (Ver artículo relacionado)

Tarjeta de Mujeres Antifascistas. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. NORTES.

Las mujeres de los barrios periféricos de Oviedo (Villafría, la Tenderina, San Esteban de las Cruces) fueron, así, las primeras en certificar que la respuesta a la revolución había sido desmesurada, cruenta y que había acabado con la vida de civiles, en lo que hoy ya se considera por algunos historiadores como ensayo para la represión de posguerra. “Todo lo relatado por la Prensa de izquierda, dicen los familiares de las víctimas de Villafría, Tenderina y La Matorra, es totalmente verídico”, titularía el 4 de febrero de 1936 La Libertad. Curioso uso el del masculino en el titular cuando la carta que lo tituló fue íntegramente en femenino: “Las abajo firmantes, viudas, madres y hermanas de personas muertas después de la represión en Oviedo…” Y es que el silenciamiento, a veces, sale sin querer.
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
De no haberles dado voz, hubiera triunfado la mentira. La hubo: 
"no son las fake news cosa solo de hoy. Grueso caso fue el que, a partir del 17 de enero de 1935, dio que hablar a toda España. Ese día, los diarios derechistas aseguraron haber sido hallada, en la periferia ovetense, una fosa común con los cadáveres de tres muchachas, por cuyos asesinatos se había arrestado a cuatro hombres
  • ╠ César Caso
  • ╠ José Suárez Campa
  • ╠ Fernando Fernández 
  • ╠ Cindulfo Iglesias
Todos, habrían aprovechado, decían, el caos de la retirada de Oviedo para violar y asesinar a las chiquillas en el bosque de castaños del Piperón, enterrándolas a las afueras de la ciudad"
«Dos de ellas habrían sido, para más inri, de izquierdas: una socialista, y la otra, hija del pintor comunista Lafuente».
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Nuevamente serían las investigaciones de la prensa izquierdista, concretamente las llevadas a cabo por Francisco Caramés, las que negarán la mayor. 
"El periodista encontró a dos de los tres presuntos cadáveres… vivos. 
  1. La primera de las falsas víctimas, Elena Pérez, alias La Verdulera, era de La Argañosa; tenía 18 años y durante todo el tiempo de la Revolución, certificó su padre con un escrito firmado, no había salido de casa
  2. Con la segunda, Josefa Álvarez, se consiguió retratar Caramés en El Escorial, en Madrid, (ver artículo relacionado) donde vivía. «Es una canallada cuanto se ha dicho del comportamiento que con nosotras han tenido los revolucionarios”, decía Álvarez, conservadora confesa, “yo no he recibido de ellos más que atenciones que no se cómo pagarles»
  3. La tercera, como ya habrán podido deducir, era Aida Lafuente, cuyo asesinato, meses atrás, había sido reconocido como causado por las fuerzas del Ejército por un legionario apodado Torrecilla en una de aquellas publicaciones que nos quisieron hacer ver que la Revolución no era cosa de mujeres. El que Aida Lafuente, mal llamada La Libertaria, se haya erigido en el símbolo por excelencia de Octubre del 34 indica que no llevaban razón. «Noventa años después, como siempre, la verdad acaba por salir a la luz»".
Familias de Villafría, Oviedo, en 1934. NORTES.
FUENTE: ARANTZA MARGOLLES. Publicado por NORTES el 05-10-2024. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Arantza Margolles Beran nació en Gijón, 1982. Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo y Máster en Arqueología y Patrimonio por la Universidad Autónoma de Madrid. Cursando actualmente estudios de Lengua y Literatura Españolas e Historia del Arte en la UNED. Especializada en genealogía, hemerografía y divulgación. Coautora de "Villafría 1934: Luz en la memoria" y "El crimen de ayer", ambos publicados en 2012. Colaboradora semanal en El Comercio y Noche tras Noche, (RTPA) y guionista del programa 'Historias y Misterios'. Fuente: El Comercio.

NORTES es un proyecto comunicativo impulsado por un grupo de profesionales asturianos. NORTES es una asociación sin ánimo de lucro, propiedad de sus socios y socias. NORTES no reparte beneficios. Sus ingresos se destinarán íntegramente a pagar sueldos, colaboraciones, mantenimiento de la web y otros gastos del medio. NORTES es un medio hecho en Asturias que colabora y mantiene relaciones fraternales con EL SALTO, un medio de referencia para todas las personas que creemos que otra comunicación es posible. Fuente: NORTES.    

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 1

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 09 de febrero de 2025 a las 08:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario