Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2025

Las interminables guerras civiles españolas del siglo XIX

Las guerras carlistas
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833. Antes, y gracias a una histórica bofetada suministrada por doña Carlota, la intrigante y decidida hermana de la reina María Cristina, al ministro Calomarde, el rey agonizante ha firmado la abolición de la Ley Sálica
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis. El Blog de Acebedo
La cosa no parece tener ahora demasiada importancia, pero sí la tenía, y enorme, en la España de entonces. Y si Calomarde salió del trance con una mejilla inflamada y la conocida frase de «manos blancas no ofenden», lo cierto es que la torta trajo como consecuencia una más de las interminables guerras civiles españolas del siglo XIX. La cosa no era para menos. 
"La abolición de la Ley Sálica permitía que, a partir de entonces, pudieran reinar en España también las mujeres. Eso quería decir que el trono pasaba a manos de una niñita de tres años, de la que su madre, la reina María Cristina, sería regente; y que el hermano del rey, el príncipe Carlos, que ya se debía de haber probado la corona ante los innumerables espejos de palacio muchas veces, para ver qué tal le sentaba, se quedaba compuesto y sin corona"

15 de marzo de 2025

Activismo social de asturianos en tierras americanas

Dos líderes anarquistas asturianos en América: Emilio López Arango y Avelino González Entrialgo
Avelino González. Imagen tratada y coloreada antiguo, con tecnología I.A. La Nueva España.
El pixueto Arango se convirtió en uno de los principales teóricos del movimiento obrero anarquista en Argentina y el gijonés González Entrialgo desempeñó su activismo libertario en varios países de Latinoamérica, asentándose definitivamente en Venezuela
Emilio López Arango. Imagen tratada y coloreada antiguo, con tecnología I.A. La Nueva España
Por Jesús Arango Fdez. - La Nueva España
En muchas ocasiones, los asturianos tendemos a identificar «la emigración a las Américas con la figura de los indianos, con sus grandes casas y bellos palacios que construyeron en su vuelta triunfante y que conformaron un urbanismo singular en algunos pueblos y villas de Asturias, y también por sus aportaciones benéficas y financiación de escuelas, centros culturales y fundaciones varias dedicadas a la promoción de actividades de carácter social en sus localidades de origen». Sin embargo, se presta mucho menos atención al destino del inmenso colectivo de jóvenes (la mayoría varones) que; 
"durante gran parte del siglo XIX y la primera mitad del XX salieron de nuestras aldeas con destino a las tierras de ultramar, en una Asturias que albergaba unos 550.000 habitantes allá por 1860. Se estima que fueron más de 400.000 asturianos los que en un siglo abandonaron su tierra para comenzar una nueva vida en aquel Nuevo Mundo, que acogió, entre 1870 y 1913, alrededor de 60 millones de europeos"

10 de marzo de 2025

Largas fueron las tijeras de la censura

De las casas de vida airada a los pisos de relax
Franco practicó una fuerte represión contra los opositores a la dictadura. (...). La censura se limitaba a responder a una serie de normas tales como moral sexual, religión, opinión política y lenguaje indecoroso. Toda expresión no bendecida por el régimen, así como ideologías tales como el izquierdismo, anarquismo o marxismo, constituían un riesgo (...). Saber más... Letralia.
Las tijeras de la censura, las incongruencias de un régimen dictatorial y sus numerosos y lamentables resultados
La censura cultural en el franquismo (estudios y entrevistas). Editorial Tirant Lo Blanch. Editorial Tirant Lo Blanch. Colección Plural.
La Nueva España
Demos un breve paseo por las incongruencias de un tiempo cambiante, triste espejo de ayunos y abstinencias que terminaron en hartazgo. 
"El gobierno republicano español abolió en 1935 la prostitución, mientras que tras la guerra se habían autorizado por el franquismo los prostíbulos, aunque se prohibía taxativamente la prostitución callejera y en ningún caso podían ejercerla las menores de 23 años"
Pero pasados once años Franco consideró que había que acabar con los prostíbulos, por lo que «el 3 de marzo de 1956 firmó un decreto-ley sobre "la abolición de centros de tolerancia y otras medidas relativas a la prostitución" que se publicó en el BOE una semana después»

5 de marzo de 2025

De la Dictadura a la República (1923-1931)

Las libertades humanas
En esos tiempos difíciles floreció una nueva literatura española. Solana ha conservado en el cuadro “La tertulia de Pombo” (reunión de escritores en un café, conducida por ramón Gómez de la Serna). Cuadro de Solana. Fuente: Pequeña Historia de Grandes Naciones. Foto Archivo.

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera, como casi todas las dictaduras, consigue el orden público al precio de perder las libertades humanas
Con Primo de Rivera, España alcanza un gobierno militar, que más tarde daría paso a un gabinete civil; pero tampoco entonces se consiguieron los derechos civiles. Alfonso XIII siguió siendo jefe del estado. Fuente: Pequeña Historia de Grandes Naciones. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo
Con la ayuda de Francia se termina la guerra de Marruecos, se inicia un plan ambicioso de obras públicas y la calle deja de ser escenario de asesinatos diarios. A cambio de ello los españoles se encuentran con un régimen en que la censura de prensa y de palabra son normales. Mientras la marcha de los políticos desprestigiados por sus dudas y vacilaciones no apesadumbra demasiado, sí molestan las medidas severas con que se ataca cualquier intento de actuar en el país de forma heterodoxa. 
"Desde el primer momento, Primo de Rivera se enfrenta a los intelectuales y en el destierro estará el más famoso de ellos, Miguel de Unamuno, así como el más popular de los escritores españoles, Blasco Ibáñez. Igualmente, el dictador se enfrenta desde el principio con los catalanistas, con sus decretos restrictivos del uso de lengua e insignias de la región"

1 de marzo de 2025

Los efectos de una manipulación franquista

El cementerio moro de Barcia y la carne de cañón que se alistó por una lata de aceite
“Moros en Asturias”. Captura de pantalla del documental de Luis Felipe Capellin Corrada “Cementerio Moro Barcia”. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Ver video en YouTube.
Al traspasar el arco de herradura tras el que descansan los marroquíes que Franco usó como tropa de choque, aflora el problema de cómo juzgar su participación en la guerra
La puerta de acceso al cementerio musulmán de Barcia, en Valdés. - LAURA CASIELLES. La Nueva España.
La Nueva España. Por Laura Casielles.
También en Asturias, pero hacia el otro lado, en la zona que toca casi con Galicia (muy cerca de los pueblos de los que viene mi familia materna) hay un lugar que les hace de espejo a las tumbas marítimas de Larache. Es el cementerio moro. En realidad se debería decir el cementerio musulmán de Barcia. Eso, claro, si se hablase de él. Yo en toda mi vida no había escuchado nada al respecto hasta hace poco.
 

- Le pregunto a mi madre, que conoce la zona, si le suena

- De verlo al pasar.



Y es que está junto a la carretera, a la derecha según se va de Luarca a Oviedo. No es un camino fácil.

26 de febrero de 2025

Recurso para las "tropas moras" de Refuerzo en las cuencas

El cementerio musulmán de Santumillano
Alto de Santomillano en Mieres del Camino. En la imagen chica en la zona del Fielato en Mayo de 1957. (Colección Julio León Costales). Archivo del Blog.
Mieres tuvo proyectado en el año 1950 un lugar de enterramiento para estas tropas, pero nunca se construyó al ser trasladadas antes a África
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En condiciones normales los enterramientos musulmanes siguen unas normas concretas: 
"el difunto debe ser bañado ritualmente, luego se tapan todos los orificios de su cuerpo con algodón perfumado y es envuelto en una mortaja blanca de dos o tres piezas sin costuras, después se hace una oración en la mezquita o en la vivienda familiar y por último, sin esperar 24 horas desde el momento de su muerte, recibe sepultura sin ataúd, en contacto directo con la tierra, inclinado sobre el costado derecho y con la cara mirando hacia La Meca"
Como verán, algunas de estas reglas incumplen la normativa vigente en muchos países occidentales, entre ellos el nuestro, y por eso deben adaptarse en cada caso a la política mortuoria de cada lugar (aunque a veces es al revés, pero eso es otro cantar).

25 de febrero de 2025

"Abusos represivos" en la memoria

La doble represión de la mujer durante el franquismo en Asturias
'La represión franquista sobre las mujeres en Asturias', es un estudio con el que su autor pretende mantener viva la historia de estas mujeres e intentar que no esté contada con nombres masculinos, una vez más. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. RTPA.
"Sabemos que las mujeres sufrieron la misma represión que los hombres, pero hubo una específica con las violaciones y demás barbaridades que queremos que se investigue"
, indicaba en mayo de 2021 la directora general de Memoria Democrática
Miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas en Gijón, en marzo de 1937 Constantino Suárez | Archivo del Muséu del Pueblu d'Asturies. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
El relato es aterrador: 
"era una mujer joven y todas las noches la subían al cuartel, en donde la sometían a todo tipo de vejaciones y abusos sexuales. «Es la última vez que subo, ya no tengo que volver más», dijo una mañana cuando bajaba hacia su casa. Pero se dirigió hacia las vías del tren, abalanzándose sobre ellas en cuanto pasó el primero"
 Es solo uno de los relatos familiares que han sobrevivido a la desmemoria interesada sobre la represión franquista que se ejerció específicamente sobre las mujeres en Asturias. No era necesario que fueran rojas.

6 de febrero de 2025

Hecho insólito en plena guerra civil en Mieres

Una misa en la retaguardia republicana
Montaje Bélico del Cerco de Oviedo (...). el Alzamiento Nacional tuvo lugar, en Melilla, la tarde del 17 de julio. Al día siguiente, se extendió por la Península y el día 19, un día después, sucedió en Asturias. El retraso se debe a la situación interna que vivía en aquel tiempo el Principado que, ante las noticias que llegaban de Madrid y otras regiones, vivió momentos de extrema tensión y revivió el espíritu revolucionario de Octubre de 1934. (...). Saber más... © La Razón de la Proa.
La presencia de tropas vascas en 1937 para combatir en el cerco de Oviedo propició la celebración de un insólito oficio religioso en Mieres
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Hace mucho tiempo, alguien que había vivido los meses de la guerra en la retaguardia me contó cómo en 1937 un capellán que acompañaba a los gudaris desplazados desde Euzkadi para reforzar la ofensiva con la que se pretendió romper el cerco de Oviedo pudo celebrar una misa en una calle de Mieres. Esta ceremonia se desarrolló libremente y sin incidentes e incluso con la asistencia de algunas familias católicas de esta villa que no fueron importunadas. Mucho más tarde, pude confirmar este hecho curioso gracias al testimonio que publicó Antonio Álvarez Solís en el diario "Gara" el 30 de diciembre de 2012.

4 de febrero de 2025

Historias de espías y submarinos hundidos que nunca aparecieron en Asturias

El Cantábrico, mar de espías
Puerto de Gijón. Entrada a las muelles. Saber más... Puerto de Gijón
La neutralidad de España en la Gran Guerra se rompió con una red que vigilaba la presencia de  la región con ayuda del partido de Melquíades Álvarez

Melquíades Álvarez González-Posada (Gijón, 17 de mayo de 1864-Madrid, 22 de agosto de 1936) fue un político y jurista español que llegó a desempeñar el cargo de presidente del Congreso de los Diputados durante la Restauración borbónica. WIKIPEDIA

La Nueva España
La costa asturiana contó con una amplia red franco-británica de espionaje que vigilaba los movimientos alemanes para abastecerse de combustible y aprovisionarse de alimentos. Y es que, aunque España fue oficialmente neutral en la I Guerra Mundial, la costa asturiana, como en el resto del litoral cantábrico, se vio involucrada casi por casualidad en la contienda que arrasó el corazón de Europa. 
"En octubre de 1915 la presencia de un submarino alemán abasteciéndose en el puerto de Gijón fue contestada con una demostración de cruceros franceses. «El hecho desembocó en que España fijase en tres millas el límite de las aguas territoriales a efectos de neutralidad». En esa maraña de espías y contraespías tuvo un papel preponderante el Partido Reformista fundado por Melquíades Álvarez, defensor de la causa aliadófila y presto a colaborar con ingleses y franceses a fin de detener la expansión alemana". 

3 de febrero de 2025

El mayor símbolo del exilio del final de la guerra civil

El último viaje del Stanbrook
En la fotografía de Rafa Arjones, Alicia González Beltrán, pasajera del Stanbrook, ante una maqueta del barco. "Quedarse era saber que estabas perdido". El Hundimiento del Stanbrook - Rafa Arjones. Información
El 19 de noviembre de 1939 (en noviembre de 2024, se cumplieron 85 años) el carguero británico S.S. Stanbrook fue torpedeado por el submarino alemán U-57 y hundido en las frías aguas del Mar del Norte, muriendo sus 20 tripulantes con su capitán, el galés Archibald Dickson
Primer plano del capitán de barco galés Archibald Dickson. Archibald Dickson (Cardiff, Gales; primer trimestre de 1892-Mar del Norte, 19 de noviembre de 1939) fue un capitán de barco británico. Cuando estaba al mando del carguero Stanbrook fondeado en el puerto de Alicante en los días finales de la guerra civil española rescató a 2638 republicanos que estaban a punto de caer en manos del bando franquista y los llevó a Orán, en la Argelia francesa. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
INFORMACIÓN
Sus nombres se recuerdan esculpidos en el Tower Hill Memorial de Londres, dedicado a los marinos mercantes británicos muertos en la Segunda Guerra Mundial. El comandante del U-57 Claus Korth era un destacado oficial nazi, a quien el propio Hitler condecoró por su participación en misiones secretas en aguas del Estrecho de Gibraltar, en junio de ese mismo año, en la Guerra Civil española
"No se sabe exactamente cuándo ni cómo llegó la triste noticia a un campo de concentración en la Argelia profunda, en la cercanía del desierto sahariano. Allí los exiliados españoles internados le dedicaron un minuto de silencio, porque “aquel navío se lo merecía”, así lo expresan algunos testimonios. Incluso uno de los barracones de aquel campo de Boghari, que concentraba a 2.500 españoles del destierro, llevaba su nombre en homenaje: «STANBROOK»".

1 de febrero de 2025

Recordada e intensa representación teatral de "La Barraca"

La visita de García Lorca a Oviedo
Retrato de Federico García Lorca (1898 – 1936). García Lorca está considerado el principal referente de la literatura española del siglo XX. (...). Saber más... Universidad de Granada.

Como es bien sabido, Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 1898 - Granada, 1936), fue un poeta dramaturgo y prosista de gran influencia de la literatura española del siglo XX
Federico García Lorca del teatro universitario La Barraca. Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
García Lorca perteneció a la Generación del 27 desde su inauguración, con escritores de la talla de;
La llegada en 1933 del catedrático Fernando de los Ríos al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, supuso un impulso de la educación pública y se descentralizó la actividad cultural a través de diversas iniciativas itinerantes por centenares de pueblos, villas y ciudades de todo el territorio español. Entre ellas destacarían las; 

24 de enero de 2025

La Letra de la Democracia (1978)

Cuatro décadas de ayuno electoral tocaban a su fin
Políticos Firmantes de los Pactos de la Moncloa. (...). Saber más... nueva tribuna.
Bajo el gobierno de Adolfo Suárez, los Pactos de la Moncloa, la Constitución de 1978 y los Estatutos autonómicos permitían a España alcanzar al fin el tren de la Historia
Adolfo Suárez, en agosto de 1977. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo.
Algunos fueron a ver el féretro para comprobar si su inquilino estaba realmente muerto, pero los más se acercaron compungidos con ánimo de despedirle. El viejo general dormía en su interior mientras sus desobedientes hijos hacían por fin lo que les daba la gana. 
"Hasta en los últimos años, su consumida figura y su hilo de voz habían sido un estorbo para la llegada de la ansiada democracia. A pesar de las manifestaciones ciudadanas, de la oposición política, de los consejos al oído que hablaban de una jubilación tardía, Franco se murió en la cama, atesorando las arcas de poder que nadie se atrevió a quitarle en vida"
Cuando las lágrimas de Arias Navarro salpicaron las pantallas de televisión de los hogares españoles, «el champán fue la bebida más demandada por los que habrían deseado adelantar unos cuantos años el entierro».

22 de enero de 2025

Aires de "sublevación" en la Asturias de 1833

Un alzamiento carlista en Lena en 1833
Fernando VII como príncipe de Asturias (1800), obra de Goya (Met., Nueva York). Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón»3​ (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España en 1808 y luego, nuevamente, desde 1813 hasta su muerte en 1833. (...). Saber más... Wikipedia
El primer brote de sublevación en Asturias en la contienda por la sucesión de Fernando VII
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Cuando murió Fernando VII, el 29 de septiembre de 1833, España ya estaba al borde de la guerra civil.
"La sucesión al trono dividía a la ciudadanía entre cristinos y carlistas, o lo que es lo mismo: partidarios de la modernización del país contra inmovilistas del Antiguo Régimen y de los privilegios de la nobleza y el clero"
Los libros de Historia nos dicen que los enfrentamientos se iniciaron casi al mismo tiempo del fallecimiento, cuando el infante don Carlos no aceptó que la corona pasase a manos de su sobrina Isabel, aún menor de edad, y se alzó contra la reina regente María Cristina. En los mismos textos siempre leemos que «en Asturias las primeras partidas carlistas se levantaron a lo largo de 1834, pero ahora veremos como esto no fue así y que en la Montaña Central ya se produjo una sublevación en el mes de noviembre de 1833»

20 de enero de 2025

Sidra y periodismo (y II)

Manzana y sidra, carácter de permanente asturianía
Asturiana escanciando hacia 1900 de Bellmunt y Canella. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo
Manzana y sidra, pese a su carácter o quizá debido a que por ser tan nuestras no merece la pena comentarlas, no han gozado excesivamente de los honores de la letra impresa ni de los estudios, normalmente exhaustivos, con que la Ciencia distingue los fines de su investigación
Periódicos regionales y locales que se publicaban en Asturias a comienzos de los años sesenta del pasado siglo XX. Fuente: Editorial Prensa AsturianaFoto Archivo
La Nueva España
Algunos trabajos (no muchos), de tesis doctorales, algunos libros y un buen número de artículos en periódicos y revistas especializadas, amén de colaboraciones en congresos y simposios, es capital bien escaso para satisfacer la galanura de unos productos tan entroncados con la historia de Asturias. Distinguiríamos tres etapas, dentro de la vida asturiana de este siglo, que definen en cierto modo el quehacer periodístico del momento:
Evidentemente, cuando la situación política se mostraba azarosa e inestable, el periodista acaparaba espacios de información (y de formación), destinados a los asuntos de actualidad, ajenos (en la mayoría de los casos) a “esos pequeños temas” de la vida regional como pudiera ser la industria sidrera y manzanera.

17 de enero de 2025

Un pequeño incordio para Silvino Morán

El caso de la agresión de Silvino Morán al teniente Fernández Jardón en Mieres
Silvino Morán Fueyo, natural de Felgueras (Lena) y vecino de Moreda de Aller. Asesinado el 26 de noviembre de 1937 por una partida de falangistas y militares que rodearon la cuadra donde se encontraba con su mujer, una cuñada y dos hombres. Foto: La Nueva España.
Curioso incidente del que fue protagonista el famoso comandante republicano Silvino Morán durante nuestra guerra civil
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
La escritora Silvia Carrandi, me dio los informes sobre este hecho, que rescató de los archivos cuando recopilaba datos para su segundo libro, ambientado en el concejo de Aller durante la primera mitad del siglo XX. Me refiero a "Las flores del frío";
"novela en la que se mezclan ficción y realidad con un marco de acontecimientos reales que la autora se ha preocupado de documentar hasta el detalle, lo que sumado al interés del argumento y la propia calidad de la narración hacen sumamente recomendable su lectura".
Como seguramente saben, Silvino Morán fue uno de esos hombres a los que la guerra civil convirtió en leyenda, no solo por su dilatado historial de combate al mando de unos hombres que siguieron luchando después de que sus jefes políticos hubiesen abandonado Asturias, sino también por su muerte en la noche del 25 de noviembre de 1937, que ya les conté en otra ocasión, cuando fue traicionado y abatido junto a otros compañeros en una cabaña del puerto de El Rasón

8 de enero de 2025

De la "alegría" a la "agitación social"

Las convulsiones de la República
Proclamación de la República en la Plaza del Ayuntamiento de Gijón. (...). La sensación en la mayoría de ciudades españolas había sido similar: la fiesta popular celebraba el advenimiento de la naciente II República. Era martes y 14 de abril, corría el año 1931. Obreros, campesinos y estudiantes se echaron a las calles para festejar la marcha de un rey que, desde las votaciones del pasado día 12, «no tenía ya el amor de su pueblo», según él mismo reconocía.(...). Saber más... ELComercio.

La proclamación de la República, en abril de 1931, fue bien acogida en Asturias, como en otras regiones, por parte del movimiento obrero, no sólo el de inspiración socialista, sino también, en cierto modo, por los propios anarquistas. En esos momentos los sindicatos se encontraban en plena fase de crecimiento, como demuestran los altos índices de afiliación que, pese a lo inseguro de las cifras, resultan fáciles de constatar y que, en conjunto, superaban los 60.000 efectivos
Manifestación en Mieres. La proclamación de la República fue saludada con alborozo por la clase obrera asturiana, cuyas organizaciones sindicales se encontraban entonces en acelerado proceso de reorganización y crecimiento. Foto Archivo: Alberto Montero. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo.
En la segunda mitad de 1931 la UGT afirmaba contar con unos 18.000 afiliados, en una estimación que seguramente, al basarse en datos atrasados, minusvaloraba los contingentes del SOMA, por lo que habría que incrementarla tal vez a más de 25.000 afiliados:
  • ╠ 15.000 del SOMA.
  • ╠ Casi 3.000 ferroviarios.
  • ╠ 2.000 obreros de la construcción.
  • ╠ 1.500 del transporte marítimo.
  • ╠ Cerca de 1.200 trabajadores de la Administración pública.
La fuerza ugetista residía sobre todo en las cuencas y (más secundariamente) en Oviedo. Estas elevadas cifras contrastaban, no obstante, con la escasa adscripción al PSOE (la FSA no llegaba al millar de militantes). 

5 de enero de 2025

El «bibliobús republicano»

El camión republicano que surtió de libros a los pueblos más remotos de España
Rafael Giménez Siles, con varias autoridades, en la primera Feria del Libro de Madrid, en 1933. AGA. Público.
La Agrupación de Editores habilitó en 1934 un vehículo para llevar la Feria del Libro de Madrid a todo el país. La historiadora Ana Martínez Rus relata la gran aventura de este antepasado del bibliobús
El camión de la Agrupación de Editores que llevó la Feria del Libro de Madrid a los pueblos de España. AGA. Foto coloreada. Público.
Público.
Un camión republicano surcó los caminos de España en 1934 para llevar libros a pueblos remotos y fomentar la lectura en todos los rincones del país. Un antepasado del bibliobús cuya visita era todo un acontecimiento, pues también llenaba de música y cine las plazas. 
"Se hizo popular por todas las carreteras que recorrió. Los chicos le aplaudían y vitoreaban; las personas mayores le saludaban con alegría; las gentes en general, le llamaban el camión de los libros y también el camión que habla"
Contaba en Almanaque literario Rafael Giménez Siles, secretario de la Agrupación de Editores Españoles. El fundador de la editorial Cenit tuvo claro que resultaba necesario potenciar el mercado interior, debido al precario sistema de distribución y a la caída de las ventas en América. Y, para ello, impulsó la Feria del Libro de Madrid en 1933 y, un año después, el camión-librería. En vez de atraer a los potenciales lectores a las tiendas, los editores llevarían los libros a la gente, una iniciativa que tenía un fin eminentemente comercial, pero que se enmarcaba en una labor de difusión cultural de la Segunda República que había tenido como precedentes las Misiones Pedagógicas o el teatro ambulante de La Barraca, dirigido por Federico García Lorca.