26 de septiembre de 2019

El héroe de Abtao (costa sur de Chile), el general de la Armada don Claudio Alvargonzález y Sánchez

Un gijonés en aguas chilenas
Claudio Román Alvargonzález Sánchez. Brigadier de la Real Armada Española.  (…) Estudia las primeras letras en el Instituto Jovellanos de su ciudad natal, en la Escuela de Estudios Náuticos de dicho instituto, donde obtiene el título de Piloto, embarcando en el bergantín Joven Calisto, cruzando el océano rumbo a Cuba donde permaneció un tiempo. (…).  https://todoavante.es/index.php?title=Alvargonzalez_Sanchez,_Claudio_Roman_BiografiaReconocimiento-No Comercial 3.0 España (CC BY-NC 3.0 ES). https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
Juan Alvargonzález impulsó en 1995 la colocación de un busto de su antepasado el «Héroe de Abtao», un marino que se distinguió en la Guerra del Pacífico.

El busto de Claudio Alvargonzález, que mira al antiguo muelle de Abtao del puerto viejo de Gijón. / Ángel González. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2013040800_35_1393789__Gijon-gijones-aguas-chilenas
http://www.lne.es.
El domingo 2 de mayo de 1897, el año anterior al llamado Desastre del 98, en el que España perdió a cañonazos sus últimas colonias de ultramar de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, el Ayuntamiento de Gijón colocó una placa, en un edificio de la plaza Mayor, en recuerdo de un destacado hijo de la villa. La placa, que se conserva en la fachada principal del actual hotel Asturias, tiene como objeto indicar que en dicho lugar había nacido el «ilustre hijo» de Gijón y «general de la Armada y héroe de Abtao» Claudio Alvargonzález y Sánchez.

25 de septiembre de 2019

Algunos instrumentos y métodos de torturas más "atroces" en la Edad Media

Instrumentos de tortura y muerte

Grabado probablemente del siglo XVI que muestra diversos procedimientos de tortura en un castillo de la actual Eslovaquia. A la izquierda, el toro de Falaris; al fondo la garrucha (junto al torturado el tribunal y el escribano que anotan todo lo que dice) y en primer plano el potro cuyo torno está siendo accionado por el verdugo (el hombre tumbado en el potro está siendo torturado también mediante el tormento del agua). Saber más…. WIKIPEDIA.

Se dice que la Edad Media fue la edad de oro de los torturadores y de la imaginación puesta al servicio de los mismos, desbordándose y agudizándose al máximo, inventando los mejores y más prácticos medios de tortura

(…) La garrucha. Era uno de los instrumentos de tortura más recurrentes. Consistía en atar por la espalda las manos del prisionero, ponerle peso extra en los pies y colgarlo con una polea por las muñecas. Cuando estaba lo más arriba posible, lo dejaban caer sin que tocara el suelo. Normalmente los brazos se le dislocaban. Saber más… Enlace judío.

Si bien existe un atisbo de realidad en esta idea sobre la tortura, podemos desmitificar a los inquisidores como los mayores torturadores de todos los tiempos, puesto que otros, en etapas posteriores, han sido mucho más eficaces y han aplicado la tecnología punta de su época para crear instrumentos de terror y de aniquilación masiva. No nos llevemos a engaño, ya que la tortura, desde que el mundo es mundo, existe y desafortunadamente sigue existiendo, solo que hay que quitarse la venda, abrir los ojos y mirar a nuestro alrededor.

23 de septiembre de 2019

Recuerdos de los licores fabricados en Mieres

Desde que amanece, ya apetece
Dibujo Anís Marabú. Lema del dibujo: Desde que amanece ya apetece. Nota del fotógrafo: fotografía encargada por Alas. Creador; Juan Miguel Pando Barrero (1915-1992). Editor; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ferrer Sama, Julio (1901-1984). Publicidad Carteles Industria de las bebidas alcohólicas. Publicidad.  Ver enlace... Europeana.

Ya saben ustedes que en internet se pude encontrar cualquier cosa. Hay una página llamada mil anuncios.com en la que existe un ejemplo de que todo se puede comprar y vender: alguien ofrece un «riñón en perfecto estado» por 200.000 euros, aclarando que lo vende por problemas familiares
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Si somos capaces de superar el susto y seguir buscando gangas más amables, otra oferta un poco más abajo nos resulta más familiar y puede ayudarnos a recuperar la tranquilidad: «Vendo botella de anís Marabú del año 55, buen estado, tapón de corcho y sello tapando la botella muy antigua. Precio 50 euros». Esto ya es más normal y nos relajamos con los recuerdos que nos trae la evocación de aquel licor que se fabricaba en Mieres y llegaba hasta las últimas barras de los bares peninsulares. 

22 de septiembre de 2019

La maldición bíblica del trabajo

Maldita Silicosis
El antiguo edificio del hospital de Silicosis, OVIEDO (Asturias), Ver enlace.
La puesta en marcha del centro para el tratamiento de la enfermedad de los mineros surgió de una huelga celebrada en otoño de 1968
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Cuando el hombre picó la primera piedra, despertó al demonio de la enfermedad. La minería nació acompañada por la silicosis, y como los hombres del Neolítico ya conocían esta actividad, podemos decir que con ella se hizo realidad la maldición bíblica del trabajo. En el siglo V antes de Cristo, el célebre médico griego Hipócrates describió sus síntomas cuando observó las dificultades respiratorias que acababan afectando a los excavadores del metal. Muchos siglos más tarde, fue el alemán Georgius Agrícola, curioso personaje que intentó conciliar la alquimia con la química y está considerado como el padre de la mineralogía moderna, quien hizo las primeras referencias a este mal, en su tratado de minería «De re metálica», publicado en 1556. Finalmente, por no agobiar con datos históricos, Achille Visconti acuñó el terminó silicosis en 1871.

20 de septiembre de 2019

Las primeras huelgas feministas

Así trató la prensa del siglo XIX las primeras huelgas feministas: «Que vengan las tres empleadas más feas»
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los diarios de España cubrieron las primeras manifestaciones y reivindicaciones de las mujeres trabajadoras
Un grupo de trabajadoras a principios del siglo XX - ABC.
La forma en que Julio Nombela se refería en el diario «La Época», en mayo de 1868, a las primeras huelgas de mujeres celebradas en España nos resultaría hoy, sencillamente, descabellada. El famoso escritor y periodista madrileño contaba con sarcasmo (y no menos machismo) la «útil receta» empleada, supuestamente, por un importante empresario para «apaciguar» un motín de cigarreras que pedían «justicia». Según su relato, el directivo dijo: «¡Vaya a decirles que estoy dispuesto a recibirlas! Pero como no es posible que quepan todas en mi despacho, deben elegir a las tres más viejas y más feas». «A estas horas aún no han entrado ninguna», apostillaba Nombela.

19 de septiembre de 2019

Una joya muy notable del Nalón, fuera de Asturias

La torques de Langreo
Edad de Hierro Asturias. Cultura castreña. Torques de oro de Langreo, Asturias. Autor: Dageno (…) Saber más... WIKIMEDIA.

La joya estaba en posesión del coleccionista Sebastián de Soto Cortés y ahora se encuentra en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El 17 de mayo de 1915 falleció Sebastián de Soto Cortés, el coleccionista de antigüedades más conocido en la historia de Asturias. Fue un hombre muy rico por herencia familiar, diputado provincial en dos ocasiones, una por Cangas de Onís y otra por Llanes, licenciado en Jurisprudencia, miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, vocal de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Oviedo, y bibliófilo, pero sobre todo pateador de pueblos en busca de piezas de interés arqueológico, lo que lo llevó a reunir una magnífica colección. Soto Cortés supo conservar e incluso aumentar su fortuna y a la vez dicen que viajó mucho mientras disfrutaba del mundo de los caballos y de los toros, y estuvo en todos los saraos de su época, algo que también hizo su primo Antonio Cortés Gutiérrez, vinculado al concejo de Aller, amigo de Alfonso XII y padre de nueve hijos a los que reconoció y crio a pesar de estar soltero. 

18 de septiembre de 2019

Desidia y falta de inquietud en nuestro pasado

Calzadas romanas, arte en el olvido
INFANTERÍA PESADA ROMANA. (…) Constituyendo la unidad principal del batallón, estaba conformado por aquellos soldados que pagaban por el equipo, compuesto de casco de bronce, escudo, armadura, lanza corta o pilum y espada corta o gladius. A su vez, se subdividía en líneas de ataque según la experiencia, así, en el frente se encontraban los hastati o novatos, luego venían los príncipes con habilidades medias, y en última fila los soldados veteranos o triarii. (…). https://www.cultura10.org/romana/legion/
Un recorrido por la "strata" o calzada romana del norte de España
La Ponte Olloniego, en la vía histórica de La Carisa. Foto; CARMEN PIÑAN. Un tramo de la calzada que unía tierras de León con la costa gijonésa (Noega o Gigia) por los montes de Pajares y que anteriormente fue la denominada Vía Carisa, o Calzada de La Carisa (pues iba por ese cordal, más elevado que los montes 'payariegos'), conserva aún tramos empedrados cerca del alto del Padrún y también en las proximidades de Olloniego y La Manzaneda; siendo actualmente empleada por los peregrinos que van al Salvador ovetense, dado que esta vía histórica es desde hace varios siglos el llamado Camino de Santiago, por el centro de Asturias (entre Arbás del Puerto y Oviedo). (…). https://www.elcomercio.es/v/20100723/sociedad/calzada-carisa-olloniego-20100723.html
https://www.lne.es
La "strata" o calzada romana que atravesaba la vecina provincia de León, comenzaba en Sahagún y, de este a oeste, iba recorriendo los lugares de Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Santas Martas; proseguía por Campo de Villavidel, Arbón y Hospital de Órbigo, para llegar a Asturica Augusta (actual Astorga), antigua capital del Conventus Asturum; continuaba por Castrillo de los Polvazares, Rabanal del Camino, Ponferrada, Cacabelos, Villafranca del Bierzo y Vega de Valcalcer. Por las proximidades de este último lugar penetraba en la cercana provincia de Lugo (Lucus Augusta), capital administrativa del convento.

16 de septiembre de 2019

El Cristo de las leyendas (y II)

El Cristo de Candás llevaba pendientes
(…) Unos pescadores candasinos encontraron un Cristo flotando cuando pescaban ballenas en las Costas de Irlanda y lo trajeron a Candás entre las redes de su pesquero. El Cristo estuvo en la capilla del Hospital de Santiago, luego en el altar mayor de la Iglesia y por último le construyeron un camarín, que es donde se encuentra actualmente. (…). https://candas.blogia.com
Protagonista de un sinfín de leyendas, la venerada imagen abre un nuevo debate en la villa sobre el destino de las joyas que se le retiraron en 1936
Imagen del mural candasín que muestra a los pescadores bajando al Cristo, tras ser rescatado del mar. https://www.lne.es/centro/2008/10/12/cristo-candas-llevaba-pendientes/684736.html
https://www.lne.es
El Santísimo Cristo de Candás es, como pocas imágenes religiosas, el Cristo de las leyendas. Numerosos hechos sobresalientes salpican la historia del que es Cristo de Candás, pero también Cristo de todas las Cofradías de pescadores de Asturias, y por tanto, Cristo marinero. La última de ellas, que proviene de la tradición oral, dice que la talla portaba pendientes. La primera gran leyenda sobre el Cristo es acerca de su origen. Parece más o menos creíble (y no hay nadie que haya demostrado lo contrario), que la imagen fue rescatada por una nave de pescadores candasinos de las aguas bravías frente a las costas de Irlanda en el siglo XVI. Dos hechos contrastados históricamente dan opciones de veracidad a la leyenda.

15 de septiembre de 2019

El Cristo de las leyendas (I)

EL Cristo marinero de Candás, leyenda piadosa
Enrique VIII de Inglaterra. Enrique VIII (28 de junio de 1491-28 de enero de 1547) fue rey de Inglaterra y señor de Irlanda desde el 22 de abril de 1509 hasta su muerte. Fue el segundo monarca de la casa Tudor, heredero de su padre, Enrique VII. Se casó seis veces y ejerció el poder más absoluto entre todos los monarcas ingleses. Entre los hechos más notables de su reinado se incluyen la ruptura con la Iglesia católica romana y el establecimiento del monarca como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra (Iglesia anglicana), la disolución de los monasterios y la unión de Inglaterra con Gales. https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_VIII_de_Inglaterra  La imagen De Hans Holbein el Joven - Galleria Nazionale d'Arte Antica, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76791967
Enrique VIII subió al trono de Inglaterra en 1509. Se casó ese mismo año con la viuda de su hermano Arturo, Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel). De este enlace matrimonial nace María de Greenwich, en 1516
Recogida de sardinas en el puerto de Candás, en una imagen de los años veinte del siglo pasado. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=1914_33_607861__Carreno-puerto-Candas-encrucijada
https://www.lne.es
Los marineros de Candás, desde sabe Dios cuándo, se dedican a la pesca de la ballena. Precisamente por entonces, hay una sentencia ejecutoria perdida, y ganada por la Iglesia de Oviedo, que se identifica por el archivo de ella en el mazo de sentencias con este epígrafe o rótulo: «Sentencia contra el párroco de Candás sobre el diezmo de las pescas de la mar de España e Irlanda, año de 1515». Enrique VIII, aliado con el Pontificado, fue honrado por el Papa con el título de «Defensor Fidei» por su escrito religioso «Assertio septen sacramentorum contra Lutherum». Defensor de la fe católica, pero después, al oponerse la Santa Sede a sus deseos de repudiar a Catalina de Aragón, Enrique VII declaró el cisma anglicano en 1533. La política antipapal ahora de Enrique VIII culminó con la aprobación por el Parlamento del «Acta de Supremacía» (1534), con el cual se reconocía y se aceptaba al Rey como jefe único y supremo, sobre la tierra, de la Iglesia de Inglaterra. En 1536 fallece Catalina y Enrique VIII «Barba Azul», casado con seis mujeres, la sobrevivirá once años. A su muerte, en 1547, sube al trono Eduardo VI, hijo de Juana Symor. A la muerte de su hermanastro, en 1553, María I Tudor subió al trono apoyada por la mayor parte del país.

14 de septiembre de 2019

Sofocar una rebelión desde el Principado de Asturias (y V)

Michel Ney, el mariscal que invadió Asturias
Michel Ney. (…) En 1808 recibe el título de duque de Elchingen con rentas de más de 200.000 francos, gracia a las cuales se instala lujosamente, él y su familia, en un hotel del faubourg Saint-Germain. Y, ese año, enviado por Napoleón a España con el 6º Cuerpo, opera en Galicia y en Asturias contra las guerrillas bajo las órdenes de Soult, con el que no se entiende. Luego actúa en el seno del ejército de Portugal y se apodera de Ciudad Rodrigo en julio de 1810, y consigue la rendición de Almeida en agosto siguiente; finalmente, con grandes desavenencias entre ambos, protege la retirada de Masséna desde Portugal, en la primavera de 1811, después de la derrota de éste en Torres Vedras ante el ejército de Wellington (…). http://www.miscelaneasdeculturafrancesa.es/index.php/2019/04/23/ney-mariscal-1769-1815/   
El militar, pieza clave en Waterloo, mandaba las tropas que el 14 de mayo de 1809 entraron en el Principado de Asturias por Leitariegos
El pueblo de Leitariegos, visto subiendo hacia la Laguna del Puerto. http://ibiasyrutas.blogspot.com/2011/10/puerto-leitariegos-cueto-de-arbas.html
http://www.lne.es
El 14 de mayo de 1809 las tropas invasoras francesas entran en Asturias por la zona de Leitariegos. En apenas cinco días el ejército napoleónico llega a Oviedo. Al mando, un mariscal de apenas 40 años, Michel Ney, militar de carrera meteórica. Había nacido en 1769, el mismo año que Napoleón. Ney, duque de Elchingen, llevaba en España y Portugal desde agosto de 1808. Permanecería hasta 1810, año en que es enviado a París y de ahí al frente ruso.

13 de septiembre de 2019

Sofocar una rebelión desde el Principado de Asturias (IV)

Antonio García-Monteabaro López, “El inmortal de Castropol”
Antonio García, 'El inmortal de Castropol' (…) Pero quienes conocían su extraordinario valor y méritos en el campo de batalla no consideraron suficiente esta recompensa. Así, un grupo de casi cien personas, encabezado por el diputado por Castropol Felipe Vázquez Canga, reclamaron a la Regencia que se le concediese al sargento García la nueva condecoración llamada Cruz de San Fernando –creada en 1811 para premiar el valor-, pero sin necesidad de someter sus méritos a un ‘juicio contradictorio’. Esto del ‘juicio contradictorio’ era un método que debía seguirse para que una Cruz de San Fernando se concediera sólo cuando hubiera habido valor extraordinario demostrado; se pretendía con ello que esa Cruz fuera un premio extraordinario concedido con verdadera justicia. (…). http://www.historiareimilitaris.com/index.php/secciones/blog1/1660-sargin
Fue conocido como El Inmortal y El Arcabuceado; recibió los honores de alférez graduado, subteniente, con derecho perpetuo de uniforme, charretera de honor, Hijo Benemérito de la Patria, Cruz laureada de San Fernando y del Cuerpo de Inválidos
Bandera Coronela del regimiento de Castropol (1808). Dibujo de Bueno  en 1976. El prestigioso Blog de Alfons Cánovas nos participa algunas láminas de un libro publicado en 1977 por la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias. "LA ASTURIAS GUERRERA", (Banderas ,uniformes ,emblemas ,armamento, personajes e historias militares asturianas"), de J.E.Casariego. http://sietemerindades.blogspot.com/2013/11/regimientos-asturianos-en-la-batalla-de.html
http://dbe.rah.es
De humilde familia de labradores, tomó las armas al estallar la Guerra de la Independencia, alistándose en los Húsares de Castilla, unidad que se había formado en Oviedo, con base en los Carabineros Reales. Estos carabineros se encontraban en Asturias para sofocar el levantamiento contra los franceses, que había estallado el 25 de mayo de 1808 a la voz de: “Asturias, en nombre de la España invadida y de su Rey cautivo, declara solemnemente la guerra a Francia”, lanzada por la Junta General del Principado.

10 de septiembre de 2019

Sofocar una rebelión desde el Principado de Asturias (III)

Los ingleses vuelven a Grado
Soldados imperiales franceses en Asturias. …) El movimiento popular, iniciado por los sucesos del 2 de mayo y el manifiesto del Alcalde de Móstoles, se propaga a Extremadura y Andalucía, pero por coincidencia histórica cabe a Asturias, la gloria de iniciar articuladamente el movimiento. En Oviedo se hace el levantamiento el día 9 de mayo, apoderándose el pueblo de la casa de armas donde hay 100.000 fusiles; los estudiantes de la Universidad son de los primeros en armarse; las tropas fraternizan con el pueblo; las autoridades se ponen a la cabeza del movimiento y declaran solemnemente la guerra a Napoleón. (…). http://spainillustrated.blogspot.com/p/guerra-de-la-independencia-espanola.html
Recuperar la historia de sus antepasados. Ésta fue una de las razones por las que el irlandés Brian O'Conner visitó a principios del año 2007 la localidad moscona de Peñaflor
Reproducción antigua del puente de Peñaflor (Grao-Asturias), que defendió el irlandés William Parker Carrol. (…) Una historia que le conmovió y lo hizo volver su vista hacia el pequeño núcleo moscón de Peñaflor, del que entonces solamente sabía de la existencia de un puente que cruzaba el río Nalón y que conectaba el suroccidente de la región con la capital ovetense.(…). http://www.grao.net/avisos/avisos40.html
http://www.lne.es
Brian es uno de los socios fundadores de la asociación Limerick Civic Trust, una organización privada sin fines lucrativos que reúne dinero público y privado para llevar a cabo diversos proyectos sobre esta localidad irlandesa y sus hijos más ilustres.  Dentro de todas estas actividades lúdicas, culturales e históricas destaca la restauración con fondos estatales de un edificio victoriano del año 1830, vacío hasta el momento y que ha habilitado como museo. Allí se recupera la historia de esta ciudad y la de sus personajes, como es el caso de William Parker Carrol, fiero defensor del puente de Peñaflor durante la guerra de la Independencia en Asturias frente a las tropas napoleónicas.

Sofocar una rebelión desde el Principado de Asturias (II)

Los asturianos enseñaron a Europa como se podía combatir a los franceses 
Fusilero del regimiento de Luarca de la División Asturiana en la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos), en 1808.  http://sietemerindades.blogspot.com/2012/11/espinosa-de-los-monteros-unidades-1808.html
Historiadores del Re-creacionismo Histórico Cultural de Asturias (ARHCA), destacaban en mayo del año 2008, la gran valentía de los soldados asturianos que combatieron contra Napoleón, “descalzos, con una simple capa y muchas veces sin camisa”
Ilustración de Alfonso Zapico
Los historiadores Luis Manuel Rubio Sevares y Txema Ordóñez Fernández, miembros de la Asociación de Re-creacionismo Histórico Cultural de Asturias (ARHCA), se pronunciaron (el lunes 26 de Mayo del 2008), en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA,  en una charla-conferencia:

Sofocar una rebelión desde el Principado de Asturias (I)

Cuando Asturias perdió la batalla contra Napoleón
(…) La posibilidad de que los 400 hombres del Regimiento Provincial de Oviedo llegaran a beneficiarse del vestuario remanente del extinto Regimiento de Nobles que se encontraba depositado en el cuartel de Milicias desde el año 1796. El uniforme era idéntico, en su forma y hechura, al modelo aprobado en 1794 con carácter general para la Infantería de Línea y Ligera. (Y con ello estaríamos con uniformes de 14 años antes). Otro uniforme conocido por los asturianos durante aquellas jornadas era el del Primer Batallón del Regimiento de Hibernia que, procedente de Bilbao, se había presentado en Oviedo para sofocar una rebelión del Principado de Asturias. (…). http://sietemerindades.blogspot.com/2012/11/espinosa-de-los-monteros-unidades-1808.html
Se van a cumplir los días 10 y 11 de noviembre de 2019,  211 años de los días en que unos 3.000 asturianos desaparecieron en Espinosa de Monteros (Burgos) y se sentaron las bases para que España sucumbiera ante Francia
REPRODUCCIÓN. Las tropas francesas resultaron vencedoras en el enfrentamiento con españoles y asturianos, como así lo refleja este cuadro de origen francés. https://www.elcomercio.es/gijon/20080216/sociedad/cuando-asturias-perdio-batalla-20080216.html
Al norte de la provincia de Burgos, en la comarca de las Merindades de Castilla, se ubica Espinosa de los Monteros. Allí, hace poco más de dos siglos, franceses y españoles fueron enemigos y combatieron sin tregua durante el gélido mes de noviembre en este paraje burgalés de perfil escarpado. La batalla no fue la decisiva, pero sí contribuyó de forma relevante a que Napoleón y sus tropas consolidaran su dominio durante la Guerra de la Independencia. Seis años más tarde, el ejército galo tendría que devolver todas las plazas ocupadas, viendo así Napoleón cómo se reprimían los deseos de extender su imperio, aunque esa es otra historia. La batalla de Espinosa aconteció los días 10 y el 11 de noviembre de 1808.

8 de septiembre de 2019

Una pequeña huella en la historia del deporte rey asturiano

Un centenario futbolero
Ilustración de Alfonso Zapico
La historia del fútbol en la comarca del Nalón y la fundación del Sotrondio Foot-ball Club en 1919
Componentes del Sotrondio Foot-ball Club de 1919. (LNE)
https://www.lne.es
Jamás un deporte se popularizó con tanta rapidez, como el fútbol. Indudablemente millones de personas se interesaron y se apasionan por los partidos de fútbol, que lo convirtió en el deporte más popular del siglo XX. Y en Sotrondio, pueblo minero por excelencia, al igual que en el resto del mundo, hubo aficionados que buscaron la práctica del fútbol y fueron marcando hito a la hora de historiar el deporte rey. En la primera década del pasado siglo, en la comarca del Nalón, se fundó el Titanic de Laviana, fue en abril del 1912, a raíz del hundimiento del famoso barco; también se creó el Racing de Sama en 1915; a estos dos equipos se unió años más tarde el Círculo Popular de La Felguera.

7 de septiembre de 2019

La afición a los toros en Mieres y Asturias

TOROS EN MIERES
Gente de Rioturbio durante la suelta de la vaquilla. https://taurinagijona.blogspot.com/search?q=toros+en+mieres
La afición a los toros en Mieres comenzó a manifestarse en los primeros años del siglo XX 
La vaquilla por las calles de Rioturbio. https://taurinagijona.blogspot.com/search?q=toros+en+mieres
http://taurinagijona.blogspot.com/
Comenzaron a organizarse becerradas y novilladas durante las fiestas de San Juan, San Pedro o el Carmen de la Villa. Las plazas se instalaban en diferentes lugares como en el solar del mercado de abastos; junto al Vasco; las Moreras; el Batán o Arroxo.

4 de septiembre de 2019

El Valle del Chota en Ecuador

En el valle de las calenturas malignas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El Valle del Chota es una región pobre del Ecuador, famosa porque en ella han nacido la mayoría de los jugadores de la selección nacional de fútbol de aquel país, a pesar de que sus habitantes son poco más de 2.000
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Todos son negros y descienden de los esclavos que se llevaron allí en el siglo XVII para trabajar en las minas y en las plantaciones. La zona se conoce también como «Coangue», una palabra que indica sufrimiento y puede traducirse por «muerte», «fiebre» o incluso afinando más como «calenturas malignas». Puede deducirse por este nombre que se trata de un lugar insalubre y efectivamente, su temperatura media ronda siempre los 24º centígrados por lo que el paludismo ha sido una amenaza constante para sus pobladores. Cuando los españoles llegaron allí tras el Descubrimiento, los indígenas se dedicaban a los cultivos de coca y algodón obedeciendo la autoridad de los caciques; entonces los primeros hacendados introdujeron también vides, olivos y caña de azúcar y en 1575 llevaron a los primeros esclavos negros, originarios de Angola y de Guinea y comprados en Cartagena de Indias.
(…) Chota ciudad está localizada en un valle de clima cálido y paisajes desérticos, que contrastan con el resto de la provincia. Está ubicado en la parte norte de la provincia al límite con la provincia del Carchi. Lo curioso de esta pequeña ciudad es que está poblada por gente negra (descendientes de africanos), es por ello que con sus costumbres ancestrales y su baile nos recuerdan a un pedacito de África en el Ecuador. (…). tamiayala.
Entre estos últimos estaban los famosos mandingas, con fama de rebeldes y también de cultos, que destacaban sobre las otras etnias por su fortaleza física, una característica que desplazó a los indios autóctonos y les hizo abandonar la zona. Pero los verdaderos cambios llegaron en 1620 de la mano de las Órdenes religiosas y sobre todo de la Compañía de Jesús, que empezó a comprar propiedades en la región para emplear en ellas a las familias negras que seguían ofreciéndose en los muelles de Cartagena, llegando en algún caso a revenderlos después. Pero como los indios eran todavía una mano de obra más barata, en 1648 no dudaron en desplazar a varios grupos acostumbrados al frío de sus poblados de montaña hasta aquella zona abrasadora, con las consecuencias que pueden suponerse. Sin ningún reparo moral, los jesuitas siguieron adquiriendo haciendas y trapiches y en 1659 ya monopolizaban el comercio del azúcar, la panela y los cordobanes, lo que provocó que algunos propietarios particulares se quejasen ante la Audiencia de Quito. No sólo fue inútil, sino que a partir de ese momento se dedicaron con ahínco a deshacerse de la competencia gracias a su conocida habilidad para ganarse la confianza de las autoridades y también por su constancia, la eficacia de su jerarquía y sobre todo la enorme cantidad de dinero que podían manejar. Como ejemplo de su riqueza está la compra por la enorme cifra de 22.000 pesos de la famosa hacienda de Cuajara, que no podía medirse del todo por su extensión.
Los jesuitas compraban esclavos por diversos medios, aunque cuando adquirían un alto número de ellos elegían principalmente a africanos procedentes de la zona que hoy comprende los países de Congo y Angola. (…) Entre los principales dueños de esclavos negros en Nueva España figuró la Iglesia católica; tanto el clero secular como el regular los utilizaron en sus conventos, colegios, iglesias, capillas y haciendas. Pero fue la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola en 1534 y aprobada por el papa Paulo III en 1540, la más importante institución religiosa que poseyó esta mano de obra africana en Nueva España y en otros territorios de los actuales países de Perú, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil, donde también tuvieron presencia (…).
Relatos e Historias
Para poder cultivarla se vieron obligados a seguir introduciendo esclavos de forma masiva, secuestrados por compañías portuguesas, francesas e inglesas en la región de Loanda, que comprendía Angola, el África Central y las orillas del río Congo, aunque de manera temporal también seguían utilizando la mano de obra indígena, pero el caso fue que cuatro décadas más tarde ya eran dueños de un enorme complejo de haciendas cañeras que las autoridades decidieron incorporar a su registro de impuestos. El encargo lo recibió el visitador Antonio de Ron y Bernaldo de Quirós, que pertenecía a una ilustre familia asturiana, representada en uno de sus tíos, Canónigo de Santiago de Galicia, Calificador del Santo Oficio de la Inquisición, miembro del Consejo del Rey y Capellán del mismo. Aunque Antonio de Ron nació en el pueblo de Cecos, en el concejo de Ibias, donde tenía su solar su padre el capitán Alonso de Ron y Valcarce, podemos incluirlo en la lista de los hombres ilustres y olvidados de la Montaña central por el linaje de su madre, Ana Bernaldo de Quirós, natural de Pola de Lena e hija a su vez de Francisco Bernaldo de Quirós, también de la Pola, y de Ana Bernaldo de Quirós, de la casa de Figaredo.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Nuestro hombre fue caballero de Santiago y Fiscal de la Real Audiencia de Quito y llegó al valle del Chota en 1692 con la responsabilidad de poner al día los tributos y ajustarlos a la realidad y multar a los propietarios de tierras cuyos títulos no hubiesen sido refrendados por España, algo que al parecer no iba con los hijos de Loyola que seguían haciéndose con las tierras de aquellos españoles que no podían pagar las deudas contraídas si fracasaban en sus cultivos. Su estudio es impreciso en la información de las tierras que habían sido de los «indios del común», pero por él conocemos que en 1694, los padres dominicos poseían dos haciendas, una los agustinos, otra los mercedarios y los jesuitas siete, que sumaban más de 6.000 hectáreas, lo que venía a ser la tercera parte de todo el Coangue y según una denuncia no habían dudado en meter el arado por todas partes, llegando a destruir en su afán cementerios e incluso iglesias? Pero, aquí no cabía duda de que el fin justificaba los medios, por la misma época, los inventarios de la Compañía de Jesús recogieron los frutos de su trabajo, con generosos cultivos, construcción de acequias, trazado de caminos y puesta en funcionamiento de una fundición, una herrería, varios trapiches y una abundante producción de azúcar, panela y aguardiente. Antonio de Ron estuvo en El Chota hasta 1696 y murió, anciano y sin descendencia, cuando volvía a España en 1741 con licencia del Rey Felipe V y su buque fue hundido por los ingleses en el curso de una de las batallas que ambas potencias mantenían por sus diferencias en el comercio marítimo entre Europa y América. Y aquí no puedo pasar sin contarles dos anécdotas, porque creo que merecen la pena.
Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el 5 de septiembre de 1724) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el 31 de agosto de 1724. Como bisnieto de Felipe IV, fue el sucesor del último monarca de la Casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, por lo que se convirtió en el primer rey de la Casa de Borbón en España. Su reinado de 45 años y 3 días (partido, como ya se ha señalado, en dos periodos separados) es el más prolongado en la historia de la monarquía española. (…). WIKIPEDIA.
La primera es que en Gran Bretaña este conflicto se conoce como Guerra de Jenkins porque se inició para salvar el honor de la monarquía después de que el contrabandista Robert Jenkins compareciese en 1738 en la Cámara de los Comunes mostrando en su mano una oreja amputada mientras aseguraba que se la había cortado unos años antes el capitán español, Julio León Fandiño, tras apresar su nave, al tiempo que le decía: «Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve». La otra se produjo el año de la muerte de Antonio de Ron, cuando los españoles derrotaron con 3.600 hombres a la mayor flota vista hasta entonces, compuesta por 186 naves y más de 27.000 hombres. El artífice de la hazaña fue Blas de Lezo, conocido como «medio hombre» porque como consecuencia de combates anteriores era tuerto, cojo y manco; pero unos días antes los ingleses que daban su victoria por segura lo celebraron anticipadamente acuñando unas medallas en las que Lezo se representaba humillado y de rodillas, pero sin mutilaciones para que no pareciese un enemigo fácil. Actualmente la relación de Antonio de Ron es imprescindible para entender cómo se fue conformando la producción de la caña en el Ecuador en la segunda mitad del XVII. Sabemos que cuando él se fue la Compañía de Jesús continuó diversificando su actividad y que en 1715 poseía en tres de sus haciendas 8.500 ovejas y 3.500 cabras atendidas por esclavos. Lo que no consta es que hubiesen montado para ellos elementos de tortura, como los que sirvieron a sus hermanos dominicos en la cercana localidad de Pusir para martirizar a varias generaciones de negros. Ya ven que la realidad se parece poco a aquella película de «La misión», pero la historia ya está escrita.
Familia afrodescendiente del Valle del Chota, 1910. Son llamados Afroecuatorianos los descendientes de los esclavos que llegaron a América durante la época de la conquista y colonia española. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos procede, de Afros = descendientes de África, y ecuatorianos = nacidos en Ecuador. Según el último censo, los afros y mulatos representaban el 7,2% de la población nacional. La mayor parte de la población afroecuatoriana habita en las costas de Esmeraldas, los Valles cálidos de Imbabura, Chota, Carchi y los de la provincia de Loja; así también asentamientos en las urbes de Quito, Guayaquil, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manta, entre otros. (…). Foros ecuador.
FUENTE: ERNESTO BURGOS - HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 01-02-2011. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto: Wikipedia  Twitter.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres