Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

26 de junio de 2025

La Asturias donde no se ponía el sol (I)

Los otros reyes de la casa de Austria
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Es muy posible que piensen que se va a hablar de los reyes de la casa de Austria que ocupan el trono español en el siglo XVII, pero no es así

Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

Por Carlos María de LuisEl blog de Acebedo
De lo que se trata, precisamente, es de dejar muy claro que ni uno sólo de esos monarcas (quitando, en contra de su voluntad, a Carlos II) tuvo nada que ver con la región asturiana, y hasta, en una de éstas, ni siquiera llegó a saber que, entre sus posesiones, en las que «no se ponía el sol», había un territorio que se llamaba Asturias. A ellos, por las trazas, «sólo les interesaba el oro y la plata que venían de América, y las guerras. contra todo bicho viviente, a lo largo y a lo ancho de Europa»
"Aunque quizá fuese más exacto decir que a quienes les interesaban todas esas cosas era a sus validos (personas que, por tener la confianza de un alto personaje, ejercían el poder de este) y favoritos, pues lo cierto es que ni Felipe III, ni Felipe IV, ni Carlos II reinaron ni gobernaron, en el sentido que hoy les daríamos a esos vocablos"
Reyes sí que eran, y por lo tanto se supone que debían reinar; pero, ¿lo hicieron? Mucho nos tememos que no. En cuanto a gobernar, eso habría que preguntarle al conde-duque de Olivares y otros tipos por el estilo. Así que olvidémoslos, y vayamos a Asturias.

25 de junio de 2025

La España negra que hemos dejado atrás

El terrible final de Manuel Suárez, "Berbeo"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Natural de Olloniego, perpetró todo tipo de fechorías y llegó a apuñalar al alcaide de la cárcel: fue ejecutado y se le cortó la mano derecha
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
Entre los personajes más lamentables de la historia de España, Fernando VII ocupa un lugar de honor, con un listado de malas acciones y desastres, que ni su propia muerte pudo frenar, ya que cuando dejó este mundo, acompañó su tránsito dejando al país enfilado hacia una guerra civil. En la disputa por la herencia del trono, los españoles empuñaron las armas defendiendo en una orilla a su hermano Carlos y en la otra a su hija Isabel. Así se iniciaron las guerras carlistas, que aunque en realidad ocuparon con mayor o menor intensidad todo el siglo XIX, según los libros fueron tres. 
"La primera, que comenzó en 1833 y duró siete años, hasta 1840 llegó hasta la Montaña Central, donde se levantaron algunas partidas a favor del pretendiente, que las autoridades identificaron en muchas ocasiones como grupos de bandoleros para restarles importancia política"

23 de junio de 2025

Asturias y las Cortes de Cádiz (y II)

En Hispanoamérica aparece otro desconcertante asturiano
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
José Tomás Bobes de la Iglesia ha nacido en Oviedo, de modestísima condición social, pero va a ganarse la fama a gorrazo limpio
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
José Tomás Bobes de la Iglesia, y ha realizado sus estudios de marino en el Instituto Asturiano de Gijón, dedicándose luego a la marina mercante, de la que llegó a ser capitán, hasta que afincó en Venezuela como tratante y criador de caballos. Gracias a esa profesión comienzan sus contactos con los llaneros venezolanos, los más famosos jinetes de Hispanoamérica, con los que acaba por identificarse. Y llega la ofensa. 
"Para un asturiano, una ofensa es cosa muy gorda, y máxime si es una bofetada. Y ésta llega de la mano de uno de los más íntimos colaboradores de Simón Bolívar, al no conseguir que Bobes se una a sus fuerzas. Eso convierte, automáticamente, a Bobes en el más feroz enemigo de Bolívar, al que ataca y derrota en La Puerta, en 1814. Pero más adelante, el fogoso ovetense acaba descarrilando y se convierte en un exterminador de los blancos que se encuentra en los llanos de Venezuela, incluso con crueldad"

22 de junio de 2025

Asturias y las Cortes de Cádiz (I)

España entra en la edad contemporánea
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Los sucesos de la invasión francesa y la guerra de la Independencia sirvieron para que los españoles saliesen de los viejos moldes sociales y políticos y buscasen nuevos caminos institucionales
Recreación de Agustín Argüelles, llamado «el Divino» . Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
La Constitución de 1812 (llamada popularmente «la Pepa», ya que fue aprobada un 19 de marzo, festividad de San José) iba a ser el vehículo para que los españoles entrásemos en la Edad Contemporánea... O, al menos, eso es lo que esperaban de ella los políticos que en la ciudad de Cádiz le habían ido dando forma, entre los que figuraban varios asturianos, tales como Argüelles, el conde de Toreno o el cardenal Inguanzo
"No es extraño que fuesen asturianos varios de los más notables políticos de las Cortes de Cádiz. La Ilustración había conseguido en Asturias una buena cosecha de mentes liberales (y algún carca incorregible, que nunca faltan), en las que perduraba el espíritu de gentes como Campomanes, Jovellanos, Sargadelos o Flórez Estrada"

17 de junio de 2025

La represión en Asturias tras la huelga de 1962

La carta de los 102 intelectuales
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. La huelga minera de 1962 puede considerarse el inicio de la transición, coincidió con el «contubernio de Múnich», el encuentro que unió a antifranquistas de derecha e izquierda (...). Saber más... La Nueva España. 
La brutal represión vivida en la región tras la huelga del 62, relatada por sus protagonistas, y cuya versión fue censurada en las investigaciones policiales

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
El éxito de la huelga minera de 1962 supuso un punto de inflexión en las reivindicaciones del movimiento obrero asturiano que salió reforzado de aquella lucha. Un año más tarde; 
"entre la última semana de julio y finales de septiembre de 1963, más de 40.000 trabajadores volvieron a parar, aunque en esta ocasión la novedad fue ver que las reivindicaciones políticas y el reconocimiento de los sindicatos de clase estuvieron presentes desde el primer día junto a las habituales peticiones de incremento salarial y mejoras de las condiciones laborales"
Las autoridades, intentando evitar otro triunfo de los huelguistas, decidieron frenar el paro empleando la violencia policial, deteniendo y golpeando sistemáticamente a quienes identificaban como cabecillas de la protesta. 

12 de junio de 2025

Una pesadilla para "Roma"

Crónicas de la conquista
La Montaña de Roma. Vista aérea del campamento de Curriechos/Currie.los en la Vía Carisa, uno de los centros neurálgicos de montaña  de la conquista de Roma y la guerra contra las tribus astures. Foto: Miki López. Del libro N.º 6 de la "La Cultura Castreña" editado por La Nueva España. Pág. 32. Archivo del blog.
Lo que Roma preveía como una operación rápida de sometimiento de distintos pueblos a ambos lados de la cordillera Cantábrica se convirtió en una pequeña pesadilla

Parte del armamento localizado en el campamento de Curriel.los: puntas de lanza, dardos de catapulta, puntas y pasadores de pilum (jabalinas arrojadizas), y conteras de armas, estandartes o mástiles de tiendas. Foto: Miki López. Del libro N.º 6 de la "La Cultura Castreña" editado por La Nueva España. Pág. 32. Archivo del blog.
Por Eduardo García - El Blog de Acebedo
Desde el año 29 a. C., diferentes unidades del Imperio ya iniciaron diversas operaciones militares en el noroeste de Hispania que sirvieron, entre otros objetivos, para «entender» la orografía, calibrar las fuerzas enemigas y planificar la gran operación de conquista. Las menciones que las crónicas hacen a los vacceos, que habitaban el valle del Duero, nos dan a entender que esas primeras operaciones se llevaron a cabo en la Meseta norte, todavía por tanto al sur de la Cordillera
"Augusto, el emperador, llega en persona a Hispania en el año 26, convencido muy probablemente de que se va a dar un paseo militar y que la conquista se va a cerrar en aquel mismo verano, pero en otoño, y viendo que no todo iba a ser tan fácil, se retira a Tarraco, que era la capital de la provincia Citerior, a la que acabarán perteneciendo las tierras de los cántabros y astures. Durante la conquista, Roma creó la provincia Transduriana, que incluía a los astures, aunque aquella división administrativa duró poco"

11 de junio de 2025

El asedio de las legiones de Augusto a un castro astur

Los astures que en Zamora plantaron cara a Roma
Captura de pantalla del cartel de la película “Los Cantabros”. La historia de Corocotta, el indestructible cantábrico que desafió a Roma y luchó contra el ejército de Augusto durante años. Fue tan audaz que el emperador ofreció una recompensa por su vida. Director: Paul Naschy (como Jacinto Molina). Escritores: Paul Naschy (guión) (como Jacinto Molina), Joaquín Gómez (idea) (como Joaquín Gómez Saiz). Saber más.
Estudios arqueológicos evidencian el asedio de las legiones de Augusto al castro fortificado de Las Labradas
Vistas de restos arqueológicos y localizaciones de Las Labradas. LNE
Por Juan Antonio Gil - La Nueva España
La noticia saltó cuando cinco investigadores cántabros y leoneses difundieron el hallazgo de evidencias arqueológicas del asedio romano al castro de Las Labradas en Arrabalde (Zamora), donde astures cismontanos, ocupantes de una ciudadela fortificada de 46 hectáreas sobre un altozano, defendieron con su vida la plaza de la amenaza de las legiones romanas comandadas por el general Publio Carisio, enviado a Hispania por el emperador Augusto para aniquilar a los pobladores que se oponían al poder de Roma en las guerras astur-cántabras que tuvieron lugar entre los años 29 y 19 antes de Cristo

8 de junio de 2025

Los combates entre tradicionalistas e isabelinos en la Montaña Central

El último aviso a los carlistas
Un documento encontrado en Les Argayaes (San Martín del Rey Aurelio) clarifica la dureza empleada por los isabelistas para atajar la insurrección
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
A lo largo de 1874, los combates entre tradicionalistas e isabelinos en la Montaña Central fueron constantes. En enero, Melchor Valdés, el mítico líder carlista de la mula blanca, entró en Sama de Langreo mandando un centenar de hombres y logró expulsar a los voluntarios liberales que se habían atrincherado en el edificio del Ayuntamiento. Luego pasó por Laviana y Lena antes de dirigirse hacia la zona de Cangas del Narcea llevando consigo el botín obtenido en el saqueo de las arcas municipales de estas villas. «También a finales del mismo mes, nada menos que 400 partidarios de Carlos VII derrotaron a 100 soldados gubernamentales en el paso de Entrepeñas, entre Cabañaquinta y Collanzo, y más tarde volvieron a asaltar Pola de Lena».

7 de junio de 2025

Industria militar propia e integrada en el siglo XVIII

Reales fábricas de municiones gruesas de Trubia y de fusiles y armas ligeras de Oviedo
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La necesidad de garantizar el regular abastecimiento de maestranzas y arsenales llevó al Estado moderno a la creación de una industria militar propia e integrada por fábricas de armas ligeras o portátiles y por fundiciones para la producción de munición y piezas artilleras
Fusilería y municiones de las Reales Fábricas Asturianas. Las manufacturas de armas portátiles y balería fueron trasplantadas a Asturias por los gremios de maestros armeros, canonistas, bayonetistas y llaveros vizcaínos. L. Adaro. Historia de la Economía Asturiana. Archivo del Blog.
Por Joaquín Ocampo Suarez-Valdés El blog de Acebedo.
Los problemas de orden técnico y financiero que ordinariamente afectaban a estos centros se verán multiplicados desde el tercio final del XVIII por factores de coyuntura y de naturaleza estructural. Respecto a los primeros, merecen destacarse los graves compromisos bélicos contraídos por España en las sucesivas guerras contra Inglaterra y la Convención francesa, así como los derivados de la defensa del imperio colonial. Como es sabido, las guerras contra Francia culminarán en la invasión de nuestras fronteras y de las provincias vascas desde 1794. 

6 de junio de 2025

Soldados asturianos en la "batalla de Villalar"

Gentes de las "Cuencas" en la guerra de las Comunidades
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El reclutamiento tuvo éxito en pueblos del Nalón y del Caudal, y se procuraba que los mozos continuasen juntos
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
En el boletín del RIDEA publicado en el primer semestre de 1992 leemos un artículo titulado "Capitanes y soldados asturianos en la batalla de Villalar". Lo firmó el jesuita Luis Fernández Martín, quien fue responsable durante un tiempo en la década de los 50 del siglo XX de las emisiones en español de Radio Vaticano. En él recogió los nombres que había podido localizar de los nacidos en esta tierra que tuvieron una intervención directa en la guerra de las Comunidades resuelta el 21 de abril de 1521 con la derrota de los rebeldes en los campos de Villalar.

2 de junio de 2025

Asturias Vikinga. Entre la historia y la leyenda (y II)

Normandos en las costas de Asturias
Las crónicas asturianas nos indican que en el verano de 844 fueron avistadas muchas naves normandas en el puerto de Gijón, empujadas por una tempestad. Tras tomar agua y ganado, se dirigieron a Galicia y desembarcaron en Farum Brecantinum, A Coruña o bien Betanzos. (...). Dibujo extraído del Twitter de Alonso de Lanzós. (...). Saber más... Twitter Alonso de Lanzós. @AlonsodeLanzos.

Poco después de la victoria de Ramiro sobre Nepociano, una flota normanda hizo su aparición en las costas cantábricas
Las crónicas sitúan la presencia de normandos frente a la costa de Gijón (en el dibujo, recreación de la escena por J. Marinas), poco después del encuentro entre Nepociano y Ramiro junto al puente del Narcea (Cornellana). La llegada de los normandos se produjo el 31 de julio de 844, luego el reinado de Nepociano debió de durar desde el 20 de marzo de 842 hasta comienzos del verano de 844. Fuente: La Monarquía Asturiana. Nacimiento y Expansión de un reino. Pág. 528. La Nueva España. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz El blog de Acebedo
El hecho debió ce causar una honda conmoción, pues las tres crónicas asturianas se hacen eco de la noticia. También dan cuenta de sus incursiones por ese tiempo las fuentes francas y las historias árabes. El Muqtabis de Ibn Hayyan dedica un largo capítulo («Noticia de la aparición de la flota de los normandos, a quienes Dios maldiga…») a detallar la historia de los saqueos y Destrozos que causaron en las tierras de Al-Andalus, especialmente en SevillaDe las crónicas asturianas, el relato más  completo lo hace la versión Sebastianense de la Crónica de Alfonso III. A continuación de la narración del enfrentamiento entre Ramiro y Nepociano, añade: 
"Y así, en tiempo posterior, llegan las flotas de los normandos por el Océano septentrional a la costa de la ciudad de Gijón, y de allí siguieron al lugar que se llama Faro de Brigancio. Cuando lo supo el ya nombrado rey Ramiro, envió contra ellos un ejército con sus generales y condes, y aniquilo a una multitud de ellos y quemó por el fuego sus naves. Pero los que quedaron de ellos irrumpieron en Sevilla, ciudad de España, y tras tomar de  ellos botín, mataron por la espada y por el fuego a muchos musulmanes"

1 de junio de 2025

Asturias Vikinga. Entre la historia y la leyenda (I)

Incursiones vikingas sobre el Reino de Asturias
Saqueo vikingo a un monasterio. © Anders K. Rue / Desperta Ferro Ediciones. Saber más... La Razón
 
La situación del Reino de Asturias en un punto clave para las comunicaciones marítimas, ya desde la Prehistoria, facilitó ancestrales contactos con el mundo atlántico
Incursiones vikingas sobre el Reino de Asturias. QVAD-HISTORIA
Por QVAD. Historia - El blog de Acebedo.
Por otra parte, debido a la orografía, la cornisa cantábrica ha estado muy volcada a dichos contactos y la península Ibérica se halla en la ruta natural procedente del Mar del Norte que, una vez atravesado el Canal de la Mancha y rodeada la península de Armórica (el gran Finis Terrae galo), continúa hacia el Suroeste para acabar cruzando el Estrecho de Gibraltar y llegando al Mediterráneo. Por tanto es comprensible que los escandinavos, siguiendo su vestvegr o Ruta del Oeste , acabasen recalando aquí. Así, en el año 838 incursiones de normandos afincados en Irlanda ya habían asaltado algunas partes del norte peninsular, sin llegar a ser meras avanzadillas piratas.

30 de mayo de 2025

Una espada de La Montaña Central en el siglo XVI

Las aventuras del capitán Escalada
Recreación de Capitán de compañía, por Ferrer-Dalmau. El capitán era nombrado por el rey para mandar la compañía, debían recibir y escoger a sus soldados, pues éstos pelarían por él y era necesario que estableciera un vínculo con sus hombres. Era el ejemplo a seguir de todos ellos y por tanto debía ser honrado, de moral intachable y de valor y arrojo mayúsculo. (...). Saber más... Tercios Viejos.

El militar, con casa y escudo en Sotiello (Lena), participó en la toma de Nápoles y de las fortalezas de Castel Nuovo o Castel dell'Ovo, en 1503
Recreación. lustración de Alfonso Zapico. © Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En el año 2006 escribí una de estas Historias Heterodoxas sobre algunos de los soldados de la Montaña Central que habían lucido su espada en las guerras de la Edad Moderna. Entre ellos, por supuesto, el capitán Escalada, cuyo escudo, que aún campea en una casa de Sotiello, en Lena, ostenta entre otros motivos una torre, una escalera y un curioso lema:
"Con veinte y cinco soldados / el capitán Escalada / de Nápoles al castillo / por la escalera dio entrada". Y la fecha de MDIII.

28 de mayo de 2025

Construir una historia

Dinastía para un pueblo nuevo
Pelayo. Toda la historia posterior de Pelayo, la revuelta ástur y Covadonga es mucho más coherente si se acepta su enraizamiento en Asturias desde antes de la invasión musulmana y su elección como rehén por los árabes por su condición de personalidad destacada. La cruz de la Victoria guarda en su interior la cruz de madera que Pelayo, según tradición, llevaba durante la batalla. La Monarquía Asturiana. Nacimiento y expansión de un reino. Bajo el dominio musulmán. Pág. 124. La Nueva España. Archivo del Blog.
Evidentemente, como ya criticara Sánchez-Albornoz a Barrau-Dihigo, es muy fácil, demoler, pero no se puede renunciar a construir
No se ponen de acuerdo las crónicas asturianas en cómo llegó Pelayo a Asturias. La Albeldense dice que fue expulsado de Toledo y que se encontraba aquí antes de la invasión musulmana. La Rotense dice que vino con su hermana, agobiado por la dominación árabe. La Sebastianense, por último, que se refugió junto con otros godos en nuestra tierra tras la derrota de Guadalete. La Monarquía Asturiana. Nacimiento y expansión de un reino. Bajo el dominio musulmán. Pág. 92. La Nueva España. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz
El Blog de Acebedo.
Está claro que buscando las contradicciones de las crónicas se llega a un callejón sin salida. Por qué dar crédito a una noticia sobre otra. Pelayo hijo del duque Fávila o hijo de Bermudo, por ejemplo, en la misma Albeldense. Cada autor, casi, saca de las mismas fuentes unas conclusiones distintas. 
  • ╠ Un gran número de los historiadores que se han ocupado de esta época consideran a Pelayo un miembro del pueblo godo
  • ╠ Un número también importante de historiadores lo consideran un personaje local. 
  • ╠ Otra tercera postura es la de los que le consideran un godo con fuerte ascendencia política en Asturias, al suponer que su padre el duque Fávila, ejerció su cargo en Galicia.

27 de mayo de 2025

Bajo el dominio musulmán

De Guadalete a Gijón
Alfonso III debía ser el hijo primogénito de Ordoño I y el elegido para suceder a su padre al frente del trono de Asturias. Hay cierta discrepancia entre las historias que narran su reinado sobre la edad que tenía al acceder al trono, pero parece que se debe de dar crédito a la Crónica Albeldense, escrita tan sólo 15 años después de su coronación. En la imagen, retrato de un Alfonso III casi anciano que se guarda en el ^ salón de plenos del Ayuntamiento de Oviedo. Fuente: La Monarquía Asturiana. Nacimiento y Expansión de un reino. Pág. 626. La Nueva EspañaArchivo del Blog.
La Crónica Albeldense y las dos versiones de la Crónica de Alfonso III son concordantes en poner Asturias bajo control árabe, siendo gobernador en la ciudad de Gijón Munnuza

El gobernador Munuza en Gijón. El musulmán comandando una pequeña guarnición encargada de asegurar el pago de tributos de la región. (...). Imagen trata con tecnología I.A. Fuente: Saber más... Bongobundos.
Por Javier Rodríguez MuñozEl Blog de Acebedo
Según lo cuenta la Albeldense: "Cumpliendo Munnuza en la ciudad de Gijón las órdenes de los sarracenos sobre los astures (descargar PDF "Astures"). También una serie de cortos anales o cronicones coinciden en afirmar que, «antes de Pelayo reinaron los sarracenos en Asturias cinco años»
"No cuentan, sin embargo, ninguna de esas crónicas de la época de Alfonso III, ni por supuesto los anales anteriores, cómo y en qué circunstancias los musulmanes se apoderaron de Asturias, ni el momento preciso en que esto ocurrió. La derrota de Rodrigo en Guadalete, batalla que tuvo lugar en la semana del 19 al 26 de julio de 711, no fue debida sólo a la superioridad militar del ejército que mandaba Táriq, sino a la división existente entre las filas visigodas"

23 de mayo de 2025

Asturias visigoda (y II)

Supersticiones y costumbres mágicas
 
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
No eran sólo los astures romanizados quienes tenían supersticiones y costumbres mágicas. Lo mismo pasaba con los astures «gotizados», o los godos que vivían en esta tierra. Al menos, eso se desprende de la llamada pizarra de Villayón

Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
Dicha pizarra apareció en el pueblo de Carrio, concejo de Villayón, en el año 1926, cuando se trabajaban unas tierras. Y en realidad, se trata de un conjuro mágico contra las nubes y el pedrisco, y la parte más interesante de su texto dice así: 
"Conjuro a vosotros, todos los patriarcas, Miguel, Gabriel, Cecitiel, Oriel, Rafael, Ananiel, Marmoniel, que tenéis las nubes cogidas en vuestras manos: estén exentas de la villa con nombre de Ciuscau, donde habita su fámulo Auriolo, con mi cementerio, con los frades y vecinos suyos, y de todas las posesiones del mismo; sean (las nubes) expulsadas de la villa y de sus habitaciones; por montes vayan y vuelvan, donde ni el gallo canta, ni la gallina cacarea, ni el arador ni el sembrador obtuvo semilla, ni nada es de nombrar"