4 de febrero de 2025

Historias de espías y submarinos hundidos que nunca aparecieron en Asturias

El Cantábrico, mar de espías
Puerto de Gijón. Entrada a las muelles. Saber más... Puerto de Gijón
La neutralidad de España en la Gran Guerra se rompió con una red que vigilaba la presencia de  la región con ayuda del partido de Melquíades Álvarez

Melquíades Álvarez González-Posada (Gijón, 17 de mayo de 1864-Madrid, 22 de agosto de 1936) fue un político y jurista español que llegó a desempeñar el cargo de presidente del Congreso de los Diputados durante la Restauración borbónica. WIKIPEDIA

La Nueva España
La costa asturiana contó con una amplia red franco-británica de espionaje que vigilaba los movimientos alemanes para abastecerse de combustible y aprovisionarse de alimentos. Y es que, aunque España fue oficialmente neutral en la I Guerra Mundial, la costa asturiana, como en el resto del litoral cantábrico, se vio involucrada casi por casualidad en la contienda que arrasó el corazón de Europa. 
"En octubre de 1915 la presencia de un submarino alemán abasteciéndose en el puerto de Gijón fue contestada con una demostración de cruceros franceses. «El hecho desembocó en que España fijase en tres millas el límite de las aguas territoriales a efectos de neutralidad». En esa maraña de espías y contraespías tuvo un papel preponderante el Partido Reformista fundado por Melquíades Álvarez, defensor de la causa aliadófila y presto a colaborar con ingleses y franceses a fin de detener la expansión alemana". 
Captura de pantalla de El UB-65. El U-65 era un submarino alemán de la Primera Guerra Mundial. Ver enlace… ABC 
Así lo cuenta al diario La Nueva España el historiador Eduardo González Calleja, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, en su libro "Nidos de espías" (Alianza), escrito con Paul Aubert. 
"El 10 de junio de 1917 fue hundido por el submarino alemán (U.28a cinco millas al sudeste del Cabo Peñas el vapor noruego "Solhaug", mientras el contratorpedero "Villaamil" permanecía anclado en El Musel sin hacer nada. Fue uno de los momentos más tensos que se vivieron en la región durante el conflicto".
 
González Calleja no es ajeno a las historias y leyendas que circulan en las localidades portuarias sobre submarinos alemanes que fondeaban en bahías como la de la Concha de Artedo (Cudillero) para aprovisionarse e incluso practicar el contrabando. A tenor de lo que el historiador cuenta en su libro, «queda claro que esas historias, que han ido transmitiéndose a través de las generaciones, están respaldadas por la existencia de una amplia red de vigilancia, establecida por el eje anglo-francés, de San Sebastián a Vigo»
Ría de Pravia. Desembocadura del Nalón en el Cantábrico. San Esteban de Pravia al fondo. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
En Asturias esa red tuvo relevancia en puertos como los de:
 
Como enclaves principales.  El libro relata que, por su proximidad a los puertos franceses, la costa asturiana, como el resto de la cantábrica, "fue objeto de un minucioso escrutinio". Cuenta el profesor que el Estado Mayor General (EMG) envió en agosto de 1915 al comisario Chatain para, supuestamente, "esclarecer puntos técnicos referentes a los submarinos alemanes a cargo de una compañía petrolera privada". En realidad, su tarea era; 
"comprobar los rumores sobre avituallamiento de submarinos, supervisar la estructura de vigilancia ya establecida por los representantes consulares de San Sebastián a Vigo y constituir una red de agentes y subagentes, que constataron movimientos y concentraciones anormales de combustible y compras sospechosas de barcos que los agentes de la Inteligencia británica estaban comenzando a investigar"
Eduardo González Calleja (Madrid, 12 de marzo de 1962) es un historiador español especializado en la Edad Contemporánea, catedrático en la Universidad Carlos III de Madrid. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Como indica González Calleja.  En Gijón sólo prestaban servicio subagentes españoles que patrullaban con un pequeño vapor de recreo. Sus trabajos se extendían hasta San Esteban. La falta de profesionalidad acrecentaba la operatividad de un servicio que controlaban los cónsules. Al de Gijón González Calleja lo describe como "un anciano incapaz". A finales de 1915 británicos y franceses abordaron la organización de la costa cantábrica. 
  • ╠ Ribadesella se asignó a Saint-Palais
  • ╠ Gijón a Santiago Inerarity, sobrino del abogado de la Embajada inglesa, Gumersindo de Azcárate 
  • ╠ San Esteban de Pravia a Nolibois
  • ╠ Luarca Félix Cantabrana
La desactivación del Cable Alemán fue otro de los episodios que hicieron que la costa cantábrica tuviese un papel protagonista en la Guerra
"Tanto los alemanes, de un lado, como los franceses e ingleses, del otro, estaban representados por sus respectivos consulados en las principales plazas portuarias, entre ellas la de Gijón. El 5 de agosto de 1914, el Imperio británico entró en la contienda tras el corte del cable telegráfico submarino que unía Vigo y Emden a la altura del canal de la Mancha"
«En medio de una guerra en la que las comunicaciones telegráficas tuvieron tanta importancia, que de repente un bando se quedase incapacitado para mantener sus comunicaciones transoceánicas habituales era crucial»
, asegura el autor"
Bahía de la concha de Artedo. El Comercio
Además, independientemente de las historias de espionaje, las pequeñas bahías, como la de la Concha de Artedo
"eran un refugio ideal tanto para el abastecimiento de los submarinos como para el contrabando, y eso lo supieron aprovechar muy bien, especialmente los alemanes", afirma Calleja.
La actividad fue intensa también en la vecina Galicia. «Entre 1914 y 1919, en torno a una veintena de grandes buques comerciales permanecieron internados en los puertos gallegos». A Vigo llegó la joya de la flota mercante del Imperio alemán, el "Goeben", de 9.000 toneladas
"El buque funcionó como centro de información y espionaje, y su tripulación, como agentes secretos. Marineros de este barco ayudaron, más de una vez, a los trabajadores del inutilizado Cable Alemán a instalar postes de telegrafía y hasta una nueva estación en el Monte do Castro, expresamente destinada a dar cobertura a su flota en alta mar. A González Calleja le llama poderosamente la atención la vinculación de los reformistas con las tareas de vigilancia".
«
Es un fenómeno que no he detectado en ninguna otra zona de España», asegura. Si acaso, algo similar ocurrió en Vizcaya, desde algunos sectores del Partido Nacionalista Vasco (PNV), que también colaboraron con Inglaterra y Francia
El SMS Goeben fue un crucero de batalla de clase Moltke de la Armada Imperial alemana botado en 1911 con el nombre del general de la Guerra Franco-Prusiana August Karl von Goeben. En agosto de 1914 el Goeben fue transferido al Imperio Otomano, renombrado TCG Yavuz Sultan Selim (por el sultán Selim I) y convertido en buque insignia de la Armada Otomana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Al historiador no le choca menos la "permisividad" del Gobierno español ante unos movimientos de espionaje o vigilancia que, en definitiva, tendría que realizar la Policía. 
"Pero lo cierto es que en aquella época no había nada parecido a unos servicios secretos, así que entiendo que al Gobierno también le beneficiaba que alguien asumiese ese trabajo", relata el profesor.
Otro de los fenómenos que no pasa desapercibido para el historiador es el arraigo de los aliados entre la población asturiana, poco proclive a los alemanes durante la contienda. «Esa falta de sintonía con Alemania es propia de todo el norte de España y se explica por la distancia y la falta de relaciones», añade. Con Gran Bretaña y Francia era diferente. El carbón asturiano se exportaba a Inglaterra y muchas empresas tenían a personal desplazado en la región. «Esas relaciones económicas fueron muy importantes y marcaron también las preferencias políticas», a juicio del historiador. 
Ortega y Gasset en una fotografía tomada en Aspen (Estados Unidos) en 1948. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Y en la base de la red, el Partido Reformista, de ideales republicanos, laicistas y anticaciquiles, fundado en 1912 por Melquíades Álvarez, defendía la necesidad de acometer una profunda reforma de la Constitución de 1876 para conseguir un régimen político democrático para España. En sus filas militaron intelectuales como: 
Fueron otros de los ilustres seguidores de las ideas de Melquíades Álvarez. 
Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» (Madrid, 17 de mayo de 1886 - Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. WIKIWAND
La mayor base electoral del Partido Reformista se situaba en Asturias, donde llegó a tener numerosos representantes en las instituciones locales y provinciales. Tras el fracaso de la Asamblea de Parlamentarios reunida en Barcelona en julio de 1917el partido pone a punto su programa en la asamblea realizada los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 1918, esperando ser llamados por el rey Alfonso XIII para formar un Gobierno que convoque Cortes Constituyentes que acometan la reforma de la Constitución de 1876.  Entre los puntos no negociables de la reforma estaban, según el Partido Reformista, el reconocimiento de la soberanía nacional (poniendo fin a la "soberanía compartida" del rey y las Cortes) con la consiguiente supresión de ciertos poderes de la Corona, la modificación del Senado (para acabar con la designación directa por el rey de parte de sus miembros), el reconocimiento de derechos y libertades y la reforma de la estructura del Estado que permita la autonomía de los municipios y las regiones
"El rey no los llamó a gobernar y vuelve al sistema del turno nombrando al conde de Romanones presidente del Consejo de Ministros. A finales de 1922 un miembro del Partido Reformista, José Manuel Pedregal, entra a formar parte del Gobierno encabezado por el liberal Manuel García Prieto y presidió el Congreso de los Diputados tras las elecciones generales de España de 1923, celebradas en abril. La Primera Guerra Mundial ya había quedado atrás, aunque dejó para siempre en Asturias numerosas historias de espías y submarinos hundidos que nunca aparecieron".
Manuel García Prieto. Fotografiado por Kaulak, c. 1900. Manuel García Prieto (Astorga, 5 de noviembre de 1859-San Sebastián, 8 de marzo de 1938) fue un jurisconsulto y político español. Presidente interino del Consejo de Ministros por unos días tras el asesinato de José Canalejas, volvería a ejercer de jefe de gobierno en cuatro ocasiones: en 1917, entre 1917 y 1918, en 1918 y entre 1922 y 1923. Encabezó el último gobierno constitucional del reinado de Alfonso XIII antes del golpe de Estado de Primo de Rivera. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
FUENTE: 
Eduardo González Calleja. Profesor Titular de Historia Contemporánea del departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la Universidad Carlos III de Madrid. 
Ha sido también Maître de conférences associé en la Université de Provence (Francia) de 1991 a 1995 y Científico Titular del Departamento de Historia Contemporánea del Instituto de Historia del CSIC (unidad de investigación de la ejerció la jefatura de 2003 a 2005) entre 1990 y 2006. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctor en Historia (sección Historia Contemporánea) por esta misma Universidad en 1989. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Paris III-Sorbonne Nouvelle, Paris X, Nice-Sophia Antipolis, McGill (Montréal), UAQM (Montréal), Macerata (Italia), Ca Foscari (Venecia, Italia) San Marcos (Lima), Universidad de Lima, Morón (Buenos Aires, República Argentina) y London School of Economics, entre otras. Es miembro fundador de la Asociación de Historia Contemporánea y de la Asociación para el Estudio de las Migraciones Ibéricas Contemporáneas (A.E.M.I.C.). (...). Saber más... © Universidad Carlos III de Madrid.

María José Iglesias Suárez (Oviedo, 1969), periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y Máster por la Escuela de Organización Industrial. María José ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en LA NUEVA ESPAÑA, donde venía desempeñando su labor como redactora especialista en áreas tan diversas como agroalimentación y política agraria, Unión Europea y diplomacia. En enero del año 2009 acudió como enviada especial del periódico a la toma de posesión de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos. Profesional entusiasta y versátil, María José Iglesias había trabajado como periodista en Miami, Madrid y Lanzarote antes de fijar definitivamente su lugar de residencia en Asturias. Fuente de texto e imagen: La Nueva España.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 04 de enero de 2025 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario