10 de diciembre de 2023

La pérdida del peso industrial de Mieres

La vieja resistencia ante el declive social y económico
Mieres, Avenida José Antonio (hoy Manuel Llaneza), hacía 1968, asfaltado para borrar las vías del “Tren del Peñón”. La autorización para levantar las vías de El Peñón es del 8 de octubre de 1964, y aún se tardó un tiempo en ejecutar las obras para quitarlas (junto con los cintillos de adoquín que las rodeaban). La fecha de 1968 (texto de Javier Fernández López). Archivo José María Pellanes. Facebook Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo. 

Luis Fernández Cabeza y Lito Pello encabezaron sendos movimientos que lucharon contra la pérdida de peso industrial de Mieres
(…).  Luis Fernández Cabeza nació un 20 de junio de 1903 en Mieres del Camín. Profesor mercantil de profesión, en 1934 se casó con Pilar Bernaldo de Quirós, junto a la que abriría en 1935 la librería “La Cultura”, la más popular de la villa durante el siglo XX. (…). Saber más...Ayuntamiento de Mieres.

La Nueva España.
En una de las crónicas de "El camino" (tertulia),señalaba la necesidad de mirar la situación de Mieres y comarca con la óptica del futuro. Sin embargo "no sobra rescatar del pasado el recuerdo de, al menos, dos intentos de mover los resortes sociales hacia la posibilidad de enfrentar el problema de la decadencia económica, partiendo, en acción y exigencia, desde la perspectiva ciudadana". Precisamente la primera de las movilizaciones de lo que podríamos llamar "fuerzas vivas" tomó como baluarte de su bandera la "Junta de Iniciativas". Y debió de ser en tiempos que no presentaban todavía indicios claros de lo que podrían representar la reconversión industrial y el cierre de factorías y minas, con todo lo que trajo arrastrando tras de sí

9 de diciembre de 2023

Lo "pintoresco" de un estado fascista

Arquitectura para un imperio fallido
Ernesto Giménez Caballero. (Madrid, 1899 – 1988). (...). Fundó La Gaceta Literaria en 1927. En los años treinta abrazó el falangismo para acabar colaborando con el régimen franquista. (...). Saber más... upf.edu.

Ernesto Giménez Caballero inspiró con su libro "Arte y Estado" a arquitectos como Francisco Somolinos y José Ramón Valle
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

Ernesto Giménez Caballero fue el intelectual español más pintoresco del siglo XX: prolífico escritor, vanguardista en su juventud, fascista convencido más tarde e innovador hasta el momento de su muerte. Él fue quien resucitó el yugo y las flechas de los Reyes Católicos como símbolo de la unidad nacional y también quien se atrevió a llevar hasta Magda Goebbels, la esposa del ministro de propaganda de Adolf Hitler, la propuesta de matrimonio entre el líder nazi y Pilar Primo de Rivera para fundar así una nueva dinastía imperial que uniese a los dos países. Un proyecto, que según contó, no pudo realizarse porque Magda le dijo que el Führer, había recibido un balazo en los genitales durante la I Guerra Mundial y era impotente desde entonces. En fin, su libro "Arte y Estado", publicado en 1935, sirvió de guía para muchos de los arquitectos del nuevo régimen surgido cuatro años más tarde. 

8 de diciembre de 2023

El Campoamor testigo mudo del siglo XX de la ciudad de Oviedo

El Campoamor, maestro de "calatravas"
El teatro Campoamor es el teatro de ópera de Oviedo, fundado en 1892 y conocido por acoger, entre otros eventos, la entrega de los Premios Princesa de Asturias. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El Ayuntamiento tardó nueve años en terminar e inaugurar su nuevo teatro, con sobrecostes, controvertidas adjudicaciones, retrasos, reparos de seguridad y una polémica gestión artística
Ramón de Campoamor y Campoosorio; (Navia, 1817 - Madrid, 1901) Poeta español que gozó en su tiempo de gran estima y popularidad. (...). saber más... Biografías y Vidas.

La Nueva España.
Nueve años pasaron desde que se puso la primera piedra del Teatro Campoamor, el 27 de junio de 1883, hasta su inauguración, el 17 de septiembre de 1892. Nueve años y un sinfín de peripecias, imprevistos y chapuzas. La historia de cómo se puso en pie el Teatro Campoamor no difiere mucho a la actualidad política de este siglo XXI: sobrecostes, tráfico de influencias, retrasos y actuaciones al filo de la legalidad. El "nuevo teatro", como todavía se le llamaba, iba a costar 350.000 pesetas. Al final, la obra salió por más del doble, 890.000, y fueron precisamente los problemas de financiación los que prácticamente paralizaron el proyecto. 

7 de diciembre de 2023

Más decepciones que alegrías en la selección española

Los futbolistas asturianos en los mundiales 
El equipo español que debutó en Copa Mundial de Fútbol de 2010, en Sudáfrica, ante Suiza. De izquierda a derecha: Xabi Alonso, Capdevila, Silva, Villa, Iniesta, Sergio Busquets, Piqué, Puyol, Xavi, Sergio Ramos e Iker Casillas. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Del robo ante Mussolini a la despedida pública de Mandela. El argumento que lleva desde Campanal I a Villa, Mata y Cazorla incluye más decepciones que alegrías en cuanto a la selección española se refiere
David Villa, en un partido con España GEOFF BURKE. La Nueva España.
La Nueva España
Hay anécdotas, derrotas inexplicables y un triunfo de campanillas, el más goloso que se puede lograr en el fútbol. La Asturias futbolística ha estado unida con un fuerte vínculo a la historia de la selección, aunque ahora pasa por momentos de flaqueza. El de Qatar será el segundo Mundial consecutiva sin presencia asturiana, justo después de que los jugadores del Principado participasen en 10 citas seguidas. Campanal I, Quini, Uría, Joaquín, Julio Alberto, Eloy, Ablanedo, Luis Enrique, Abelardo, Juanele, Villa, Mata y Cazorla son los que han defendido el orgullo del Principado en la cita futbolística más importante del planeta.

6 de diciembre de 2023

El alumbramiento de la "Carta Magna"

Historia de la Constitución de 1978
Facsímil de la Constitución encargado al calígrafo Luis Moreno por las Cortes en 1979. La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978 (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El alumbramiento de la Carta Magna no fue fácil. Era la primera que se redactaba como tal desde la republicana de 1931 y la primera de la historia de España que se elaboraba con un amplio consenso de las variadas fuerzas políticas. Todas las anteriores, desde La Pepa (la Constitución de Cádiz de 1812), hasta la de 1931, habían impuesto la línea ideológica de quien ostentaba la mayoría, alternándose durante el siglo XIX las constituciones liberales con las conservadoras. Eran los tiempos de la alternancia que tuvieron su reminiscencia hasta hace unos años con el bipartidismo tradicional de PP y PSOE
La Comisión Constitucional reunida. EFE. La Vanguardia. 

La Vanguardia
La Constitución de 1978 es la más longeva de nuestra historia después de la de 1876, que durante el periodo de la Restauración monárquica aguantó en vigor durante 46 años, hasta el comienzo de la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923. Además, es el fruto de la Transición política española, un periodo político excepcional que nos condujo de la dictadura de Francisco Franco a una democracia parlamentaria homologable a las europeas del entorno. Por ello, tanto la Constitución como la Transición han sido consideradas generalmente modelos de éxito durante mucho tiempo. La redacción de la Constitución, con presiones de los poderes fácticos y desencuentros, también ha sido fruto de polémicas y controversia.

5 de diciembre de 2023

Creación y evolución de una explotación minera (Pozo Figaredo)

El nacimiento de un pozo el día de Santa Bárbara
Pozo Figaredo. La mina en Asturias forma parte del paisaje, de la cultura, del modus vivendi y de la vida de mucha gente de Asturias. La mina dio de comer a muchas bocas y también se llevó la vida de muchos mineros. Siendo nieta de mineros y habiendo nacido en Mieres, en la cuenca minera del Caudal, siempre sentí fascinación por todo lo que rodea a la mina (...). Fotografía © Gema Sánchez. Saber más sobre la autora... © Gema Sánchez González.

La creación y evolución de la explotación mierense, que cerró su actividad en junio del año 2007
Inocencio Fernández. Foto Archivo Histórico. Foto reparada y coloreada. Foto Archivo.
La Nueva España
Durante la mayor parte del siglo XX, Minas de Figaredo S. A. fue una empresa fundamental para la economía del concejo de Mieres y por eso a lo largo de su trayectoria existieron fechas importantes, como el domingo 4 de diciembre de 1939, donde se celebró la fiesta de Santa Bárbara en todas las cuencas mineras, pero ese día fue más especial para los habitantes del valle de Turón y del pueblo de Figaredo al inaugurarse el Pozo San Vicente, por ello en esta localidad se celebraron diferentes actos organizados tanto por obreros y patronos. Para la apertura hubo diferentes actos tanto a pie del pozo como en el pueblo de Figaredo. En este último, a las diez y media comenzó la santa misa en honor a Santa Bárbara, patrona de los mineros, la cual fue cantada por el coro parroquial que dirigió el coadjutor de esta feligresía, Manuel Arce. Destacando como solista de este coro la joven Luisa Fradejas, que interpretó el "Ave María de los tres amores". Celebró el Santo Sacrificio un joven párroco llamado Robustiano Gutiérrez Irizar.

4 de diciembre de 2023

“La Carrera de América”

Náufragos de nadie
Una de las Fragatas que hacia la travesía España-Cuba, en los años de inmigración,1860-1870?.Foto Archivo-Pinterest.
La historia del naufragio del “Tres Marías”, velero estibado de emigrantes asturianos, que no vieron jamás la tierra de promisión en Cuba
Cuadro de la Corbeta Villa de Avilés de Williams Nesfield (Museo de Bellas Artes de Asturias) sobre una vieja rosa de los vientos (infografía: Miguel De la Madrid). Noticias que hacen historia.
Con la centenaria resaca del “Titanic” han llegado a nuestra playa todo tipo de historias y noticias. El mar lo devuelve todo. Restos de alguna narración que alivió sentinas frente a la costa de los relatos. Llegan después de una larga travesía, comidas por el salitre, decoradas por los mejillones, las algas y el galipote, siempre alteradas; distintas. Por lo que se refiere a Avilés, casi todas las novedades no lo han sido. Han nacido copiando lo ya escrito hace quince años sobre Servando Ovies. La peripecia de este desafortunado avilesino gastó mucho tiempo en pasar a los libros de historia, pero finalmente allí está. También ese desgraciado relato ha llegado a la orilla.

3 de diciembre de 2023

Los puentes de Santullano y Ujo

Un puente de autor
Puente de la perrona en Ujo. Dibujo de Garrido. (Foto Archivo)
Los viaductos de Santullano y Ujo, dos ejemplos notables de la ingeniería civil del siglo XVIII
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Se ha escrito muchas veces que el puente de Santullano, bajo el cual pasan ahora el viejo río Caudal y la nueva riada de automóviles que transitan por la A-66, fue construido en base a diseños del propio Jovellanos. La realidad es que lo planeado por el ilustrado gijonés fue la Real Carretera a Castilla, pero no el puente, que don Gaspar ya conoció casi acabado y del que anotó en uno de sus viajes, el 27 de noviembre de 1792, que era magnífico, con cinco arcos, de sesenta pies de diámetro sobre treinta de altura y que incluso contaba con una pequeña estructura para una presa. El puente de Santullano fue ideado por el arquitecto Manuel Reguera, quien recibió el encargo de levantarlo juntamente con el de Olloniego en un proyecto conjunto presupuestado en un millón y medio de reales.