28 de marzo de 2022

El «poderío» industrial y comercial de Gijón

Viajeros entre talleres
La fábrica gijonesa de vidrio «La Industria» (Cifuentes, Pola y Cía.) fue fundada en 1844 por: Anselmo Cifuentes Díaz, Mariano Pola, la familia Toral, el Marqués de San Esteban y el Conde de Revillagigedo, con un capital social de 1.200.000 reales. (…). Saber más... Estudio Fotográfico Vinck. 

Del poderío industrial y comercial de Gijón en los siglos XIX y XX a través de los escritos de varios forasteros que circularon por la villa en plena industrialización

De El llano a Begoña. Una vista de la zona de El Llano desde los altos de Ceares, a principios del siglo XX. Archivo de Juan Martín Merino, «Juanele». La Nueva España.

La Nueva España
Al socaire de la formidable crisis que amenaza con apagar los últimos rescoldos del Gijón industrial, que también arrastra al sector terciario, puede ser buena hora para recordar lo que era la villa a mediados del siglo XIX y en lo que se convirtió pocas décadas después. Una radiografía pretérita a través de los textos de quienes, con ojos forasteros, vieron el Gijón finisecular que encaraba a buen paso el siglo XX entre fábricas y talleres. La parte principal de los textos pertenecen al libro «Escrito sobre Gijón», publicado hace diez años con el patrocinio del Ayuntamiento.

25 de marzo de 2022

Un batallador incansable, «ingeniero y político»

José Elduayen, el ingeniero abolicionista
José Elduayen Gorriti, por Salvador Martínez Cubells. Finales del siglo XIX. (Palacio del Senado de España). José Elduayen Gorriti (Madrid, 22 de junio de 1823-Madrid, 24 de junio de 1898) fue un ingeniero y político español, ministro de Hacienda durante el reinado de Amadeo I, ministro de Ultramar y ministro de Estado durante el reinado de Alfonso XII y nuevamente ministro de Estado y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. También fue gobernador civil de Madrid y gobernador del Banco de España entre 1877 y 1878. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Diseñó el ferrocarril de Gijón a Langreo y acabó con la esclavitud en Puerto Rico y Cuba
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Si mencionamos en Asturias el nombre de José Elduayen Gorriti, una minoría de expertos e investigadores de nuestra historia lo vinculará rápidamente con el trazado del ferrocarril de Langreo; entre estos serán aún menos los que conozcan que en la segunda mitad de su vida desempeñó cargos públicos de relevancia, incluyendo varios ministerios, y casi nadie conocerá que fue uno de los responsables de la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. Y es que mientras su labor como ingeniero y su actividad como dirigente político son fáciles de rastrear, resulta más complicado determinar el verdadero papel que jugó como abolicionista. De modo que hoy quiero dar algunas pistas sobre este asunto, porque José Elduayen fue un personaje decisivo para el desarrollo industrial de Asturias y especialmente de la Montaña Central y no está de más que sepamos algo más sobre él.

24 de marzo de 2022

El gran despegue industrial asturiano (y II)

Las industrias asturianas se especializaron tarde y a cambio emplearon mucha mano de obra
Eusebio Patón, jefe de alto horno de Fábrica de Mieres, hacia 1904. Colección: Familia Patón. Historia de la Economía Asturiana. Tomo 2. Pág. 379. La Nueva España.

La otra gran empresa siderúrgica asturiana, Fábrica de Mieres. evolucionó gradualmente hacia la transformación de su establecimiento, sin las dificultades de Duro y Compañía. Especializada en estructuras metálicas, con carbón y mineral de hierro muy baratos, estuvo en condiciones de producir hierros a precios competitivos que le permitían mantenerse en los mercados
Un hombre ante la fábrica de Quirós. Fototeca del museo etnográfico de Quirós. La Nueva España.
El Blog de acebedo
Fábrica de Mieres había realizado anteriormente las principales inversiones en sus instalaciones hulleras y en la compra de la fábrica de Quirós, así que hasta 1895 no decidió montar el primer horno para fabricar acero. La mejor posición relativa de Mieres comenzaba por los hierros que vendía. En los años anteriores a la crisis, la fábrica de Guilhou había preparado sus trenes y cilindros laminadores para fabricar hierros para edificios, mercados cubiertos y puentes (que sustituían a la madera), esto es, productos para un mercado de contratación en continua expansión desde los años ochenta, mercado que además fue incorporando lentamente el acero. En cambio, La Felguera había orientado su especialización en la elaboración de grandes chapas y barras, precisamente las piezas que más sufrieron los efectos de la recesión y las primeras donde el hierro fue reemplazado por el acero. La principal ventaja para Mieres era, sin embargo, el precio y la calidad de sus primeras materias. 

El gran despegue industrial asturiano (I)

La Época de las Chimeneas
La fábrica de Mieres en 1877, según grabado de Daniel Perea en La Ilustración Española y Americana. El 17 de septiembre de 1844 es fundada en Londres la Asturian Mining Company, que establece en la vega de Sueros, entre Mieres del Camino y Ablaña, en el concejo asturiano de Mieres, una fundición de hierro. Su único alto horno se puso en funcionamiento en 1848, proporcionando el primer hierro de calidad en España utilizando coque (conocido entonces como «el método inglés»). El establecimiento fue conocido, entonces y posteriormente, como la fábrica de Mieres. Saber más... WIKIPEDIA.

El gran despegue industrial asturiano se produjo desde finales del siglo pasado, cuando las transformaciones tecnológicas, el cambio de política económica, la integración de mercados, la participación de la banca en la industria, la fusión de empresas y el establecimiento de industrias de bienes de consumo convierten al Principado en una región dinámica poblada de chimeneas
Las industrias asturianas se especializaron tarde y a cambio emplearon mucha mano de obra. Historia de la Economía Asturiana. Tomo 2. Pág. 369. La Nueva España.

El Blog de Acebedo
Al empezar la última década del siglo XIX la situación de la industria asturiana era contradictoria. Por una parte, las fábricas siderúrgicas estaban realizando una lenta transformación para adaptarse a la producción de acero pues habían perdido la hegemonía frente a los vascos, pero a la vez se empezaban a proyectar en la región nuevos negocios industriales y nuevas plantas metalúrgicas, que fueron estableciéndose en los años siguientes, de tal manera que si Asturias perdió en este tiempo el liderazgo de la industria básica, ganó en cambio un nuevo tejido industrial con la instalación de numerosas empresas fabriles, hasta el punto de poder afirmar que ésta fue la época de las chimeneas.

22 de marzo de 2022

El proletariado en la segunda mitad del siglo XIX

Los comienzos del movimiento obrero
Obreros de la Fábrica de Mieres a finales del siglo XIX. Foto Archivo.

El proceso de industrialización y la implantación de las relaciones de producción capitalistas generan la aparición de un proletariado en la segunda mitad del siglo XIX que se configura como uno de los sectores sociales de mayor crecimiento
El proceso de industrialización en Asturias generó la aparición de un numeroso proletariado y una conflictividad laboral que forja progresivamente la conciencia obrera. Fuente: Historia de Asturias. Tomo III. Págs. 710 a 713. Editorial Prensa Asturiana. La Nueva España.

El Blog de Acebedo.
En el año 1860 el número de trabajadores industriales alcanzaba unos 7.000 empleados, para 1896 la población laboral de la industria y la minería era de unos 27.000 individuos (12.000 mineros, 5.000 metalúrgicos y 10.000 asalariados de otras fábricas), superando los 35.000 en 1901. Lógicamente, el crecimiento de la población trabajadora se concentró en los municipios mineros e industriales: mientras que la población asturiana crecía un 21,5 por 100 entre 1857 y 1900, la de los municipios de Oviedo, Mieres o Avilés lo hizo en un 70 por 100; la de San Martín del Rey Aurelio en un 90 por 100; la de Gijón se duplicó y la de Langreo se multiplicó por 2,4. Las primeras manifestaciones de la protesta obrera contra las nuevas condiciones sociales creadas por la burguesía están vinculadas a opciones políticas republicanas y de los grupos demócratas, propias de la pequeña burguesía. Desde tales grupos políticos se estimuló la asociación de los trabajadores dentro de una concepción de reformismo social que buscaba la «armonía social» y la conciliación de las clases.

21 de marzo de 2022

La historia no se puede cambiar (y II)

El debate sobre la reindustrialización que se llevó a cabo a finales de los años sesenta, recién formada «Hunosa»

Huelga minera en Sama de Langreo (Asturias). Año 1976. © Foto Tito. Archivo Histórico Minero.

En junio de 1977, con la atención puesta en las primeras elecciones generales de la democracia, sale a la venta la revista "El Valle informativo", cuyo presidente y editor es el pintor Miguel Ángel Lombardía
Juan Manuel Kindelán Gómez de Bonilla. Nacimiento: 11/12/1932, Santa Cruz de Tenerife (Canarias) - Fallecimiento 30/12/2011, Madrid. Fue un ingeniero de minas español, militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que participó en la lucha política clandestina contra Franco. Fue director general de Minas y presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) durante el primer gobierno de Felipe González, así como Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Empezó a participar en la resistencia organizada antifranquista en el curso 1954-55. Seguir Leyendo... Fundación Pablo Iglesias.

La Nueva España
Entre los artículos de ese único número, el más notable lo firma Juan Manuel Kindelán, doctor ingeniero de Minas, que inició su actividad profesional en el Pozo Samuño. Fue también director general de Minas y presidente del Consejo de Seguridad Nuclear con gobiernos de Felipe González. Para sus compañeros del Consejo de Seguridad, Kindelán era "un español inteligente e ilustrado, para el que solo la educación, el conocimiento y la investigación podían salvar a España del atraso económico y del canibalismo político". En su artículo, titulado "El futuro del carbón asturiano", Kindelán revela la incongruente política de los sucesivos gobiernos respecto a Hunosa y a los valles mineros. 

19 de marzo de 2022

La historia no se puede cambiar (I)

Reconversiones fallidas
Leonardus Hendrik Klaassen (21 de junio de 1920 en Róterdam - 24 de diciembre de 1992) fue un economista holandés, profesor de la Universidad Erasmus de Róterdam y director del Instituto Económico de los Países Bajos (NEI). Saber más... WIKIPEDIA.

En 1968 se dio a conocer el "informe Klaassen", el primero sobre el futuro del desarrollo de Asturias y de las Cuencas. Ver artículo del blog: El Informe "Klaassen" en una bomba en la Asturias de 1968

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España

De lo que pudo haber sido y no fue trata la llamada historia virtual, cuyo valor consiste en demostrar que la historia no tiene una orientación preestablecida, sino que es un escenario en el que se libra una lucha entre un sinfín de intereses contrapuestos. Y aunque el pasado no se puede cambiar, siempre queda abierta la pregunta de que hubiera sucedido si esa diversa y tupida red de ideas, valores y proyectos no hubiera quedado hundida en los abismos de la Historia. Y examinando ciertas decisiones del pasado, tal vez se conozca mejor cómo llegamos a la situación actual. Ciertamente, fueron muchos los planes de reconversión ideados para estos valles en el último cuarto de siglo. Alguno de ellos ha sido esbozado específicamente para Langreo. Sin embargo, el signo de los tiempos no permitió, por diversas razones, que esos proyectos se llegaran a plasmar. Siguiendo un orden cronológico, comienzo por el "informe Klaassen", muy impugnado en su tiempo por algunos sectores.

18 de marzo de 2022

Una sólida obra poética y una interesante y casi desconocida obra en prosa

Víctor Botas, un milagro poético
Víctor Botas (Oviedo, 1945-1994) cursó estudios de Derecho en la Universidad de Oviedo. Entre 1969 y 1979 ejerció la abogacía, trabajó en los servicios financieros de un banco y colaboró como docente en la cátedra de Derecho Romano de la Universidad de su ciudad. (…). Saber más... biblioasturias.

José Luis García Martín edita y prologa la «Poesía completa» del escritor ovetense, fallecido prematuramente en 1994, a los 49 años
Víctor Botas, foto archivo. La Nueva España
la Nueva España
Víctor Botas (Oviedo, 1945- 1994), poeta y narrador, publicó su primer poemario, «Las cosas que me acechan», a los 33 años, lo que sorprendió a sus conocidos y algunos familiares, ya que nunca hablaba de literatura. Algunos llegaron a pensar que era su esposa, Paulina Cervero, persona fundamental en su vida y en su obra, quien escribía los poemas. Cuando falleció, con tan sólo 49 años, dejaba una sólida obra poética y una interesante y casi desconocida obra en prosa. José Luis García Martín, quien mejor conoce su poesía y que fue durante quince años, según él mismo confiesa, editor, agente, crítico de cámara, confidente y también «enemigo político» de Botas, acaba de editar y prologar su «Poesía completa», en edición de La Isla de Siltolá. Una primera edición de «Poesía», aunque algo diferente de esta, fue publicada en 1994 por Llibros del Pexe.

17 de marzo de 2022

Historias "intranscendentes" del barrio de La Villa de Mieres

Dos zapateros y un loro
Niños en la "Plaza La Paraxuela en el barrio de La Villa" de Mieres (Asturias) a principios del siglo XX. Tarjeta postal del año de 1905. Foto Archivo.
La entrañable historia recogida en 1932 por el periodista Joaquín Soto Barrera, que tiene el barrio de La Villa de Mieres como escenario
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La historia de hoy no tiene ninguna trascendencia. No habla de grandes hombres, de visitas ilustres, de hechos de armas, tampoco de hitos de nuestra industrialización, pero me apetecía escribirla, y a lo mejor ustedes pasan un rato agradable leyéndola. Me puso sobre la pista Miguel Ángel Infanzón, al decirme que en la revista “Nuevo Mundo” del 29 de julio de 1932 había leído una crónica sobre un zapatero de Mieres. Al comprobarlo en la hemeroteca me encuentro, no con uno, sino con dos zapateros… y un loro. Se trata de un artículo que tiene la curiosidad de estar firmado por un hombre del que no he encontrado ninguna relación con la cuenca del Caudal y que sin embargo maneja datos que solo podía conocer alguien muy vinculado a esta tierra, por lo que deduzco que tuvo que ser informado por algún amigo mierense. Pero antes de nada, vamos a saber quién fue este hombre.

16 de marzo de 2022

La base de algunas fortunas de emigrantes asturianos

Los indianos negreros
Quinta Guadalupe. En el interior de la Quinta Guadalupe -denominada así en honor de Guadalupe Castro, esposa del emigrante colombrino Iñigo Noriega Laso- se han reconstituido algunos espacios con mobiliario original de la época que ofrecen al visitante un reflejo de la casa indiana. Saber más... Fundación Archivo de Indianos - Museo de la Emigración.

Palacio Valdés cuenta en su autobiografía “Novela de un novelista” que durante su niñez en Avilés había un esclavo, “un negro muy feo que había traído de América un indiano llamado don Pancho”
Los terribles barcos «negreros». La Voz de Galicia.

NORTES – Público.
En estas memorias narra cómo la maestra asustaba a los niños con la historia de que “el negro” se los llevaría en un saco si se portaban mal. Más aún, entre una sonrisa literaria y algo de piedad, narraba el maltrato al que el el esclavo era sometido por su dueño avilesino. Las referencias a esclavos son escasas en la literatura española del siglo XIX, a pesar de que la esclavitud seguía siendo un próspero negocio en España, aún cuando era ilegal ya en casi todos los países europeos desde mediados de siglo. No todos los que marcharon a “hacer las américas” eran dueños de esclavos. De hecho, la mayoría no llegó a hacer fortuna. Sin embargo, la trata y la posesión de seres humanos existió y estuvo en la base de algunas fortunas de destacados indianos.

14 de marzo de 2022

Uno de los más importantes investigadores del folklore y la historia de Asturias

Aurelio de Llano en Avilés
Retrato de Aurelio de Llano. Un destacado estudioso asturianista. Fuente: Enciclopedia de la Asturias Popular, La Voz de Asturias, 1994, tomo IV. Página 52. Foto Archivo.

Destacado asturianista, Aurelio de Llano es uno de los más importantes investigadores del folklore y de la historia de nuestra región
Aurelio de Llano Roza de Ampudia (1868-1936), entrevista a un aldeano de las montañas de Quirós en octubre de 1921. Fuente: Enciclopedia de la Asturias Popular, La Voz de Asturias, 1994, tomo IV. Página 203. Foto Archivo.

El Comercio
En la década de 1920 estuvo en varias ocasiones en Avilés recogiendo material folklórico y visitando detenidamente la villa para su guía turística 'Bellezas de Asturias de oriente a occidente'. También visitó Miranda, donde recogió el vocabulario del 'bron' de los caldereros. Algunas de sus obras son auténticos clásicos y constituyen una referencia imprescindible para el conocimiento del riquísimo folklore asturiano. Aurelio de Llano Roza de Ampudia y de Valle nació en Caravia el 19 de marzo de 1868. Siguió en Mieres los estudios de ayudante facultativo de Minas y Fábricas Metalúrgicas, oficio que ejerció en diversos centros industriales de la región. Los primeros trabajos que publicó están relacionados con su actividad profesional, como los artículos que aparecieron en los diarios 'El Carbayón' y 'El Correo de Asturias' y el libro 'Hogar y patria. Estudios de casas para obreros' (1906). Sin embargo, Aurelio de Llano alternó a partir de entonces su trabajo con la investigación de la historia y del folklore asturianos. 

13 de marzo de 2022

La época medieval de nuestra lengua

El asturiano en la Edad Media
Los monjes copistas de la Edad Media fueron los que crearon la grafía de la Ñ, al llegar al final de la línea y convertir la NN del latín (por ejemplo, annus) en una N con otra pequeñita encima (año). R. C: (…). Saber más... El Norte de Castilla.

La documentación de los reinos de Asturias y León es de las más ricas dentro del ámbito peninsular y también muy temprana
Lápida de Doña Toda (a. 1316, Monasterio de San Pelayo), muestra de la utilización epigráfica del asturiano. (C. M. Vigil: 'Asturias Monumental, Epigráfica y Diplomática, datos para la historia de la provincia', II, 1887), ed. facsímil 1987, lám. DII. Enciclopedia de la Asturias Popular (Volumen IV). Págs. de la 113. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo
La más antigua, correspondiente a la época del Reino de Asturias (718-910) y a los primeros tiempos después del traslado de la capital a León, está en latín. Para encontrarla en romance tenemos que esperar hasta el siglo XII. Esto no quiere decir evidentemente que hasta ese momento la lengua hablada fuese el latín. Sabido es que el romance tarda bastante tiempo, en muchos casos varios siglos, en suplantarlo en la escritura. El siglo XIII constituye lo que podríamos llamar el “siglo de oro” de nuestra documentación medieval. Los textos conocidos de la época medieval de nuestro dominio lingüístico son textos jurídicos: fueros, ordenanzas municipales, documentos notariales de compra-venta, donaciones, testamentos... Entre los fueros, cabe destacar el de Oviedo (copia del siglo XIII) o el de Avilés (copia del s. XII); el de Zamora (s. XIII) o fueros agrarios como el Fuero de Campumanes (1247); aunque, sin duda, el más importante es el Fueru Xulgu o Llibru del Fueru, versión en asturiano del s. XIII del Forum Iudicum, obra cumbre del derecho medieval, que constituye el corpus legislativo visigótico vigente en el Reino de Asturias y en su prolongación hacia el sur, en el de León. 

12 de marzo de 2022

Un mierense Jurista, rector de la Universidad de Oviedo y miembro del Grupo de Oviedo

Un Aniceto Sela más cercano
Aniceto Sela Sampil (1863-1935). Internacionalista y catedrático, nacido en Santuyano de Mieres el 13 de septiembre de 1863. Tras cursar los estudios de derecho en la Universidad de Oviedo se doctoró también en la Universidad de Madrid. Inmediatamente después fue nombrado profesor de la Institución libre de Enseñanza y luego en 1885, catedrático por oposición, de Derecho Internacional Público y Privado de la Universidad de Valencia. (…). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.

El trabajo biográfico llevado a cabo por Juan Carlos García sobre el profesor de la Institución Libre de Enseñanza y empresario mierense
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En octubre de 2020, antes de que la pandemia volviese a tomar fuerza sobre la Montaña Central, Juan Carlos García Palacio repartió entre los amigos de tertulia dominical una edición artesanal con su biografía de Aniceto Sela Sampil, cerrada tras más de un año de investigación y búsqueda por archivos y hemerotecas. Este es su cuarto trabajo sobre personajes mierenses, después de haber tratado ya las vidas de Diego Suárez Corvín, Fray Paulino Álvarez Robles y Numa Guilhou, representantes de distintas épocas y actividades que nos ayudan a comprender nuestra historia local. Lamentablemente, al no estar publicados, la difusión de estos estudios es muy reducida y se limita a unas decenas de ejemplares en papel o en formato CD, destinados a bibliotecas muy concretas y a un puñado de particulares agradecidos al autor, quien corre además con todos los gastos, evidenciando así la total falta de apoyos públicos que reciben estas iniciativas si no se entra en el cambalache de toma y daca con las instituciones.

11 de marzo de 2022

Anasagasti, y los nuevos lenguajes arquitectónicos del siglo XX

El arquitecto Teodoro de Anasagasti en Mieres
Teodoro de Anasagasti Algán. Arquitecto: Bermeo, Vizcaya, 7 de mayo de 1880 – Madrid, 21 de agosto de 1938. Admirado en sus inicios profesionales por su arquitectura poética y futurista, sincera e innovadora, pero, como decía Luis Moya, dentro de las circunstancias de España, sufrió el olvido de la modernidad hasta que una nueva mirada sobre su obra, a partir de los años setenta del pasado siglo, inició el camino para la recuperación de su memoria. (…). Saber más... Instituto de Estudios Madrileños.
El proyectista vasco diseñó las Casas Baratas y los dos chalés comprados por el Ayuntamiento en la calle Numa Guilhou. Ver artículo del Blog: "Viviendas obreras del arquitecto Anasagasti en Mieres"
Construcción de las Casas Baratas en Mieres en el año 1922, edificio diseñado por Teodoro Anasagasti. Foto Archivo.
La Nueva España
Mieres es un concejo con una dilatada tradición industrial. Su trazado urbanístico refleja las huellas de todo el proceso de industrialización: la construcción del ferrocarril, el racionalismo urbano, las barriadas obreras, los equipamientos, etcétera. Teodoro Anasagasti (Bermeo, 1880-Madrid, 1938), fue arquitecto, dibujante, urbanista, profesor, académico, restaurador, escritor, gran viajero, articulista, editor, etc... La figura del arquitecto es una excepción en el panorama arquitectónico del País Vasco y un importante referente en los inicios de la arquitectura vanguardista española de principios del siglo XX. Nacido en Bermeo (Vizcaya) procedía de una familia humilde. Llegó a Madrid en 1896 cuando tan sólo contaba con 16 años para realizar sus estudios de arquitectura. Obtiene la titulación de arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid en el año 1906, para volver poco después a su pueblo natal, en donde es nombrado en 1907 Arquitecto Municipal teniendo la oportunidad de ejercer por primera vez su profesión.

10 de marzo de 2022

El emplazamiento y la expansión urbana de Gijón

El Gijón decimonónico, de 1844 a 1865
Imagen anónima de la playa de San Lorenzo a finales del siglo XIX. El Comercio. 
Quizás hubiera más de 9.058 habitantes censados, si bien, escondidos de los censos por temor a ser incluidos en las levas de los ejércitos reales que buscaban carne de cañón para morir defendiendo una patria que no los defendía (al pueblo llano), sino que solamente servía a los oscuros y no tan oscuros intereses de algunos poderosos miembros de la aristocracia
Imagen de una maqueta del Gijón de 1820 que el Ayuntamiento de Gijón ubicó en su stand de la Feria de Muestras del año 2005 y luego reutilizó en diversas exposiciones, y otra de la Autoridad portuaria, podemos recrearnos en cómo era nuestra ciudad cuando era poco más que un pueblo de 9.058 habitantes censados. (…). Facebook: Hernán Piniella Iglesias.

Hernán Piniella Iglesias
En aquellos censos solo contaban como vecinos los varones cabeza de familia, mientras las viudas con hijos eran contabilizadas como medio vecino, el resto de habitantes, hijos, ancianos u otras personas que vivieran en la misma casa eran contados como almas. Otra manera de librase de las levas, a las que eran llamados los hijos de los Pecheros, amén de ocultarse, era declararse Hijosdalgo, el rango menos notorio de la nobleza y en Asturias más del 80% de los habitantes resultaron ser Hijosdalgo, por más pobres que fueran, algún privilegio debían de tener los paisanos de Don Pelayo. En la feligresía de San Juan de Tremañes a la que pertenecían el Natahoyo y Lloreda, había censados 112 vecinos y 538 almas en un total de 95 casas, 48 vecinos en Tremañes, 38 en el Natahoyo y 26 en Lloreda. En un terreno calizo de clima sano cruzado de Sur a Norte por dos ríos el Cutre o Cutis y el Tremañes o Pilón uniéndose ambos en el lugar del Natahoyo o Ataoyo con el arroyo de San Pedro, pocos metros antes de desaguar al mar, para cruzar sus cauces existían dos puentes de Piedra en El Natahoyo y Lloreda y uno de madera en Tremañes.

9 de marzo de 2022

Violencia o injusticias contra mujeres

La larga historia del maltrato machista
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Concepción Paredes, directora del Archivo Histórico, recopila cinco casos, desde el siglo XVI al XX, donde se muestra de forma paradigmática cómo los hombres sometieron y humillaron a las mujeres
El antiguo hospital psiquiátrico de La Cadellada (Oviedo). ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL. La Nueva España.
La Nueva España
La mujer, a lo largo de la historia, ha sido víctima de una sociedad patriarcal. Esta realidad se refleja a muchos niveles: jurídico, social, laboral y familiar. La directora del Archivo Histórico de Asturias, Concepción Paredes, empleando los documentos a su alcance, ha reconstruido un recorrido histórico a través de cinco casos sucedidos en el concejo de Oviedo (uno del siglo XVI y el resto en distintas décadas del XX), en los que la mujer es víctima de situaciones de violencia o injusticia. Cinco casos en los que ellas fueron tratadas como simple mercancía, discriminadas en el trabajo, silenciadas a la fuerza, encarceladas, humilladas... 

8 de marzo de 2022

Uno de los "chigres" más populares de Mieres

El bodegón Tornillos y sus anécdotas
Bodegón de “Tornillos” en Mieres. Facebook: “Mieres Años 80 y 90" de José R. Viejo.

Un repaso a la trayectoria de uno de los chigres más populares de Mieres
El bodegón Tornillos y sus anécdotas. La Nueva España.

La Nueva España
Desde épocas remotas, el vino es la bebida clave en la gastronomía y en la cultura de los países mediterráneos. Se podría decir que este caldo es tan antiguo como nuestra civilización e incluso se le han atribuido propiedades divinas siendo considerada la bebida de los dioses. Aunque en Asturias, su consumo no se haría popular hasta el último tercio del siglo XIX, momento en el que se popularizó con la llegada del ferrocarril, el cual traía grandes cantidades de vino a precios populares. Es lógico que hasta ese suceso el consumo de sidra doblase al de vino. A finales del siglo XIX y principios del XX, en el concejo de Mieres se vivió una época dorada para la minería y la industria. Por ello, nacerían numerosos locales de ocio como cafés, lagares de sidra o los popularmente conocidos como chigres. Como dato curioso, se debe de reseñar que en esa época, Gijón contaba con una taberna por cada 135 habitantes, Langreo una por cada 140 y Mieres una por cada 145.

7 de marzo de 2022

Los ritos funerarios de nuestros antepasados

El hallazgo de unos restos arqueológicos en Asturias desvela ritos funerarios de la Edad del Hierro casi desconocidos hasta ahora
(…). Restos de dos cráneos humanos entre los bloques de piedra de la cavidad. (…). Saber más... Historia y Arqueología.

Un equipo de investigadores ha encontrado en una cueva de Suarías restos humanos, armas y armaduras que podrían arrojar luz sobre el conocimiento de los ritos funerarios de la Edad del Hierro
Hallazgo arqueológico de la cueva de Suarías. elDiario.es

elDiario.es
Un equipo de investigación, dirigido por los arqueólogos Susana de Luis Mariño y Alfonso Fanjul, ha localizado restos humanos pertenecientes a la Edad del Hierro en una cueva de Suarías, dentro del concejo asturiano Peñamellera Baja. Se trata de un fémur y dos cráneos, presumiblemente de mujeres, hallados junto a la panoplia –colección de armas y armaduras– de un guerrero formada por cuatro lanzas de hierro, una vaina de puñal y placas de bronce de un cinturón. También camas de freno de caballo, un cuchillo, una navaja de afeitar y un broche de bronce.

6 de marzo de 2022

El doctor mierense, D. Francisco Ortega Fernández de la Granda (1895-1954)

La madre del cordero en Medicina
El doctor de origen mierense D. Francisco Ortega Fernández de la Granda 1895- 1954. La Nueva España.

Apuntes del doctor Francisco Ortega Fernández de la Granda, quien en 1924 saltó a la fama por un novedoso injerto de ovario de una oveja a una muchacha
En el centro de la primera fila, sujetando un sombrero, Francisco Esteban Ortega Fernández de la Granda, con la promoción de bachilleres de 1911 del Real Instituto de Jovellanos, en una fotografía tomada en el patio del centro educativo de la calle de Jovellanos. ARCHIVO DE LA FAMILIA ORTEGA. La Nueva España.

La Nueva España
A mediados de diciembre de 1924, el corresponsal en Madrid del rotativo londinense "Daily Express" telegrafió una noticia médica de la que muy pronto se hicieron eco publicaciones de medio mundo: "El doctor Ortega, de Gijón, ha venido a resolver un problema rebasando las teorías del doctor Voronoff. Pretende, en efecto, haber descubierto la manera de volver a la normalidad las muchachas más deformes: (…) "Ha practicado una operación en una muchacha cretina cuya inteligencia era casi nula. El doctor Ortega practicó el injerto de ciertas glándulas de un cordero de cinco meses y la muchacha ha vuelto a la normalidad, despertando completamente su inteligencia".

5 de marzo de 2022

La contestación obrera al régimen franquista en 1962

La huelgona
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Veinticinco años después de del fin de la guerra civil en Asturias, la gran huelga de 1962 constituye el signo más claro de recuperación en la sociedad asturiana tras una depresión posbélica prolongada por los desastrosos efectos de la política antártica de los primeros años de la dictadura
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo
Las penalidades de los años cuarenta correspondieron en el mundo rural a una parálisis en los movimientos que se habían iniciado en las primeras décadas del siglo XX, y sólo a partir de los cincuenta se consolida la tendencia hacia la especialización ganadera orientada al abastecimiento de los núcleos urbanos del centro de la región. Los años centrales del franquismo constituyeron una profunda alteración merced al aumento de las praderías en perjuicio de las tierras de labor, cambio que contribuiría poderosamente la política de repoblación forestal fomentada por la necesidad de las minas y las industrias papeleras y que hicieron que pinos y eucaliptos llegaran a ocupar el 30% de la superficie arbolada de la región en 1960. En todo caso, lo que si se produjo en aquellos años fue un notable acceso a la propiedad de la tierra por parte de los campesinos, gracias a la concurrencia de las posibilidades económicas abiertas por las industrias lácteas y al creciente desinterés en la misma por parte de los tradicionales propietarios rentistas. 

4 de marzo de 2022

Alfonso XIII abandonó España para siempre a bordo del buque de la Armada «Príncipe Alfonso»

El crucero del exilio
El crucero Príncipe Alfonso, que también ostentó el nombre de Libertad durante la Segunda República Española, y que, tras la misma, fue rebautizado como Galicia, convirtiéndose en el quinto buque en portar dicho nombre. Formaba parte de la clase Cervera, construidos gracias a la llamada Ley Cortina de 11 de enero de 1922. Esta serie estaba formada por los cruceros Almirante Cervera, el Miguel de Cervantes y el propio Príncipe Alfonso. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Alfonso XIII abandonó España para siempre a bordo del buque de la Armada «Príncipe Alfonso», que había sido abanderado en El Musel el 1 de julio de 1928
Una panorámica de El Musel (Gijón), durante el acto de abanderamiento del crucero «Príncipe Alfonso». A la izquierda, al lado del cargadero de carbón (muelles de Ribera), el altar y las tribunas de autoridades e invitados. A la derecha, el buque de la Armada, atracado de babor en la alineación Sur del primer espigón. FOTOS KLARK - «LA PRENSA». La Nueva España.

La Nueva España
El 1 de julio de 1928 tuvo lugar, en el puerto exterior de El Musel (Gijón), el acto de abanderamiento del crucero ligero de la Armada española «Príncipe Alfonso», que llevaba el nombre en honor del entonces heredero de la Corona y primogénito del rey Alfonso XIII. Pero durante aquel domingo de julio de 1928, que «amaneció espléndido», como contaron los diarios de entonces, nadie podía imaginarse que menos de tres años después, el 15 de abril de 1931, el «Príncipe Alfonso» sería el buque en el que partiría desde el Arsenal de Cartagena, hacia el exilio, Alfonso XIII, al día siguiente de haberse proclamado la Segunda República.

3 de marzo de 2022

“Sin novedad en El Alcázar”

Los mineros del Alcázar de Toledo
Vista del Alcázar por Casiano Alguacil (segunda mitad del siglo XIX). El alcázar de Toledo o Real alcázar de Toledo es una fortificación de carácter civil y militar, ubicada en la parte más alta de la ciudad española de Toledo. Se trata de una gran edificación de forma cuadrangular de 60 metros de lado, enmarcada con cuatro grandes torres de 60 metros de altura, cada una coronada por el típico chapitel madrileño de pizarra. Su privilegiada situación ha hecho de él un lugar de gran valor estratégico y así lo intuyeron los diversos pueblos que se asentaron en él. Su nombre se debe a uno de esos dominadores: los árabes, que fueron los que lo llamaron «Al Qasar» القصر, que significa «fortaleza». (…). Saber más... WIKIPEDIA. 

Trabajadores llegados desde las explotaciones asturianas excavaron bajo la fortaleza para colocar los explosivos utilizados en el asalto
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El Alcázar de Toledo es una fortaleza situada en un lugar privilegiado y muy difícil de asaltar con armas convencionales. Por eso fue elegido en 1936 por el coronel José Moscardó para refugiarse en él junto a unos 1.200 hombres, de los cuales la mayoría eran guardias civiles que el teniente coronel Pedro Romero Basart había ido concentrando previamente en la ciudad y el resto soldados de la guarnición, jefes, oficiales, cadetes, falangistas y también miembros de otros partidos derechistas. Con ellos 328 mujeres y 310 niños y, aunque se sigue negando por la propaganda franquista, un número indeterminado de rehenes, que en algún caso fueron fusilados en el propio Alcázar utilizando sus cadáveres para tapar los huecos producidos por la metralla. Los historiadores creen que su número estuvo entre los 50 y los 200 aunque alguna fuente eleva aún más esta cifra.

2 de marzo de 2022

La transformación de los carnavales

Cuando el Carnaval se fue a los salones de baile
Fermín Canella Secades. Oviedo en 1849 - Oviedo en 1924. Fue cronista de su ciudad natal. Estudió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad ovetense, doctorándose en 1870. En 1876 alcanzó por oposición la cátedra de Derecho Civil. En 1882 fue designado vicerrector y entre 1906 y 1914 rector y, como tal, organizó y presidió los actos culturales que en 1908 se celebraron al cumplirse el tercer centenario de la creación de la Universidad de Oviedo, con asistencia de representaciones de las más importantes universidades de Europa y América. Seguir leyendo...Enciclopedia de Oviedo.
Fermín Canella retrató en "El libro de Oviedo" cómo los festejos vivían la misma transformación que la ciudad. Las celebraciones callejeras con lanzamiento de agua, harina, ceniza o huevos decaen en 1886 para dar paso a elegantes fiestas
1886 vio el primer baile de máscaras de la ciudad. de Oviedo - E. C. El Comercio.
El Comercio
La ciudad permanecía aún concentrada intramuros, pero el antiguo arrabal que conducía a la Estación del Norte ya tenía forma de avenida. La ya nombrada como calle Uría comenzaba a ser el eje de un Oviedo que en menos de cincuenta años había duplicado su población. De los 20.000 habitantes que sumaba el concejo en 1840, había pasado a los 40.000 en ese año, 1886 , en el que el catedrático Fermín Canella Secades retrató lo que acontecía en "El libro de Oviedo. Guía de la ciudad y su concejo"A finales del siglo XIX, la prosperidad minera e industrial y la mejora de las comunicaciones hacía que muchos ciudadanos dejaran la zona rural para emigrar a las ciudades.