26 de julio de 2020

Las malas e insalubres costumbres de principios del siglo XX

El tifus se ensaña con Gijón en 1911
Fotografía de los archivos del padre Patac S.J. de una parte de Cabueñes (Gijón). Facebook: Hernán Piniella Iglesias.
No hace tanto tiempo que la vida rural y Gijón era rural bien entrado el siglo XX o al menos mantenía ciertas costumbres que estaban reñidas con la higiene, malas costumbres adquiridas que con el paso del tiempo fueron un lastre social que se pagó demasiado caro
Fotografía de una revista madrileña de una de las unidades de desinfección usadas en Gijón durante la epidemia de Fiebres tifoideas iniciada en 1911. Facebook:  Hernán Piniella Iglesias.

Hernán Piniella Iglesias 
Pocas familias anteriores a los años cuarenta del siglo pasado, no se vieron en el amargo trance de tener que enterrar uno, o varios miembros de su clan, a edades demasiado tiernas. Una horrorosa estadística publicitada años después por la gota de Leche en 1930, anunciaba que en España moría un niño cada dos horas y todo ello por falta de higiene, por escupir en el suelo, por tantas y tantas desconsideraciones hacia los demás y que si los vulnerados eran tiernos infantes podían contagiarse de cualquier enfermedad con solo poner sus inocentes manos en los suelos de las calles de cualquier aldea, pueblo o ciudad.

25 de julio de 2020

Una de nuestras joyas arquitectónicas

El valor de lo evidente
La iglesia de San Salvador de Valdediós, conocida popularmente como «el Conventín»,​ se alza en el valle de Valdediós, en el término municipal de Villaviciosa (Asturias), junto al Monasterio de Santa María de Valdediós. Es un monumento representativo de la arquitectura asturiana posramirense que anuncia ya el estilo románico. De Nachosan - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23240921
San Salvador de Valdediós anuncia con cien años de antelación el primer arte románico europeo
San Salvador de Valdediós. ÁNGEL GONZÁLEZhttps://afondo.lne.es/siglo-xxi/el-valor-de-lo-evidente.html
https://www.lne.es/
Asturias tiene diseminado por todo su territorio un número de joyas arquitectónicas con un valor puede que demasiado evidente para algunos de los que convivimos con ellas desde que tuvimos la suerte de venir a caer aquí. Esa cotidianidad -presente en el día a día de ese amor verdadero al que nos unimos hasta que la muerte nos separe-, hace que no valoremos con la pasión necesaria esas joyas que existen y que no hacen más que engrandecer nuestros días, nuestra vida, nuestra existencia y nuestra Asturias. Y es esta evidencia la que me sonroja, al creerme amante de esta tierra, más aún sabiendo la profesión a la que me dedico, cuando ni siquiera he visitado la mitad de estas joyas a las que me refiero, y como yo, apostaría con poco riesgo de perder, que muchos de vosotros.

23 de julio de 2020

Testimonio de un pasado reciente

Sanatorio de Bustiello D.E.P.
Detalle de la fachada del sanatorio - Bustiello (Foto: Yolanda Suarez - AF Semeya). Ayuntamiento de Mieres.
El abandono de este emblemático edificio del poblado obrero mierense tras su restauración
Sanatorio del poblado de Bustiello, en Mieres. SILVEIRA. La Nueva España.
La Nueva España.
A muy poca distancia de Mieres y de Pola de Lena, y a tan sólo 30 kilómetros de Oviedo, se encuentra Bustiello; situado a orillas del río Aller, en uno de los confines del municipio de Mieres, este poblado sobrevive como uno de los vestigios mejor conservados, y cada vez más conocido, de lo que fue el llamado paternalismo industrial. Sumergida en las profundidades de un valle tan angosto como bucólico, la colonia fue ideada a finales del XIX por el Marqués de Comillas, propietario de la Sociedad Hullera Española. En este lugar se levantaron diversas edificaciones con el fin de cubrir las diferentes necesidades de los obreros. 

22 de julio de 2020

Carambolas del destino

Sanjurjo, el hombre que pudo ser Franco, fue condenado por el fallido golpe de 1932
Francisco Franco Bahamonde​ (Ferrol, 4 de diciembre de 1892–Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española. De Desconocido - Biblioteca Virtual de Defensa: RETRATO DEL GRAL. FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE (MUE-120973), CC0. WIKIMEDIA.
El general Francisco Franco llegó a “caudillo” de España por una serie de “carambolas del destino”, pero, de forma especial, por una muy concreta: por la muerte del exteniente general del Ejército, José Sanjurjo Sacanell, en un inesperado accidente de avión
El teniente general José Sanjurjo, el primero por la izquierda, en el banquillo de los acusados junto a los tres imputados más, en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo, donde tuvo lugar el juicio. Confilegal.
Confilegal.
Sucedió el 20 de julio de 1936, cuando despegaba desde Estoril, Portugal, rumbo a España, para ponerse al mando de los militares sublevados. Sanjurjo lo había sido todo en Ejército español y tenía la autoridad moral indiscutida entre todos los militares rebeldes para asumir el liderazgo de los que después se denominaron “los nacionales”. Como general de División había sido el máximo mando militar en Marruecos, durante la guerra de África, luego se convirtió en director de la Guardia Civil y más tarde en director del Cuerpo de Carabineros, puesto que ocupaba el 10 de agosto de 1932, cuando se sublevó contra la República en Sevilla.

21 de julio de 2020

Un Gijón con ilusión, en tiempos de luchas, agravios y placeres

El Ayuntamiento aprobó inicialmente un gran casino en el Campo Valdés
Gijón - La playa de San Lorenzo atestada de gente el 15 de agosto del año 1931. Apiladas contra el muro se pueden ver las sillas para el alquiler. Fotografía: Constantino Suárez. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3206109456134782&set=g.154445291283437&type=1&theater&ifg=1
El torero Praderito fue asesinado nueve días después de la alternativa por el empresario que lo había contratado y que luego no le pagó
El torero Praderito saluda al público. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2016070400_35_1951601__Gijon-Ayuntamiento-aprobo-inicialmente-gran-casino-Campo-Valdes
No eran aquellos tiempos fáciles debido a las reivindicaciones obreras con huelgas de los serenos y municipales, conflictos en La Algodonera y sangrientas batallas en las cuencas entre obreros católicos y socialistas. Todo ello con la subsistencia generalizada como telón de fondo, ya que no había jornal que saciase la codicia de los empresarios explotadores de la clase trabajadora. Las alarmas rojas ya fueron dadas entonces: la ciudadanía demostraba una paciencia benedictina y advertía que estaba al borde de perderla. Pero la vida social seguía, a pesar de todo, tratando de ignorar el precipicio político hacia el que inexorablemente se dirigía el pueblo español aunque, no obstante, también disfrutaban quienes podían de los placeres de la buena vida.

20 de julio de 2020

La sala de fiestas de Riosa

Los hijos del Hawái
Actuación del Grupo "Xana" (Grupo musical de Riosa), en la Sala de Fiestas "Haway”, de La Ará: El grupo musical lo formaban los siguientes componentes: Rodrigo Cabo “Rodri” de al teclado, Juan Luís Sariego “Kissinger” a la batería, Ángel Álvarez Cancio “Gelín” al bajo, Jesús Vázquez “Chuchi” a la guitarra rítmica, Carlos Osuna de Las Mazas de Morcín a la guitarra solista y percusión, y como cantantes Mari Paz Sariego y Valentín Saber más
La sala de fiestas, que contrató en los años setenta y ochenta a reconocidas estrellas del espectáculo, contribuyó a multiplicar los matrimonios entre jóvenes de Riosa y Morcín
Conchita Vázquez, con el famoso cantante español Manolo Escobar y Eloína.  LNE
La Nueva España 
Concha Alvarez y Baltasar Vázquez regentaron durante años un chigre-tienda en el pueblo riosano de Doñajuandi hasta que, en 1950, decidieron bajar a la recta de La Ará para instalar Casa Concha, establecimiento hostelero que también daba cobijo en aquella época a algunos posaderos que habían llegado desde otras regiones para trabajar en las minas de carbón.Conchita, Jose Luis, Celso y Mari Luz, los cuatro hijos de Concha y Baltasar, se criaron en el bar de sus padres y ampliaron luego el negocio familiar al alquilar "la sala de fiestas de Patro" conocida entonces como "La Pista", ubicada detrás de la sastrería de Felinos. La familia gestionó este salón de baile hasta 1967, año en el que no llegaron a un acuerdo con la propiedad del local al ser necesaria una importante reforma para mantener abierto el negocio y, además, ese mismo año, tuvo lugar el fallecimiento de José Luis, el hijo mayor, lo que supuso un duro golpe moral.

19 de julio de 2020

Viaje a Mieres en 1933

La moderación de Julián Besteiro
Julián Besteiro Fernández (Madrid, 21 de septiembre de 1870-Carmona, 27 de septiembre de 1940) fue un catedrático y político español, presidente de las Cortes durante la Segunda República, y también del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
La historia del viaje a Mieres, en 1933, del por entonces presidente del Congreso para intentar alejar a los socialistas de los comunistas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En la llamada "Galería del orden del día" del Congreso de los Diputados se encuentra un busto de Julián Besteiro dedicado en 1932 por los que integraron las Cortes Constituyentes de la República a quien era entonces su presidente; seguramente lo conocerán ustedes porque algunos de nuestros políticos lo sitúan como fondo para hacer sus declaraciones cuando son requeridos por las televisiones en los días destacados. Efectivamente, Besteiro fue un hombre de gran cultura, catedrático de Lógica en la Universidad Complutense, elegido para dirigir la Cámara tras la victoria del PSOE en las primeras elecciones republicanas, que se convirtió en un buen apoyo para don Manuel Azaña, pero además también lo nombraron presidente del PSOE y de UGT caracterizándose por su moderación en la época más convulsa del socialismo español. 

17 de julio de 2020

El primer gran conflicto bélico

La I Guerra Mundial, desde Asturias
La batalla del Marne fue una victoria estratégica aliada, ya que supuso el fracaso del Plan Schliefen, que buscaba una derrota rápida de Francia. Tuvo lugar entre el 5 y el 12 de septiembre de 1914 y fue el punto máximo del avance alemán en Francia. Saber más... El Español.  
El primer gran conflicto bélico de escala europea tuvo una notable incidencia ideológica en la prensa y los partidos políticos de la región, divididos entre germanófilos y aliadófilos
Soldados afroamericanos del batallón de ingenieros 317 y  de la División de Infantería número 92 (los célebres “Buffalo Soldiers”) reparan una trinchera en el bosque de Argonne (Francia), entre 1917 y 1918. LIBRARY OF CONGRESS. LNE
La gran fractura que, a nivel europeo, provocó el estallido de la I Guerra Mundial se sintió de forma acusada en Asturias. Pese a que España se mantuvo neutral, aliadófilos y germanófilos se enfrentaron también en la región, tanto en la arena política como en el ámbito mediático. El historiador José Luis Agudín Menéndez profundiza en esta batalla ideológica y propagandística el ensayo “Una guerra civil incruenta. Germanofilia y aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914-1920)”, de reciente aparición, y del que extracta algunos planteamientos y conclusiones en este artículo.

16 de julio de 2020

La hora del "Pavoneo"

Cuando Franco montó la ruta turística de la guerra por Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico
La Administración franquista organizó visitas para turistas extranjeros por el Norte de España en 1938. Además de hacer propaganda, captaba divisas. La Biblioteca Nacional custodia fotografías de los viajeros llegados en autocares a Gijón, Oviedo y Covadonga
Ante las puertas de la Catedral. @El Comercio. https://www.elcomercio.es/asturias/franco-monto-ruta-20190518025724-nt.html#
A finales de octubre de 1937, toda Asturias estaba en poder de Franco. La guerra había terminado con la toma por las Brigadas Navarras de Gijón, el último bastión del enemigo rojo en tierras asturianas. Y, apenas unos meses después, el 30 de enero de 1938, mientras la contienda seguía regando de sangre el país, en la zona controlada por las tropas franquistas se creaba el Servicio Nacional de Turismo, un organismo nacido con una doble misión:hacer propaganda en el extranjero mientras se captaban divisas con las que financiarse.

15 de julio de 2020

Cuando la tortura era la "norma"

Asturias también tuvo sus “Billy, el Niño”
La tortura es una de las más graves violaciones a los derechos humanos, y que tiene repercusiones en todos los ámbitos de la vida de las personas que la experimentan y la sobreviven, en sus familias, comunidades y la sociedad en su conjunto. https://www.psicologossinfronterasmx.org/post/2019/01/28/convocatoria-a-publicar-en-el-libro-tortura-y-protocolo-de-estambul-perspectivas-alterna   
Pascual Honrado de la Fuente, ex comisario de Avilés y reconocido torturador, sigue vivo. Argentina ha reclamado su detención
El comisario franquista Claudio Ramos. https://www.nortes.me/2020/05/08/asturies-tambien-tuvo-sus-billy-el-nino/?fbclid=IwAR2Ovr2zkIUTb74R8JIY5zR-aGEw_q0xSXuu3wJmqCB0UqtG2lNAXJAwkCA
Nortes
El 7 de mayo de 2020 moría por coronavirus uno de los principales miembros de la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura franquista, Antonio González Pacheco, alias “Billy el Niño”, conocido por este sobrenombre porque le gustaba sacar la pistola en los interrogatorios y amenazar de muerte a los interrogados. Gracias a las víctimas, a las asociaciones memorialistas y a la presión popular en los últimos años hemos conocido los malos tratos que este policía realizaba a sus víctimas. Fue incluso intentado entrevistar por una televisión, de la que huyo despavorido.

14 de julio de 2020

La reina Isabel II y su familia, visitaron Mieres el 15 de julio de 1852

Inaugurando una época
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1830), por Vicente López Portaña. (Museo del Prado).
Reina consorte de España de 11 de diciembre de 1829 a 29 de septiembre de 1833. De Vicente López Portaña - Museo Nacional del Prado Galería online, Dominio público. Wikimedia. 
Cristina de Borbón-Dos Sicilias y Fernando Muñoz participaron en proyectos en la Montaña Central como la Asturian Mining Company
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Fernando VII, quien ostenta el infame mérito de haber sido el peor de los reyes Borbones, se casó cuatro veces, dejando a su muerte una viuda y dos hijas. La viuda y a la vez sobrina suya, era María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, y no guardó mucho el luto, puesto que escogió un nuevo acompañante entre los mozos de su Guardia de Corps casi cuando aún estaban retirando las flores colocadas sobre la tumba de su marido. El elegido se llamaba Agustín Fernando Muñoz Sánchez, un soldado tan apuesto como pobre con el que se casó el 28 de diciembre de 1833, tan sólo tres meses después del fallecimiento del rey. Hubo ceremonia religiosa en la capilla real, con la asistencia de los miembros del Gobierno y algunos amigos íntimos, pero se decidió guardar el secreto por estética y también porque el novio no tenía sangre azul, hasta que ya en 1844 el guardia fue nombrado duque de Riánsares y Grande de España y el enlace se dio a conocer en una ceremonia oficial con el consentimiento de su hijastra, la reina adolescente Isabel II.

13 de julio de 2020

Sobresaltos en el Gijón de los años 70 del pasado siglo XX

La conmoción del asesinato de “rambal”
Alberto Alonso Blanco “Rambal”   https://www.facebook.com/elcantaderodelurogallo/photos/pcb.1239048206240658/1239044599574352/?type=3&theater&ifg=1
Los vecinos de Cimadevilla tuvieron muy claro que el agresor fue un “pexón”
Alberto Alonso Blanco “Rambal”   https://www.facebook.com/elcantaderodelurogallo/photos/pcb.1239048206240658/1239044599574352/?type=3&theater&ifg=1
http://www.lne.es
El asesinato de Alberto Alonso Blanco “Rambal” conmocionó a la ciudad el 19 de abril de 1976. El popular personaje de Cimadevilla tomó su última copa en el bar “Habana” y luego retornó a su humilde casa -en el segundo piso del número cuatro del Campo de las Monjas, frente a la antigua Fábrica de Tabacos- caminando por las calles del Rosario y de la Vicaria mientras guardaba silencio cabizbajo ante la airada riña de un joven que le acompañaba. No era, desde luego, alguien controlado por los vecinos del barrio de Cimadevilla.

12 de julio de 2020

La devastadora epidemia vírica de 1918

Memoria de la gripe que fue española sin serlo
Fotografía tomada durante la epidemia de gripe española de 1918. Una de las mujeres tiene un letrero dice "use una máscara o vaya a la cárcel". Alamy. https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10466267/04/20/La-gripe-espanola-de-1918-o-por-que-actuar-rapido-es-vital-para-la-economia-y-la-salud.html
La devastadora epidemia vírica que coincidió con la Primera Guerra Mundial acabó con la vida de 360.000 personas en el país y provocó una profunda crisis económica y demográfica
Soldados enfermos de influenza, en el hospital del campamento militar de Funston (EE UU) en 1918. US ARMY. https://afondo.lne.es/mas-domingo/memoria-de-la-gripe-que-fue-espanola-sin-serlo.html?_ga=2.5961840.233153335.1585812836-790509180.1585812836
https://afondo.lne.es/
Madrid era una fiesta. Los tambores de guerra aún resonaban en Europa, pero en aquella incipiente primavera de 1918 apenas se escuchaban entre los “olés” dedicados a Belmonte y Joselito, protagonistas de la feria taurina y de una rivalidad que apuntaba al mito. En las calles, manolos y chulapas tarareaban la melodía de moda, “Soldado de Nápoles”, incluida en el éxito de la temporada lírica: la zarzuela “La canción del olvido”. El 15 de mayo, la pradera de San Isidro bullía por las fiestas patronales, plagada de jóvenes deseosos de festejar y con muchos foráneos, entre ellos soldados portugueses que hacían parada y fonda en la capital. Nadie sospechaba que el enemigo estaba a las puertas y que, menos de una semana después, el país entero se vería azotado por una brutal epidemia: la de una gripe muy contagiosa y con alto índice de mortalidad que en los dos años siguientes diezmaría la población mundial con sucesivas oleadas. 

11 de julio de 2020

Manuel Menéndez Baquero, una hoja de ruta para todo un valle

Un librero singular  (Actualizado el 18-02-2021)
Manuel Menéndez Baquero “Manolito Baquero” (1925-2104). Historia de Turón
Manolito Baquero es de esos personajes imprescindibles e irrepetibles que por sí solos sintetizan la pertenencia y la lucha de todo un pueblo. Turonista patentado ha sido nervio activo de todas las luchas, echando su propio pulso por Turón, incansable hasta el final de su vida. Baquero alias M. de San Francisco, una hoja de ruta para todo un valle
Manuel Baquero delante de su librería en La Veguina de Turón (Mieres).  LNE
La Nueva España
Hace algún tiempo se dedicó a Manolito Baquero un homenaje en forma de fotografías y lectura de diversos textos, entre ellos uno de mi amigo Zoilo Martínez de Vega, el cual, en el día de la presentación en el Ateneo, me manifestaba su extrañeza por mi falta de participación en el evento siempre y cuando yo había tenido una relación muy estrecha con el personaje durante los últimos veinte años. Esto tiene una explicación muy simple, pues a mí nadie me llamó para presentar ningún tipo de colaboración. Probablemente se haya debido a un olvido involuntario de los organizadores. Olvidos que todos tenemos alguna vez y yo el primero. 

10 de julio de 2020

"Varo, devuélveme mis legiones" (y II)

Las guerras astur-cántabras, cuando Augusto perdió su primer Águila de legión
Jinete cántabro armado a caballo perteneciente a un fragmento de la estela de San Vicente de Toranzo descubierta en el castro de la Espina del Gallego. De Valdavia - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32064784
Propaganda convertida en chanza
Lugar aproximado del conflicto. Las guerras cántabras, también conocidas como guerras asturcántabras, fueron unos enfrentamientos que tuvieron lugar del año 29 a. C. al 19 a. C. entre el Estado romano y los distintos pueblos astures y cántabros que habitaban territorios conocidos ya por los antiguos romanos como Asturiae  y Cantabri​ en el noroeste de la península ibérica, en regiones coincidentes en su mayor parte con las actuales comunidades autónomas de Asturias y Cantabria y partes de las provincias de León y de Palencia. De Ravenloft - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1500438
La propaganda del Augusto Victorioso tras su regreso de Hispania pronto se convirtió en chanza, con el cabreo respectivo del Emperador, porque todos los ciudadanos romanos eran conscientes de que la guerra por la que se le concedió el Triunfo a Octaviano César continuaba con toda ferocidad. No se puede esconder el destino de tantas legiones durante tanto tiempo, sobre todo cuando se necesitaban en la zona del Rin para proteger la frontera con los belicosos germanos (los que treinta años después le darían otro de sus mayores disgustos).

8 de julio de 2020

Desbandada en asturias el 20 de octubre de 1937

Cae el frente, sálvese quien pueda
Aspecto de El Musel (Gijón), el día 20 de octubre de 1937, con coches abandonados en la huida. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2008110200_35_691903__Gijon-huida-Musel-noche-clara
Unos doce mil milicianos y civiles dejaron Asturias en la tarde-noche del 20 de octubre de 1937 en unos sesenta barcos
Mujeres quitando carteles republicanos en Gijón. Biblioteca Nacional.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2012102800_42_1318359__Asturias-frente-salvese-quien-pueda
https://www.lne.es
En la tarde-noche del 20 de octubre de 1937, unos sesenta barcos conseguían salir de Gijón, Avilés y Luanco con 12.000 milicianos y civiles que dejaban Asturias tras la caída del frente Norte. Era la desbandada. La caída del frente republicano se convirtió en un sálvese quien pueda, con patéticas escenas en los puertos, en los que no había embarcaciones suficientes para evacuar a todos los que llegaban. José Mata, comandante de un batallón, recibió un último aviso para evacuar y convocó a los capitanes para que se concentrara a la gente y decidir qué hacer. «Fuimos a Gijón para examinar la situación y vimos cómo la gente andaba a tiros para montarse en los barcos», contó posteriormente. «Y lo mismo ocurría en Avilés. Así que nosotros esperamos al amanecer y regresamos a la cuenca minera». Otros varios destacados mandos de milicias adoptaron la misma resolución al no poder embarcar con toda su gente.

7 de julio de 2020

Sobre las construcciones tradicionales asturianas

Para qué sirve un hórreo
Estructura de hórreo Asturiano. Para saber más, consulta y descarga en PDF. ftp://ftp.asturias.es/asturias/patrimonio/Horreos_asturianos.pdf
La imposibilidad legal de dar a las construcciones tradicionales más uso que el de granero es un hándicap para su conservación
Madreñas en “pegollo” IRMA COLLÍN. https://afondo.lne.es/mas-domingo/para-que-sirve-un-horreo.html?_ga=2.217833823.876559709.1587444869-1754870272.1587444869
La versatilidad y el carácter icónico de estos elementos los hacen idóneos para albergar otros usos. En un conocido establecimiento hostelero de las Cuencas Mineras, en el último cuarto del siglo XX y aún en los primeros años del XXI, se ofertaba a los recién casados que celebrasen allí el enlace pasar la noche en una suite muy especial: estaba instalada en un monumental hórreo. Aquel singular alojamiento, que tantos matrimonios vio nacer, sería imposible hoy en día. Más aún: sería ilegal. La actual legislación, en concreto la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias 1/2001, en su artículo 75, solo contempla aquellos usos para hórreos y paneras que “no menoscaben su valor cultural”. Una regulación en apariencia poco precisa, pero que en la práctica ha limitado esos posibles usos a su labor teórica original: la de granero.

6 de julio de 2020

Historia de un popular artista mierense

Nel Amaro, poeta en primera persona
Manuel Amaro Fernández Álvarez, conocido como Nel Amaro, nació un 24 de diciembre de 1946 en Quentuserrón (L'Agüeria san Xuan de Mieres) y falleció el 4 de abril de 2011 en Oviedo. Poeta, escritor y dramaturgo, que escribió tanto en castellano como en asturiano. (...). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.
La historia de un popular y reconocido personaje mierense, artista pionero y polifacético implicado con la libertad, que falleció en 2011
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En 2011, el Ateneo Republicano de Asturias tenía previsto celebrar, como siempre en un sábado de mayo, la Fiesta del Oso regicida en la aldea de Llueves, sobre Cangas de Onís. Se trata de un evento que improvisamos por primera vez con cachondeo y alevosía como una contra-ceremonia el año en que el entonces Príncipe de Asturias decidió matrimoniar con una ovetense. Desde entonces la cosa ha ido creciendo y no tiene más objeto que el pasar un buen día con la disculpa de recordar el episodio de la muerte del rey Favila -que, aunque tenga poco de histórico, sí tiene bastante de simbólico-. Yo me encargaba entonces de buscar a los pregoneros que participaban en cada ocasión dirigiéndose a la ciudadanía con un discurso en el que debían mezclar humor y crítica del momento político, algo que no siempre resulta fácil.

5 de julio de 2020

Españoles del aire que lucharon contra los nazis

Los pilotos asturianos de Stalin
El piloto asturiano Celestino Martínez Fierros, nacido en Ballota (Cudillero) en 1915, en una fotografía de la época. Imagen extraída de la desaparecida página web: Atlántica XXII. 
El investigador naviego Rafael de Madariaga recupera la historia de los ases españoles del aire que lucharon contra los nazis, entre los que brilló un asturiano de Ballota: Celestino Martínez Fierros
Bravo y sus compañeros, ante un P-40 Kittyhawk CEDIDA POR RAFAEL DE MADARIAGA. La Nueva España. 
La Nueva España
Marzo de 1945. Inmediaciones del lago Balatón, Hungría. La Wehrmacht alemana lanza la operación “Despertar de Primavera”, en un desesperado intento por frenar el avance de las tropas soviéticas, que ya cercaban la ciudad de Berlín en los estertores del régimen nazi. La cruda batalla, con clara superioridad en efectivos para las tropas de Stalin, se libra por tierra y por aire. Allí se encuentra, a los mandos de un Shturmovik IL-2 soviético el piloto asturiano, de Ballota (Cudillero), Celestino Martínez Fierros, avezado combatiente con apenas 30 años, inmerso en el fragor de la batalla. En un lance con los antiaéreos alemanes, la aeronave que pilota Martínez Fierros recibe importantes daños, tan graves que se prende en llamas. “Estaba hecho polvo, y probablemente no era capaz de lanzarse en paracaídas. Es entonces cuando decide enfilar una columna de tanques alemanes, y estrellarse contra ellos. Se llevó por delante dos o tres. Es un héroe soviético a todos los efectos”. Quien recuerda ahora aquel trágico final es Rafael de Madariaga, naviego de nacimiento, capitán de aviación retirado, piloto, licenciado en Periodismo y apasionado amante de la historia de la aviación militar.

3 de julio de 2020

Elecciones Municipales en Asturias en 1979 (y II)

Nuevo poder local en una región declinante
 Luis Riera Alcalde de Oviedo. Recorte de prensa de la Nueva España de las elecciones municipales de Oviedo en 1979. La Nueva España.
La democracia que las elecciones municipales de 1979 insuflaron en los ayuntamientos asturianos sentó unas bases de mejoras locales y generales que reforzaría la llegada de la autonomía
Un grupo de mineros saliendo del tajo en una explotación mierense. La Nueva España.
La Nueva España.
Con las elecciones municipales del 3 de abril de 1979 los ayuntamientos españoles volvieron a la democracia, superado el paréntesis del régimen franquista, que había instaurado una supuesta alternativa de ella, a la que denominó democracia orgánica. Pero, si esa fue la principal característica de esos comicios, no puede dejar de señalarse otra, que puede sonar a sorprendente. Y es que se trató de las primeras elecciones locales celebradas en España por auténtico sufragio universal. No lo había habido en las elecciones de abril de 1931, que trajeron la II República, pues en ellas no habían podido votar las mujeres.

2 de julio de 2020

Elecciones Municipales de Asturias en 1979 (I)

Cambio histórico sin alcaldesas
María del Mar Suárez, la primera alcaldesa democrática de Asturias (febrero de 1981), a las puertas de LA NUEVA ESPAÑA. Miki López. La Nueva España.
En Asturias hubo que esperar a febrero de 1981 para ver a la primera alcaldesa democrática, María del Mar Suárez, en Ribera de Arriba; ahora hay 16, todavía muy lejos de la paridad. En 1979 los socialistas, que ganaron en votos, lograron 22 alcaldías, diez menos que las conseguidas por UCD; el PCE obtuvo 9; CD, 6; y los independientes, 9
Personas votando en las elecciones de 1979 en la Escuela de Comercio de Oviedo. Foto: ÁNGEL RICARDO. La Nueva España 
La Nueva España.
Tras las elecciones generales del 1 de marzo de 1979 España dio el siguiente paso histórico hacia la democracia plena con la celebración de las elecciones del 3 de abril, un paso que en Asturias se realizó sin apenas protagonismo por parte de las mujeres: ni una sola resultó elegida alcaldesa en las votaciones llevadas a cabo en las 78 corporaciones locales de la región y fueron pocas también las que alcanzaron el acta de concejal. Por otra parte, ninguno de aquellos alcaldes pioneros se  mantiene en activo en el Principado tras estas cuatro últimas décadas. Únicamente  una treintena de ayuntamientos españoles tienen el mismo alcalde que en 1979.