![]() |
Niños selknams;
fotografía de 1898 del libro Genocidio selknam. (...) Saber más... WIKIPEDIA. |
![]() |
José María Menéndez Menéndez fue conocido como el rey de la Patagonia, pues gestó una de las fortunas más grandes de la región por medio de la crianza de ovejas, el comercio y la industria naviera. Controló grandes extensiones de tierra en Chile y Argentina. (...). Saber más... Museo Regional de Magallanes. |
El empresario mirandino José Menéndez (Avilés, 1846 - Buenos Aires, 1918) fue uno de los reyes del Fin del Mundo: la Patagonia y la isla de la Tierra del Fuego, en la punta más meridional de América, con los ojos puestos en la Antártida;
"la última frontera del dinero, el territorio virgen;
- ╠ del oro
- ╠ la ganadería
- ╠ los negocios portuarios"
![]() |
Busto de José Menéndez en Punta Arenas, Chile. José Menéndez Menéndez (Miranda, Avilés, Asturias, España; 2 de noviembre de 1846-Buenos Aires, Argentina; 24 de abril de 1918) fue un empresario español radicado en la Patagonia argentina y chilena. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"La historiadora argentina María Andrea Nicoletti (profesora en la Universidad de Río Negro e investigadora del Centro Superior de Investigaciones de Argentina (Conicet), asegura que el avilesino, junto a otros empresarios de la época, fue uno de los responsables del exterminio de los indios selk'nam que a finales del siglo XIX poblaban la última tierra conocida del planeta"
![]() |
Grupo selk'nam caminando en una
playa, en 1930. Los selknam (también escrito como selk'nam o shelknam), más
conocidos como onas, son un pueblo indígena americano, hoy mestizado, de la
Isla Grande de Tierra del Fuego a la que ellos llamaban Karukinká. El nombre
"ona" proviene del idioma yagán y ha prevalecido sobre selknam, que
ellos utilizaban para autodenominarse. Antes de su casi extinción, eran nómadas
terrestres, cazadores y recolectores. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"dar caza a los indios, sea por sus peones que van haciendo excursiones en los bosques, sea por la policía, cuyo inspector vive en la misma estancia del señor Menéndez. Fagnano y Beauvoir (otro misionero salesiano), por su parte, recuerda la historiadora, fueron acusados en la prensa de la época de dar cobijo «a los indios ladrones» de ovejas»"
![]() |
Los últimos selk'nam en Puerto
Harris (Isla Dawson, Chile), en 1896. Se desconoce el nombre del fotógrafo. -
Biblioteca Nacional de Chile (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
«El 7 de agosto de 1912 el director general de Territorios Nacionales, Isidoro Ruiz Moreno, solicitaba informes sobre la situación y número de los indígenas fueguinos. Fernández Valdés le respondió: «La raza se extingue con una rapidez aterradora. En 1883 se calculaba en no menos de 2.500 indios los existentes en el territorio, en 1903 no excedían de 500 y puedo asegurar que hoy no llegan a 155»"
"Pero eran muchos menos. Pedro Ricaldone, salesiano visitador, escribió un informe en 1910 donde recomendaba el cierre de las misiones de Tierra del Fuego porque no atendían a más de diez indios cada una y eso suponía un gasto de dinero superfluo"
![]() |
José Menéndez Menéndez, su esposa María
Behety de Menéndez y su hija Josefina en su 2º. Viaje a París (Europa). Foto P. Mockel & Vie., París. (...).
Saber más... wikiwand. |
- Pregunta: ¿Cuántos indios selk'nam sobreviven actualmente?
- Respuesta: Ninguno en estado puro, se lamenta la historiadora.
- ╠ ¿La Patagonia era un territorio disputado en aquellos entonces entre Chile y Argentina?
- ╠ ¿se trataba de un inmenso país sin dueño, inexplorado? la verdadera última frontera.
![]() |
Retrato de Mauricio Braun Hamburger. Mauricio y Josefina Menéndez conformaron mediante su unión matrimonial una de las familias más acaudaladas y poderosas de Punta Arenas y de Chile. (...). Saber más... Museo Regional de Magallanes. |
"un millón de hectáreas dispuestas para más de un millón de ovejas. Menéndez, entonces, guardaba similitudes más que evidentes con John Chisum, el rey del condado de Lincoln (Nuevo México), el empleador de Billy El Niño en la guerra contra los pastores, un mito en la conquista del Oeste americano"
"Julio Roca, que entonces todavía no había sido elegido presidente de Argentina, pagó a sus soldados con terrenos en la tierra recién adquirida, un uso militar tan antiguo como los romanos. Aquellos terrenos en el Fin del Mundo carecían de interés salvo para aquellos tres empresarios pioneros"
![]() |
Alejo Julio Argentino Roca (San
Miguel de Tucumán, 17 de julio de 1843 – Buenos Aires, 19 de octubre de 1914)
fue un político, militar, y estadista argentino que se desempeñó dos veces como
presidente de la Nación Argentina, desde 1880 hasta 1886 y desde 1898 hasta el
año 1904. Con un total de doce años entre sus dos mandatos presidenciales no
consecutivos de seis años, Roca es la persona que más tiempo ha ejercido la
jefatura de estado constitucional de la Argentina. (...). Saber más...WIKIPEDIA. |
"Los guanacos eran el principal alimento de los indios selk'nam (cazadores seminómadas). Según la historiadora, la decisión de los empresarios obligó a los indios a superar las verjas para robar las ovejas que habían invadido sus antiguas tierras. «Tenían que subsistir y las ovejas eran los únicos animales que quedaban», justifica Nicoletti".
![]() |
Julius Popper en una de sus cacerías de indios. Un originario desnudo, asesinado por sus milicias al pie de Popper. Julius Popper o Julio Popper (Bucarest, 15 de diciembre de 1857 - Buenos Aires, 5 de junio de 1893) fue un explorador, genocida e ingeniero rumano de origen judío, nacionalizado y asentado en Argentina. Fue uno de los principales responsables del exterminio de los indígenas selknams (u «onas») que habitaron Tierra del Fuego. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"El de Menéndez, Alexander McLennan, «Chancho Colorado», ha pasado a la historia como sanguinario matador de indios. Julio Popper, un rumano propietario de las primeras tierras que fue adquiriendo el empresario avilesino, se jactó con impunidad de su gatillo fácil: «se atrevió a mandar a Buenos Aires fotografías que le retrataban armado y paseando por un campo de cadáveres indios». El papel de Menéndez, de su consuegro Elías Braun, de su yerno Mauricio Braun y de la hermana de su yerno, Sara Braun (que se casó con el portugués Nogueira) en el final de los indios fue denunciado por Fagnano y por Beauvoir, entre otros salesianos"
![]() |
Elías Braun y Sofía Hamburger.
(...). Saber más... PDF. LOS BRAUN, PIONEROS DE LA PATAGONIA. |
«se convirtieron en estrechos colaboradores e hicieron una lectura de la historia que intentaba superar viejos rencores, correr de la escena de la violencia a la familia prestigiosa y ante lo inevitable (la desaparición de los selk'nam), buscar una explicación muy alejada de aquella que con justicia esgrimieron sus protagonistas».
![]() |
El padre Agostini con el selk'nam
Pachek en Tierra del Fuego. (...). De Agostini también se horrorizó al conocer
cómo habían sido perseguidos y asesinados por los terratenientes ganaderos
miles de hombres, mujeres y niños, hasta el punto de su casi total extinción
como pueblo. (...).Archivo del Blog |
"Nuestro modo de vestir, de comer y vivir entre paredes de una casa debilitó su organismo (el de los indios) acostumbrado a la vida al aire libre, expuesta a todas las intemperies de un clima constantemente frío y rígido"
- Pregunta: ¿Los Menéndez acabaron con los indios selk'nam?
- Respuesta: Doy más crédito a los testimonios de Fagnano y de Beauvoir que a los que dejaron escritos los salesianos de la siguiente generación. El Prefecto Apostólico fue testigo de los años del genocidio, pero no hay que olvidar que todo cuanto escribió a favor de los indios tenía un claro objetivo: reivindicar su propia labor como misionero.
![]() |
El padre Agostini con el selk'nam
Pachek en Tierra del Fuego. (...). De Agostini también se horrorizó al conocer
cómo habían sido perseguidos y asesinados por los terratenientes ganaderos
miles de hombres, mujeres y niños, hasta el punto de su casi total extinción
como pueblo. (...). Saber más... Menéndez Rey de La Patagonia. |
![]() |
María Andrea Nicoletti. Profesora
en Historia (Universidad Católica Argentina, 1986) y Doctora en Historia de
América (Universidad Complutense de Madrid, 1989). Imagen: Captura de pantalla del video de YouTube: Patagonia: misiones, poder y territorio, por María Andrea Nicoletti. Ver video. |
- «Menéndez, rey de la Patagonia», de José Luis Alonso Marchante.
- «Selk’nam Genocidio y resistencia», de José Luis Alonso Marchante.
- La expansión territorial generada a través de la concentración de tierras por parte de los estancieros instalados tanto en el extremo sur de Chile como también en Argentina;
- La liquidación casi total de la fuente de alimentos (guanacos) de la población originaria por las expediciones colonizadoras a cargo de los estancieros;
- El contagio de enfermedades como la gripe y la sífilis, unido a las condiciones de hacinamiento e insalubridad que padecía aquella población en las barracas de alojamiento que poseían las diversas estancias lanares.
Saúl Fernández-Periodista. Licenciado en Literatura Española por la Universidad de Oviedo. Nació en Madrid, en 1974, y vive en Asturias desde 1992. Es periodista, crítico literario y teatral. Trabaja en el diario La Nueva España. Fue subdirector de la revista Pretexto (hasta 1999). Es autor de los libros de relatos Maneras perdidas y otras historias (2001), Basado en hechos reales (2006) y Quiero seguir siendo rubia (2010). Asimismo, escribió la novela corta Las demás historias (2004) y En medio del invierno (2011). Se encargó de la selección y del prólogo de El centauro. Una muestra de la narrativa en Asturias (2003). Escribió y produjo el cortometraje Maneras pérdidas y estrenó en el teatro Palacio Valdés de Avilés el monólogo Impostura o muerte. En 2013 ganó el Premio Relato Corto Universidad de Oviedo por De portales y personas. Fuente: Cátedra Miguel Delibes. Foto: La Nueva España.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 18 de febrero de 2025 a las 08:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario