Mostrando entradas con la etiqueta Ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ocio. Mostrar todas las entradas

28 de marzo de 2025

"Guerreros astures" en filas romanas

La guardia astur del Muro

La muralla de Adriano, en Britania, entonces provincia romana. INFOBAE

Huellas de los guerreros cilurgini que combatieron en Britannia junto a las legiones romanas defendiendo la frontera de Adriano
Turistas visitando lo que fue el muro del emperador Adriano, entre Inglaterra y Escocia, que defendieron guerreros astures THE TELEGRAPH. La Voz de Asturias.
Por Guillermo Guiter Viader. La Voz de Asturias
Siglo II de la era actual. Toda la Britannia está ocupada por los romanos. ¿Toda? No. Más allá del Muro de Adriano, que cruza la isla de costa a costa, los fieros Pictos y otros pueblos guerreros del norte aún luchan contra el invasor. Y parte del invasor es... astur. 
"Cada día son más las pruebas que relacionan la presencia de guerreros astures entre las filas de las legiones romanas, entre ellos los destacados en el llamado muro de Adriano hacia el año 175 de nuestra era y hasta el final de la ocupación de Britannia, principios del siglo V, con la llamada «caída del imperio»"

4 de enero de 2025

Los "pecaminosos teatros ambulantes" de mediados del siglo XX

La censura y los teatros "Chino", "Lido" y "Argentino"
El Teatro Chino de Manolita Chen. El teatro portátil fue un entretenimiento barato de teatro ambulante del siglo XX. El espectáculo combinó: circo, revista musical y espectáculo de variedades. Fue fundado en 1950 por Chen Tse-Ping y "Manolita Chen", respectivamente y fue uno de los más singulares ejemplos del "show celtibérico". Desapareció en 1986. (...). Saber más…. El salto diario.
Los espectáculos ambulantes, con espectáculos de baile, que hoy en día se considerarían imperdonablemente machistas
Instalaciones del Teatro Chino abarrotadas de publico. La Nueva España.
La Nueva España.
Las personas mayores en aquellos años cincuenta, y no quiero ser malpensado, no aguardaban expectantes la llegada del mes de julio porque Santiago (fiestas de Sama de Langreo), propiciase la alegría de la grey infantil, con la venida de los carruseles o el circo, sino porque; 
"el público masculino de la zona tenía su cita, o citas, con la vedette de turno y las chicas del cuerpo de baile de
Ante las que se quedaban boquiabiertos y patidifusos…"
La contemplación de los cuerpos (no celestes precisamente) de aquel conjunto de mujeres, servirían para mantener a lo largo de todo un año, las conversaciones y evocaciones, que hoy se considerarían imperdonablemente machistas. 

22 de diciembre de 2024

La verdad de una fiesta "emotiva" para los cristianos

La verdadera historia de la Navidad
La Navidad para los cristianos, es una temporada de alegría, festividad y diversión. Es una fiesta de 12 días, desde el 25 de diciembre hasta el 6 de enero, día de la Epifanía. Archivo del Blog.
La navidad es una de las celebraciones más importantes en todo el mundo. Es un hito importante para nosotros, el final de un año, tiempo de regalos, festejos, reuniones familiares y para los cristianos practicantes, una emotiva fiesta religiosa
Adoración de los Pastores. Mathias Stomer (1635-1640). Fuente: portal.clubrunner.ca/
David Noticias.
Aunque la Navidad es actualmente época de regalos, de celebraciones y reuniones familiares, lo cierto es que su origen responde en realidad a otros factores históricos que involucran al poderoso Imperio Romano, a ritos paganos y poco tienen que ver con el hecho histórico que conmemoran: el nacimiento del niño Jesús
. Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. 
"El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo. Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre"

5 de diciembre de 2024

Infatigable labor en el fútbol modesto del fundador del Club Deportivo Santa Marina de Mieres

Severino Ardura, una figura que dejó estela
Severino Ardura García. Archivo Amadeo Gancedo. La Nueva España.
El 31 de octubre del año 2016, fallecía Severino Ardura García, un mierense establecido en el barrio obrero de Santa Marina y gran entusiasta del fútbol aficionado 
 
El Santa Marina, C.F. en el año 1960. Archivo del Blog.
La Nueva España.
Severino Ardura fue presidente fundador  del equipo de la barriada de Santa Marina. "Su figura, de modesta condición en toda la expresión de la palabra, tomó aires de grandeza por el eco que tuvo su entrega, dedicación y generosidad, para generar un movimiento solidario en torno al deporte rey sin apenas apoyos ni respaldos económicos". Con su labor silenciosa fue tejiendo la tela de araña que logró despertar el interés, no solo de la juventud del barrio, sino de varias generaciones, hasta el punto de vencer obstáculos que a primera vista se antojaban insalvables y dejar, para la posteridad, la semilla de un movimiento que, si bien tuvo sus altibajos temporales, hoy persiste a base del interés y afán de sus continuadores.

18 de octubre de 2024

La fiesta gastronómica ovetense

El sabor de la Historia: Desarmados
Bandos de la Tercera Guerra Carlista negociando en una taberna ('La madeja política'). Wikimedia CC PD. Para que ustedes entiendan como lo que es, una verdadera cuchipanda socio-cultural que va más allá del simple cuchareo, vean “Origen y evolución del Desarme”, estudio que en 2016 publicó el periodista e historiador Adolfo Casaprima y que zanjó de una vez las dudas que había acerca del origen de este curioso menú. (…). Saber más... Las Provincias.

La fiesta gastronómica ovetense, a lo largo de los años. A cualquier ciudadano de a pie de cualquier lugar al que se le pregunte qué significa “desarme” nos responderá, ¡cosa cierta!, que es dejar sin armas a alguien

Captura de pantalla del dibujo del programa oficial de "el desarme Oviedo 2019". (…). Saber más... Francisco Díaz de Otazu Güerri – Bellumartis Historia Militar.

La Nueva España
Pero en la Vetusta capital asturiana, lo de dejar sin armas a alguien, además tiene otra connotación que inmediatamente recuerda los sabores potentes de la fiesta gastronómica. “El Desarme” se celebra "cada año en torno al 19 de octubre, cada vez más días, conmemorando un hecho histórico un tanto aromatizado por los olores y gusto de los garbanzos con bacalao y espinacas, los callos y el arroz con leche, dieta no apta para estómago fino y delicado, capaz dejar desarmado de fuerzas a cualquiera". Cuentan que todo ello tiene su raíz en un mes de octubre de 1836 en el marco de la primera guerra carlista de las tres que sufrió España en el siglo XIX; guerras que contribuyeron bastante a retrasar la construcción del estado liberal, creando inestabilidades periódicas que obligaban a cambios bruscos e inesperados precisamente cuando el país iba perdiendo peso internacional, quedándose sin sus colonias y con poco fuelle; "hubo momentos de desasosiego, percibidos más porque aún pesaba la memoria de las “glorias” imperiales"

17 de octubre de 2024

Avilés (Asturias), 7 de mayo de 1905

La celebración del tercer centenario del «Quijote»
Miguel de Cervantes Saavedra. (Alcalá de Henares (Madrid), 9- 10-1547– Madrid, 22-04-1616). La acción principal del Quijote está constituida por la narración de tres viajes por la parte oriental de España (La Mancha, Aragón y Cataluña) realizadas por el héroe del relato. Es, pues, una novela itinerante, como ocurre en algunos libros de caballerías y en la picaresca. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más...Real Academia de la Historia.
La investigación historiográfica en torno a la literatura española nos indica que Cervantes y el «Quijote» fueron, ya al menos desde 1875, protagonistas de las conferencias académico literarias y exposiciones en los centros educativos españoles
Miguel de Cervantes más allá del Quijote. El Museo Casa Natal de Cervantes. un recorrido por los tesoros bibliográficos conservados en este original museo de Alcalá de Henares. Y que evidencia la universalidad de la obra del escritor alcalaíno. Fuente: ALCALAHOY.
La Nueva España
La lectura de algún fragmento de la obra cervantina, y especialmente aquellos referidos al libro donde se narran las aventuras del «caballero de la triste figura», daban mayor brillantez a todos estos actos. "En torno a la crisis de 1898, el Regeneracionismo creó un amplio movimiento de concienciación colectiva que tuvo como una de sus preocupaciones fundamentales la reflexión sobre la identidad nacional española"

19 de septiembre de 2024

La historia de las fiestas de Oviedo a lo largo de los tiempos

Retales de papel
Extracto del cartel de San Mateo en Oviedo, en septiembre del año 1953. Archivo del blog.
(...). En Oviedo somos tan originales que tenemos dos patronos de la ciudad, uno de verdad, san Salvador, el 6 de agosto, y otro postizo, el 21 de septiembre, san Mateo, que todo el mundo sabe que era recaudador de contribuciones para los romanos
Imagen medieval de El Salvador de Oviedo. Escultura de piedra policromada, hacia el siglo XIII. Imagen de El Salvador, Cristo bendiciendo y con una esfera cósmica. Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo. WIKIPEDIA.
San Salvador, con extraordinaria imagen mantenida milagrosamente de la primitiva catedral románica, perdió ya a lo largo del siglo XIX sus fiestas de las que solo queda la misa, solemne y recoleta a un tiempo. "La justificación del asalto al poder eclesiástico de san Mateo viene marcado por la coincidencia entre su fecha con el final del jubileo de la Santa Cruz, que también coincide con la llegada del otoño, que en tiempos prolongados suponía el comienzo de un invierno infinito de negritud y lluvia". Por todo ello, San Mateo fue creciendo en edad y sabiduría, y la ciudad puso siempre su ilusión individual y colectiva en estas fiestas en las que poco nuevo cabe esperar y lo mejor está en la alegría de la gente y en las reuniones de calle. 

18 de septiembre de 2024

Teorías del nombre de la capital asturiana

El misterio del origen de la palabra «Oviedo»
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Las teorías sobre su significado son muchas y muy variadas y, a día de hoy, no ha podido confirmarse su etimología
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La Voz de Asturias
Las teorías que rodean el origen de la palabra «Oviedo» son muchas y muy variadas. "Es destacable que, a día de hoy, el significado del nombre de la capital asturiana continúe siendo un misterio". También son varias las distintas formas en las que el nombre de Oviedo ha aparecido escrito en distintos documentos a lo largo de la historia, cosa que no ayuda a aclarar su origen etimológico. En las crónicas medievales del Reino de Asturias se le denominaba Ovetao u Oveto, mientras que en el testamento de Alfonso II aparecía escrita como Ovetdao. Pero, ¿a qué se le atribuye su origen? Las distintas versiones de esta misma palabra hacen imposible confirmar su etimología. Lo que sí está claro es que existen unas teorías más fiables que otras.

6 de septiembre de 2024

La historia de José González Cristóbal "El Presi" (09-12-1908, Gijón, Asturias - 12-06-1983, Gijón, Asturias)

Una estrella de la canción asturiana que acabó preso, censurado por el franquismo y engañado por las discográficas

Imagen de portada del libro: “José González Cristóbal, «El Presi». Su vida y sus canciones”. Autor: H. Piñera. Foto Archivo.  

José González Cristóbal, una estrella de la canción asturiana adorada por sus seguidores, triunfó en los espectáculo de la región y en los escenarios de América
José González Cristóbal, «El Presi». L FÉLIX MARTÍN. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. La Nueva España.
La Nueva España
"Muchos asturianos consideran que el apodo de "El Presi" procede de haber sufrido los rigores de la cárcel. Nada de esto. Cuando el guaje Pepe González jugaba en el gijonés Bº del Carmen decidió, junto a su pandilla de amigos, formar un equipo de fútbol". Uno de ellos pasó a ser el capitán del grupo ("El Capi"); otro, el secretario ("El Secre"). Nuestro personaje, defensa lateral izquierdo, decidió ser el presidente, es decir, "El Presi". Lo fue toda la vida. De niño, José González Cristóbal (Gijón 1908-1983) fue solista del Coro del Colegio La Salle, al poco tiempo, del Coro Jovellanos, y con algo más de 16 años componente del grupo de música moderna "Los Pamperos". ¿De música moderna? Sí, de la música hispanoamericana que llegaba sobre todo a través del cine y la radio (boleros, rancheras y tangos). También perteneció al "Trío Caxigalinas" que cantaba canciones populares asturianas. «Pepe González tuvo tiempo a cursar el Bachillerato e iniciar los estudios de Comercio en Oviedo, obteniendo el grado de Sargento Provisional que otorgaba el ejército a algunos bachilleres, por la necesidad de cubrir los mandos intermedios del llamado bando nacional».

23 de julio de 2024

Los recursos pesqueros fluviales en la historia

Una gran riqueza
Río Sella. Foto; Turismo Asturias. Camilo Alonso. National Geographic
Numerosos ríos surcan toda la superficie asturiana desde las altas vertientes de la cordillera hasta el mar, totalizando algo más de 5.000 kilómetros de cauce fluvial

La riqueza pesquera de los ríos asturianos fue objeto de apetencia a lo largo del tiempo por parte de los poderosos que tuvieron el control de la misma hasta la desaparición de los seño­ríos en el siglo XIX. En la imagen, el río Cares.  La Pesca en los ríos. LNE

El blog de Acebedo
En los ríos de Asturias desarrollan su vida un corto número de especies piscícolas cuya pesca y aprovechamiento por el hombre viene realizándose desde los remotos tiempos prehistóricos. «Los concheros asturienses, auténticos basureros de unas gentes que vivieron próximos a la costa, sobre todo en la mitad oriental de Asturias, entre el octavo y el cuarto milenio antes de nuestra era, conservan restos de salmón, reo y trucha, entre otros peces y moluscos, lo que demuestra la explotación por parte de estos nuestros antepasados de los recursos pesqueros fluviales». El rey del río, no sólo por su tamaño sino por su cotización y aprecio, es el salmón atlántico (Salmo salar), un pez anádromo cuya vida se reparte entre el río y el mar. 

19 de julio de 2024

Belmonte y Joselito en Gijón el 13 de agosto de 1919

Más de cien años de la corrida del siglo en Gijón
La primera corrida celebrada en Gijón de la que se tiene noticia nos lleva hasta el año 1660, coincidiendo con la celebración de las fiestas de San PedroGijón en el recuerdo. El Comercio.
Memoria del mano a mano entre Joselito y Belmonte celebrado el 13 de agosto de 1919 en El Bibio (Gijón)
Juan Belmonte (Izquierda) y José Gómez Ortega, "Joselito". La Nueva España.
El 13 de agosto de 1919 era miércoles y Gijón estaba de fiesta. La Unión de Gremios y la Cámara de Comercio habían decidido que los comercios cerrasen por la tarde, por lo menos hasta que terminase la corrida en El Bibio. Las fábricas gijonesas sí que siguieron abiertas, al menos algunas porque las crónicas hablan de que “a pesar de la corrida permanecieron activos, en un día de labor, la mayor parte de los centros fabriles gijoneses”. Es que ese día toreaban, mano a mano, José Gómez Ortega “Joselito” y Juan Belmonte. Joselito, antes conocido como Gallito III, era tres años menor que su contendiente pero era más antiguo en el escalafón, Joselito y Belmonte traen la fiesta a Gijón, como si ya fuese BegoñaGijón se llenó de forasteros llegados en tren o en coche. Por la mañana estaban a rebosar las cervecerías, los cafés y los restaurantes, y a las tres de la tarde El Bibio comenzó a llenarse. «A las cinco la plaza estaba llena con 10.000 espectadores, y se llegaron a pagar en la reventa 200 pesetas por un asiento en barrera».

17 de julio de 2024

Los «chicos» del “Vendaval C.F.” de Mieres

Cuatro jugadores internacionales del Racing de Mieres
El histórico Racing de Mieres en sus inicios. Archivo del Blog
Un grupo de históricos jugadores titulares del «Racing de Mieres. C. F.», se agrupó como «sparring», para hacer de «equipo entrenador». Aún se sentían con fuerza y con habilidad para el regate ante el contrario. Y le dieron nombre al equipo: «El Vendaval C.F. de Mieres»
Ver artículo del Blog de 22 de abril de 2015.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo

Al citar aquel fútbol que Mieres tenía por los años treinta de nuestro pasado siglo XX, la fuerza que tiene la razón nos obliga a recordar al desaparecido Racing de Mieres, C.F., que fue creado en el año 1918, equipo que llenó de gloria los incunables futbolísticos de Asturias, y que fue el paladín defensor de los colores locales. «Era el Racing de Mieres C.F. un equipo que, al lado de las figuras del balompié mierense, alineaba a los internacionales Vázquez, olímpico en Amberes en el año 1920. Jugó contra Bélgica el día 20 de agosto del año 1920». Allí salió el nombre de los «Diablos Rojos», en apelativo por el color de la camiseta de la Selección de España, y allí también se les bautizó como «la Furia Española»

14 de junio de 2024

Alfonso XIII acepto la presidencia «honoraria protectora» del Sporting de Gijón en 1912

Real siglo rojiblanco
El Real Sporting de Gijón en 1905. El Real Sporting de Gijón es un club de fútbol profesional español de la ciudad de Gijón (Asturias). Fue fundado el día 1 de julio de 1905 y disputa sus partidos como local en el estadio El Molinón, el más antiguo del fútbol español (…). Saber más... Anotando Fútbol.

En el año 2012, se cumplieron cien años desde que el monarca Alfonso XIII aceptó «la presidencia honoraria protectora» del Sporting, cuando Gijón aspiraba a ser una villa turística en el Cantábrico
Alfonso XIII, de paisano y con una gorra de «balandrista» en la mano, pasea por el Muelle en julio de 1912. La Nueva España.
La Nueva España.
Se da por bueno el día 26 de agosto de 1912 como en el que tuvo lugar la comunicación oficial de la Casa Real, en la que se informaba al Sporting Gijonés de que el rey de España, Alfonso XIII, había aceptado «la presidencia honoraria protectora» del club balompédico local, fruto de las gestiones realizadas cerca de Su Majestad un mes antes, cuando el monarca había asistido a las primeras regatas celebradas en la bahía de Gijón, organizadas por el Real Club Astur de Regatas. Desde el último tercio del siglo XIX, con el despegue industrial y comercial de la villa y puerto de Gijón, el interés en convertir la ciudad en un polo de atracción para forasteros (entonces no se empleaba la palabra turista) que contribuyeran a llenar las cajas del comercio y la hostelería locales los veranos, fue en aumento, siguiendo la estela de San Sebastián y Santander, ciudades que contaban con el favor de la Corte para las vacaciones estivales.

12 de junio de 2024

La famosa cantante francesa Françoise Hardy (1944-2024), veraneó en Mieres en agosto de 1964

Françoise Hardy (1944-2024) sí estuvo en Mieres «in memoriam»

Fotos Compartidas: Francoise Hardy Galería.  

La popular cantante francesa (fallecida el 11 de junio de 2024, a los 80 años en París), veraneó en la villa mierense en 1964, acogida en una vivienda del barrio de Santa Marina por la familia Del Río
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
María Fernanda Fernández y RobertoÁlvarez Espinedo son como muchos ya saben esa querida e ilustrada pareja encargada de mostrar a los turistas y estudiosos las piezas más importantes del patrimonio mierense, una tarea que asumen con devoción completándola con distintas actividades que tienen la finalidad de dar a conocer a vecinos y foráneos las cosas de este pueblo. Una de sus ideas es la organización de un guateque con ambiente sesentero, con un motivo curioso: "Françoise Hardy estuvo aquí (en Mieres)". El programa venia avalado además por la atractiva colaboración de Juan de Pablos, el popular locutor de programas musicales radiofónicos, considerado como uno de los mayores especialistas españoles en el mundo del pop. 

1 de junio de 2024

La Ruta de la Plata «el oeste español» (Gijón - Sevilla)

La ruta trazada entre montañas, valles y llanuras, que une el norte y el sur de España
La Vía de la Plata discurría entre Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga). A pesar del paso de los siglos parte del trazado original ha logrado sobrevivir. En la imagen, un tramo de Vía de la Plata. Red social X. Más Arqueología. @MasArqueologia.
Desde época remota, la ruta de la Plata une el norte y el sur de España, en cuya cuenca baja del Guadalquivir de la antigua Iberia floreció la primera gran cultura urbana occidental, bajo la mítica monarquía de Tartessos, a finales de la Edad de Bronce
Santa Cristina de Lena es una iglesia prerrománica asturiana, construida a mediados del siglo IX y situada en el concejo de Lena. En la Ruta de la Plata son numerosos los vestigios presentes de diferentes épocas históricas. El legado árabe de Andalucía se da la mano con el prerrománico asturiano, pasando por el romano extremeño o por el gótico zamorano y el barroco sevillano. Todo ello sin mencionar los numerosos ejemplos de arquitectura contemporánea que han ido llegando a lo largo y ancho del recorrido. Diario Abierto.
El blog de Acebedo
Debido a la gran riqueza minera por ellos controlada, y a las posteriores mediterráneas (fenicias, griegas y romanas), el sur de España adquirió gran significación como productor de metales preciosos. Cuando los romanos en su expansión comercial y política invaden la Península Ibérica en el 218 a. C., otorgan gran importancia a las calzadas para abarcar la totalidad del territorio, con su extensión de 29.000 kilómetros de vías principales y secundarias, habiendo sido la Ruta de la Plata una de las más importantes. Su nacimiento se debió a la necesidad de contar con una salida al mar y facilitar la circulación de mercancías y tropas entre el norte y el sur de la península y alcanzar así su destino final: enviar a Roma los ricos recursos obtenidos, además de introducir su orden, equilibrio y cultura

4 de mayo de 2024

La tradición de las fiestas de "La Flor" (Pola de Lena)

La historia de la ermita y de la imagen de la Virgen, de la popular romería de Lena (Con imágenes antiguas y aleatorias de la popular romería lenense)
Fiesta de La Flor en Pola de Lena (imagen antigua de La Nueva España).
El siguiente fin de semana después de la semana de Pascua se celebrarán en el concejo de Lena las fiestas de la Flor. Durante esos días, en la villa de la Pola se podrán ver pasacalles y grupos de baile animando las calles de la villa y, durante la noche, las verbenas en la plaza "Alfonso X el Sabio" animarán a quienes se acerquen a disfrutar de la fiesta
Romeros de Pola de lena en las Fiesta de La Flor (11-04-1956). En la imagen se encuentran Benigno Fernández, su mujer; Enriqueta Arias y sus hijos Olga Fernández Arias y José Antonio Fernández Arias (Toni). Todos ellos "importantes en mi tiempo e historia". Foto Archivo.
La Nueva España
La historia. (...). La causa de declarar festivo el lunes siguiente al lunes de Pascua se atribuye a que era, el señalado en la parroquia para el cumplimiento pascual. Se puede observar la circunstancia curiosa que el lunes antes, se celebran habitualmente las comuniones en Santo Medero, ermita similar a la de la Flor, y situada en el valle de Muñón que flanquea Pola de Lena. Las parroquias cercanas o vecinas nunca coincidían en esto y solían celebrar este acto eucarístico con diferencia de siete días. "Según algunos historiadores, en este lugar estuvo la antigua parroquia de Pola de Lena, hasta que Alfonso X el Sabio, quien reinó desde 1252 a 1284, le dio la carta de puebla en 1266". Esto está confirmado por los enterramientos de la zona y que fueron descubiertos con motivos de las obras hace más de medio siglo...

12 de abril de 2024

Oviedo "La Ciudad", una historia de más de 1.200 años

Una capital apuntalada por la historia
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos(El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Desde la Edad Media hasta el fin del Antiguo Régimen, Oviedo fue, sin discusiones, el centro administrativo, político y religioso de Asturias
Oviedo, vista desde santo Domingo. Grabado coloreado a mano del siglo XIX. Pieza Original de época 1881. La Nueva España.

La Nueva España
En la Junta General el concejo ocupaba el primer puesto, correspondiente a "La Ciudad"
, y en segundo lugar se situaba Avilés. Si la ley es la costumbre, Oviedo no necesitaría más que mirarse en una historia que supera los 1.200 años para reclamar una norma de capitalidad, como reclaman, desde posiciones ideológicas distintas hoy en día. Desde que Alfonso II instaló aquí la capital del Reino de Asturias hasta que la división territorial en provincias de Javier de Burgos certificó el fin del Antiguo Régimen en 1833, Oviedo ha funcionado como capital administrativa, política, religiosa e incluso económica, y las instituciones principales, representantes del poder central, han tenido en Oviedo sus sedes. Sin discusiones aunque, también, sin especiales privilegios.

5 de marzo de 2024

Los juegos de suerte, envite o azar, en Mieres

Los apostadores impenitentes
Ayuntamiento de Mieres. El concejo de Mieres fue creado como tal en el año 1.836, si bien comenzó oficialmente su existencia el día 1 de Enero de 1.837. No obstante, el mismo ya había tenido cierta independencia por lo menos desde el siglo XVIII, aludiendo ya, en aquella época, a la jurisdicción de Mieres del Camino dentro del concejo de Lena, al que perteneció hasta el año 1836 y cuyos límites iban desde Arbas del Puerto hasta el Padrún. Ayuntamiento de Mieres.
Los intentos de prohibir los juegos de suerte, envite o azar tuvieron a Manuel Llaneza como gran escudero cuando fue alcalde de Mieres
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Los juegos de azar con dinero de por medio no se legalizaron en España hasta 1983. Con anterioridad y desde el amanecer de los tiempos, los jugadores siempre fueron perseguidos tanto por la amenaza del fuego eterno que lanzaban los clérigos sobre sus feligreses, como por las leyes que persiguieron con importantes penas económicas y de cárcel esta actividad que no lucraba las arcas estatales. "A principios del siglo XX seguía vigente el Código penal de 1870 que castigaba con rigidez las timbas ilegales y hubo que esperar al 20 de junio de 1912 para ver un primer intento de abordar esta cuestión".

9 de febrero de 2024

Época Medieval medianamente “apestosa” (I)

Datos interesantes sobre la higiene en la Edad Media
Créditos. La práctica del baño en la Edad Media. Los médicos tenían la creencia de que el agua, sobre todo la caliente, debilitaba los órganos, dejando el cuerpo expuesto a condiciones insalubres y que, de llegar a penetrar por los poros, podría transmitir todo tipo de enfermedades. Incluso llegó a extenderse la idea de que una capa de suciedad protegía contra las enfermedades y que, por lo tanto, el aseo personal debía de hacerse “en seco”, solamente con una toalla limpia para frotar las partes expuestas del cuerpo (...). Saber más... Marcianos.
Cuando vemos películas ambientadas en la época medieval o basadas en hechos reales de la Edad Media, además de aprender historia bélica o entretenernos durante un rato, también nos surgen algunas preguntas. Las más comunes giran en torno a la higiene de esta época
Créditos. (...). En la Edad Media, los baños y la higiene brillaban por su ausencia. Poco heredaron de la época romana, donde los baños y la higiene eran algo esencial. (...). Saber más... El Diario
mentretiene.com
Hollywood ha conseguido que concibamos esta época como una época llena de enfermedades, falta de higiene, suciedad en las casas y en las calles, dientes podridos, peinados enmarañados y todo lo que tenga que ver que se aleje de la higiene a la que estamos acostumbrados hoy día.

13 de enero de 2024

La moda de un "coliseo" esperado

Circo y boxeo en el Campoamor
El Teatro Compoamor se ubicó en los terrenos del antiguo convento de Santa Clara, detrás de la calle Uría y es Bien de Interés Cultural por ser una sala de espectáculos anterior a 1960. (...). Saber más... El Comercio.

Cuando se inauguró el coliseo, tan esperado en la ciudad, se puso de moda organizar bailes de Carnaval, espectáculos de circo y hasta veladas de boxeo

Recorte de prensa de boxeo en el Campoamor. La Nueva españa
La Nueva España
Para saber algunas de las singularidades alrededor del teatro Campoamor, hoy me voy a referir a otros espectáculos que albergó el coliseo ovetense al margen de la música o el teatro y cuya celebración fue origen de polémica. Es el caso del circo y el boxeo, aunque al final el sentido común terminó por imponerse. Recién estrenado el Campoamor, de inmediato, se desató en Oviedo cierta fiebre por organizar bailes en el teatro. Los datos:
  • 1892: Se inauguró el 17 de septiembre con la ópera 'Los Hugonetes' de Meyerbeer.
  • 1948: Tras la Guerra Civil y su posterior reconstrucción, se reinauguró en septiembre con la ópera 'Mancon' de Massenet.
  • 1998: Se acomete una gran reforma, sobre todo del escenario, y se crea una gran sala de ensayos y nuevos camerinos.