Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas

26 de septiembre de 2025

Un dominico mierense (y II)

Las equivocaciones de Fray Paulino
Recreación (dibujo) de Fray Paulino Álvarez Robles. Imagen generada con la I.A, manteniendo de base una imagen real del dominico. Archivo del Blog. 
Dos anécdotas del dominico mierense durante su estancia en VizcayaFray Paulino Álvarez Robles tiene una calle en Mieres desde 1954. Aquel año, el recordado Elías Piedra encontró una reseña sobre él en la revista Asturias, editada en México, se la pasó a su amigo Luis Casal, y este a su vez publicó un artículo de prensa dando a conocer a los vecinos al personaje
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
El Ayuntamiento regido por don José María Álvarez se dio cuenta de que «el fraile reunía los méritos exigidos por el nacional-catolicismo para otorgar un reconocimiento oficial: había nacido aquí y contaba con un magnífico currículo como fraile dominico. En consecuencia, se puso su nombre al tramo que va desde La Campa hasta el pozo Barredo». El caso es que desde aquel momento nadie tuvo la preocupación de aportar nuevos datos sobre este religioso, que aunque fue recordado habitualmente en álbumes de fiestas y en alguna crónica, coincidiendo con los aniversarios de su nacimiento o su muerte, tenía su biografía pendiente de un estudio más completo. Ahora ya está hecha. Es la segunda vez que Juan Carlos García Palacio decide contarnos la vida de un mierense ilustre. También lo hizo con Diego Suárez Corvín, el espadachín de Urbiés, y he tenido la suerte de ver fraguarse los dos empeños desde su inicio. 
"Se trata de trabajos exhaustivos, documentados y rigurosos, que desgraciadamente no tienen el premio de una divulgación generalizada. Dadas las dificultades que supone su publicación, es el mismo Juan Carlos quien se encarga de costear unas decenas de ejemplares artesanales para repartirlos entre los amigos y aquellas instituciones que, según su buen tino, consideran que deben guardarlos. En el caso de Fray Paulino son casi cien folios, incluyendo una buena colección de fotografías y reproducciones de documentos, así que pueden deducir ustedes que el trabajo intelectual del autor se prolonga después con otros esfuerzos complementarios"

25 de septiembre de 2025

Un Dominico mierense (I)

La conspiración de fray Paulino 
Fr. Paulino Álvarez-Robles y Suárez nació en la villa de Mieres el 14 de septiembre de 1850 y falleció un 21 de mayo de 1939 en el convento dominico de la ciudad de Palencia, donde reposaron sus restos mortales en el panteón de la comunidad hasta 1997 cuando fueron trasladados a Cádiz, por sus hermanos de la Orden. Fray Paulino fue una de las figuras contemporáneas más ilustres y prestigiosas de la Orden de Santo Domingo. Escritor autorizado y fecundo en materias de devoción religiosa y sobre temas de historia relacionados con su congregación. Orador de persuasión y elocuencia, cuya fama traspasó las fronteras nacionales durante las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX, época de su mayor actividad como orador sagrado. Imagen mejorada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... El Españolito.
Cuando Franco llegó al poder, se cambiaron todas las denominaciones de las calles que pudiesen tener alguna relación con las izquierdas, y sin embargo, los nombres de muchos miembros del ejército del siglo XIX, abiertamente liberales, fueron respetados, porque su condición de militares les hacia ser bien vistos por sus colegas del siglo XX, que suponían que ningún oficial podía haber llevado un uniforme con una ideología diferente a la suya

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueve España
Así permanecieron en el callejero, por citar sólo a tres;
En Mieres (a la inversa) sucede algo parecido con fray Paulino Álvarez, que también tiene una calle, y ha sobrevivido en democracia a la purga de nombres reaccionarios. Si ustedes quieren saber algo de este personaje, se les dirá que fue un insigne dominico, nacido en la villa el 14 de septiembre de 1850, famoso por sus predicaciones y autor de numerosas obras religiosas y biografías de santos. Y no es mentira; 
"pero el hombre, además, fue muy conocido en su tiempo como activista a favor del pretendiente carlista Carlos VII, y de eso ya no se acuerda nadie. Sin otro ánimo que el de seguir conociendo nuestra historia, vamos a acercarnos hoy a esta faceta de su vida"

24 de septiembre de 2025

Conflictos laborales en mayo de 1890

La compañera dinamita
Inocencio Fernández. Imagen restaurada con la I.A. de una foto real de Inocencio Fernández, perteneciente al Archivo del Pozu Espinos (Ayto de Mieres). Juan Inocencio Fernández Martínez de Vega, pasa a la historia, como Inocencio Figaredo (haciendo del topónimo su apellido). Imagen tratada y restaurada con tecnología I.A. Archivo del Blog
Los conflictos laborales se recrudecieron en mayo de 1890 con la colocación de una bomba en la casa familiar de Inocencio Fernández Martínez, propietario del Coto Minero La Paz del valle de Turón

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España
Se ha escrito que la primera huelga de la que se tiene memoria en Asturias fue la que declararon en Oviedo los empleados de Constantino Gómez, al que llamaban «El Diablo». 
"El industrial al parecer no estaba satisfecho con la abusiva jornada laboral que imponía en su almacén de muebles y pretendió aumentarla aún más, lo que causó la protesta de aquellos infelices que se jugaron el tipo exponiéndose al despido y la cárcel. Lo cierto es que acabaron ganando su demanda cuando corría enero de 1872, pero, como ahora veremos, bastantes años antes que ellos, otros obreros ya habían decidido plantarse en el trabajo para luchar por sus demandas"
En una fecha tan temprana como 1858, cuando aún faltaban seis años para que se fundase en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), o Primera Internacional si lo prefieren, los metalúrgicos de la Compañía Minera y Metalúrgica de Mieres, que todavía no había adquirido Numa Guilhou, ya «pararon su actividad solicitando un aumento salarial por medio de un comité de negociación cuyos miembros fueron detenidos»

21 de septiembre de 2025

Las recetas de los años del hambre

Esto es lo que comían nuestros abuelos en la posguerra
Recreación (dibujo) de familia en los tiempos del hambre en plena posguerra. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Cuando los alimentos escaseaban, el principal ingrediente de las recetas fue el ingenio, aunque en las ollas se guisaron desde hierbas para bestias hasta animales salvajes
Despacho de pan con cartillas de racionamiento, en Madrid en 1940. José Julio / Javier Galán (EFE).  El País.
Por Henrique MariñoPúblico.
Cuando España pasó hambre, el rugido de las tripas espoleó la imaginación y la picaresca. Franco establecía en 1939 el régimen de racionamiento para los alimentos de necesidad, «proliferaba el estraperlo y en el mercado negro se disparaban los precios de algunos productos básicos, como las patatas, cuyo precio llegó a aumentar un 647%».
"Durante los años del hambre, el principal ingrediente de las recetas fue el ingenio. Las mujeres sustituyeron algunos alimentos por otros para seguir sirviendo en la mesa un plato aparentemente similar, aunque tuviesen que renunciar a ciertos olores y sabores. En los pucheros cabía de todo, desde hierbas para bestias hasta animales, salvajes o domésticos, vetados en los fogones"

20 de septiembre de 2025

El Castillo de Tudela (Olloniego-Oviedo)

El castillo de Tudela o “picu castiellu”
El puente de San Pelayo de Olloniego ya es mencionado en documentos del año 1145, cuando Alfonso VII de León donó al monasterio de San Pelayo de Oviedo “la tercera parte del portazgo de Olloniego”. (...). Saber más... Sociedad Protectora de la Balesquida
Situado en una zona estratégica, en el corredor de acceso de Oviedo hacia la Meseta, el Castillo de Tudela controlaba una muy amplia zona geográfica, incluyendo a la propia Oviedo, y el crucial puente medieval que permitía cruzar el Río Nalón

Recreación. El castillo de Tudela o Picu Castiellu. Mi Geoblog: Geología y más
Por José María Montes.- Asturnatura.- La Nueva España.
La ubicación del Castillo en lo alto de un escarpado cerro lo convertía en una formidable fortaleza con fama de inexpugnable. Según lo expuesto por Florentino González Fernández, en su blog ASTURTSALIA, el castillo se construyó en el año 854, reinando en Asturias Ordoño I, para defender el Reino de las acometidas de los moros del Emirato de Córdoba
"Alfonso III lo reconstruyo como defensa de la nueva capital del reino: Oviedo. A finales de la novena centuria el Castillo de Tudela es citado como morada temporal de la Corte Asturiana donde el Rey ejerce su potestad legislativa. «El Castillo fue destruido intencionada y concienzudamente por el Rey Juan I a finales del siglo XIV»"

18 de septiembre de 2025

Conspiradores en el Mieres de 1857

Los Disimulados
Leopoldo O’Donnell en 1867, recién redescubierto retrato de Raimundo Madrazo, (Comandancia General de Ceuta). Leopoldo O'Donnell y Jorís[1]​ (Santa Cruz de Tenerife, 12 de enero de 1809-Biarritz, 5 de noviembre de 1867) fue un noble, militar y político español, grande de España como I duque de Tetuán, I conde de Lucena y I vizconde de Aliaga. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
En la primavera de 1857 la situación política española no era sencilla, e
l Consejo de Ministros estaba temporalmente presidido por Ramón María Narváez, pero la figura del momento era el general Leopoldo O'Donnell, empeñado en la formación de la Unión Liberal, donde pretendía reunir tanto a los moderados como a los progresistas más tranquilos para crear lo que hoy llamaríamos un partido de centro que sirviese de sostén a la monarquía de Isabel II
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Entretanto, la reina después de sufrir varios abortos se afanaba por llevar a buen término un embarazo, lo que iba a conseguir aquel mismo año con el nacimiento el 28 de noviembre de su heredero, el futuro Alfonso XII, aunque dada la «manifiesta homosexualidad» de su marido, tuvo que requerir al «sexo patriótico» de otro padre, que bien pudo haber sido uno de sus amantes, el apuesto capitán Enrique Puig Moltó, o también Francisco Serrano, el «general bonito», que según consta en la historia fue el primer hombre que yació con doña Isabel.

17 de septiembre de 2025

La "gran" encuesta del "Coceyón" en 1749

Tabernas en el antiguo Conceyón de Lena
Retrato del marqués de la Ensenada, por Pierre Jouffroy, c. 1770, Museo de Valladolid. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Un inventario encargado por el marqués de la Ensenada, en el año 1749, dejó constancia del sector de la hostelería de la comarca en el siglo XVIII
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. - La Nueva España.
En 1749, por orden del marqués de la Ensenada, ministro del rey Fernando VI, se inició una gran encuesta en todas las provincias de la Corona de Castilla, salvo las vascas que ya contaban con un sistema especial. 
"El objetivo era determinar la riqueza real de cada una y establecer así una contribución territorial justa. Para que los datos tuviesen la mayor exactitud, los concejos se dividieron en partes más pequeñas que tuvieron que responder a cuarenta preguntas. «Tenían que concretar las características de las tierras y el ganado, las formas de propiedad, el estado de los edificios, molinos, industrias, hospitales, los diferentes oficios de sus habitantes y hasta el número exacto de pobres de solemnidad». Después, unos funcionarios especializados se entrevistaron con los notables de cada lugar para resolver las dudas y recibir personalmente las informaciones"

14 de septiembre de 2025

El empresario que constituyó la Fábrica de Mieres

Desvelando a Numa Guilhou
Dibujo de Jean Antoine Numa Guilhou. Su labor industrial en Asturias comienza en 1857, cuando compra la Compagnie Minière et Métallurgique des Asturies, constituida el 25 de junio de 1853 en París, sucesora de la Asturian Mining Company de capital inglés. Autor: José Robles (1843-1911). Fecha marzo de 1892. Recreación (dibujo) generado con I.A, utilizando como base la foto original de Robles en WIKIPEDIA. Archivo del Blog.
Juan Carlos Palacio presenta una biografía sobre el empresario, que constituyó el 23 de marzo de 1879, la Sociedad Anónima Fábrica de Mieres
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Fueron hombres decisivos en el proceso de industrialización en la Montaña Central, y sus biografías junto a las de: 
Además de otros personajes imprescindibles de esta aventura apasionante que cambiaron las estructuras de nuestra tierra, y su biografías ya han sido publicadas en libros y artículos especializados; sin embargo la vida y avatares de Numa Guilhou son mucho menos conocidos porque resulta muy difícil salvar las carencias que dificultan su investigación. 

13 de septiembre de 2025

Nuestros ancestros asturianos

Los castreños irreductibles
Recreación de Guerrero Castrense. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del blog.
Amparados en las graciosas aventuras de Astérix y Obélix, hemos acabado acuñando una idea falsa de la pretendida irreductibilidad de los enclaves castreños
Recreación de pequeño castro astur en la montaña asturiana. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Eduardo García El Blog de Acebedo.
En realidad, esa aldea imposible para los romanos que representaba el poblado galo no era otra cosa que un castro, aunque sus murallas fueran representadas de madera y no de piedra. 
"En territorio astur también se usó la madera como elemento defensivo, pero la piedra pervive y la madera deja muchas menos pistas arqueológicas. En los castros del occidente asturiano la piedra es el elemento principal tanto constructivo como defensivo, pero en el oriente astur, donde se han encontrado menos restos, «puede que la madera haya tenido un papel protagonista»"

12 de septiembre de 2025

La fiebre del mineral rojo

Buscando las venas de la tierra
Recreación (dibujo) de mineros de cinabrio en Mieres (Asturias). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El cinabrio se convirtió en la primera mitad del XIX en imprescindible para la industria de la guerra, y en la Montaña Central de Asturias hubo una auténtica fiebre del mineral rojo
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos.- La Nueva España
¡Ah, el cinabrio! Rojo como si fuese la sangre de la tierra, capaz de enriquecer rápidamente a los capitalistas que invirtieron en él y de matar con la misma velocidad a los mineros que se emplearon en sus minas. En la primera mitad del siglo XIX se convirtió en un mineral imprescindible para la industria de la guerra que lo empleaba para la fabricación de detonantes, por lo que elevó su cotización haciendo que los geólogos lo buscasen con el mismo interés que empeñaban en las minas de oro. Y (no podía ser otro) Guillermo Schultz acabó encontrándolo en Asturias. 
"Al alemán, que era inspector del distrito de Asturias y Galicia le llegaron unas muestras recogidas en el invierno de 1838 en una calicata en La Peña, en Mieres, y no tardó en mandarlas a un laboratorio para que se determinase su pureza. Los resultados que recibió fueron tan satisfactorios que poco después buscó unos socios para financiar la apertura en el lugar de Los Argayos de una galería de reconocimiento de más de 120 varas de largoDespués de haber gastado 2.000 duros en dos años de trabajos, se encontró un banco de cuartita con algunas impregnaciones de eflorescencias cinábricas y una capa de muy mal carbón, también manchado de cinabrio que no lograron convencer a los inversores por lo que después de una visita del ingeniero Gómez Pardo se abandonó esta labor y también los socavones de El Terronal y La Flecha"

11 de septiembre de 2025

La pérdida del "peso" industrial de Mieres

La vieja resistencia ante el declive social y económico
Recreación (dibujo) de trabajadores de Fábrica de Mieres, a mediados del siglo XX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Luis Fernández Cabeza y Lito Pello encabezaron sendos movimientos que lucharon contra la pérdida de peso industrial de Mieres
(…).  Luis Fernández Cabeza nació un 20 de junio de 1903 en Mieres del Camín. Profesor mercantil de profesión, en 1934 se casó con Pilar Bernaldo de Quirós, junto a la que abriría en 1935 la librería “La Cultura”, la más popular de la villa durante el siglo XX. (…). Saber más...Ayuntamiento de Mieres.

Por Amadeo Gancedo.- La Nueva España.
En una de las crónicas de «El camino» (tertulia),señalaba la necesidad de mirar la situación de Mieres y comarca con la óptica del futuro. Sin embargo: 
"no sobra rescatar del pasado el recuerdo de, al menos, dos intentos de mover los resortes sociales hacia la posibilidad de enfrentar el problema de la decadencia económica, partiendo, en acción y exigencia, desde la perspectiva ciudadana. Precisamente la primera de las movilizaciones de lo que podríamos llamar «fuerzas vivas» tomó como baluarte de su bandera la «Junta de Iniciativas». Y debió de ser en tiempos que no presentaban todavía indicios claros de lo que podrían representar la reconversión industrial y el cierre de factorías y minas, con todo lo que trajo arrastrando tras de sí" 

9 de septiembre de 2025

Personajes en la "cara oculta" de nuestra historia

Un uniforme mal llevado
Recreación (dibujo) de pareja de policías locales en Mieres, Asturias, en 1885. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Las violentas correrías del inspector Cirino y del agente «Manguitas» de la Policía Local de Mieres que deshonraban al cuerpo en 1898
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos.- La Nueva España.
El 6 de abril de 1898 se aprobó el Reglamento Orgánico de la Guardia Municipal de Mieres. La primera plantilla la componían: 
  • ╠ un inspector
  • ╠ dos cabos
  • ╠ doce guardias armados 
Con sable y revolver, si patrullaban por el casco urbano, y/o carabina y bayoneta cuando tenían que acercarse hasta las zonas rurales. A cambio de ochenta pesetas mensuales el Reglamento les imponía unas condiciones draconianas
"debían estar en la calle nada menos que doce horas diarias y no tenían descanso semanal. No sé si fue por esta circunstancia o porque entre ellos había antiguos alguaciles que ya venían quemados de su antiguo puesto como oficiales de categoría inferior obligados a ejecutar las órdenes directas del alcalde, pero enseguida deshonraron su uniforme"

8 de septiembre de 2025

Los orígenes del «día festivo» de nuestra tierra

¿Por qué el 8 de septiembre es el Día de Asturies?
Dibujo extraído del tomo 4 de la Historia de Asturias (Pág. 225). Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

El primer día de Asturies fue un 8 de septiembre de 1980, ese día se celebró en Cangues d´Onís su primera fiesta, aún preautonómica
"Don Pelayo en Covadonga" (1855) de Luis de Madrazo. Museo Nacional del Prado. Nortes.
Por Diego Díaz Alonso. - Nortes
La Transición supondría una eclosión de reivindicaciones autonomistas en toda España. Catalunya y el País Vasco serían la locomotora de un tren en el que Asturies viajaría sin embargo en los vagones de cola. Sin un gran impulso autonomista popular, desde abajo, a finales de 1978 se constituía de manera bastante rutinaria el Consejo Regional de Asturias. Un dato curioso, al frente del organismo preautonómico estaba el histórico socialista Rafael Fernández, que siendo militante de las Juventudes Socialistas había ocupado un sillón como consejero del Consejo, primero interprovincial, después soberano, de Asturias y León, durante la Guerra Civil. 
"Solo Josep Tarradellas, conseller de la Generalitat durante la Guerra Civil compartiría con Fernández la excepcionalidad de haber ostentado cargos de gobierno tanto durante la República como en el nuevo periodo democrático"

7 de septiembre de 2025

Pajares, el puerto sentimental (y II)

Pajares es puerto y puerta
Pajares, el puerto sentimental que asombró a los viajeros. La Nueva España.
Visiones y detalles interesantes de los pueblos y sus dimensiones a lo largo de los siglos XIX y XX
Iglesia de Santa Cristina de Lena. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 6, 1879, p. 66. Grabado por Vela. Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies. Foto: Archivo del Blog.


La pluma y el pincel del viajero inglés (Edgar T. A. Wigram)

Edgar T. A. Wigram fue un viajero y dibujante inglés autor de libros pintorescos, uno de ellos dedicado al norte de España publicado en 1906. (Ver 2 libros completo en imágenes digitales. PDF)Este artista sube el puerto de Pajares: 
"Lena es conocida por poseer la preciosa iglesia del siglo VIII de Santa Cristina, quizás la más importante del conjunto de monumentos que da renombre a la zona de Oviedo, y el entorno en el que se sitúa es muy similar a Gales o a Cumberland Highlands aunque a mayor escala. Hasta aquí la ascensión es gradual, pero en adelante el camino se desplaza hacia el lateral de la montaña y se eleva con esfuerzo trazando zig-zags, mientras que la línea del ferrocarril, que hasta ahora había discurrido a la par que el camino, se desvía por su cuenta y vaga por valles laterales en busca de una pendiente menos pronunciada que le facilite los cuatro mil pies de escalada. A veinte millas de carretera desde Lena y más de treinta de tren, la subida a la cima es ardua, pero merece la pena por las preciosas vistas. Guardamos un recuerdo muy vivo del vaso de agua con que nos obsequió la mujer que estaba al cargo del paso a nivel que hay a los pies del último tramo de pendiente. Era navarra y aquel agua es la mejor que he bebido en mi vida" [...]

5 de septiembre de 2025

Pajares, el puerto sentimental (I)

La entrada a Asturias que asombró a los viajeros
Inauguración oficial del camino de hierro de Asturias: el obispo de Oviedo bendiciendo la vía ante el túnel de la Perruca el 15 de agosto de 1884; dibujo al natural de Comba, grabado de Rico, publicado en La Ilustración Española y Americana el 30 de agosto de 1884. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por carretera o en tren, la barrera de la entrada de Asturias inspiró a ingenieros, periodistas, escritores y filósofos
Francisco de Luján, Luis Morote y Alfred Germond de la Vigne. Pajares, el puerto sentimental que asombró a los viajeros. La Nueva España.

Por Javier Cuervo.- La Nueva España.
Pajares abre Asturias a la meseta central por León y es un hito sentimental de las entradas y las salidas. Para los viajeros que vienen del centro de España el puerto de Pajares es el mirador por donde asoma Asturias, el lugar de la primera impresión. Los viajeros han dejado testimonio a lo largo de los siglos de la dureza del viaje. El escritor y editor José Antonio Mases (Cabranes, 1929), con sus conocimientos y disciplina enciclopédicos, recogió muchos testimonios de las visiones de la región visitada y las reunió en una obra impresionante titulada «Asturias vista por viajeros románticos extranjeros y otros visitantes y cronistas famosos, siglo XV al XX», que editó Trea en 3 tomos en 2001 y obtuvo el premio «Alfredo Quirós Fernández» en 2000. En estas panorámicas, Pajares es inevitable.
"Este artículo es una selección de los textos relacionados con el puerto extraída de la obra de Mases. Hay visiones generales y otras que descienden a la minucia y dan detalles interesantes de los pueblos y sus dimensiones a lo largo de los siglos XIX y XX"

2 de septiembre de 2025

Víctimas mierenses y asturianas del "Holocausto Nazi"

Milicianos, un minero y un perito: así eran los dieciséis mierenses que sufrieron el horror de los campos nazis
Recreación (dibujo) de un prisionero español en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Solo siete de las personas identificadas lograron salir con vida de allí: «Hay discursos peligrosos que debemos frenar»
Dibujo de la portada de “Deportado 4443”. Dibujo del dibujante Juan Espadas, seudónimo: Ioannes Ensis. (...). Saber más... RTVE.

Por Andrés Velasco.- La Nueva España.
«Nosotros vivimos 24 horas al día para velar por la memoria». Son palabras de Loli Gutiérrez, portavoz de la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr), minutos después de participar en el homenaje que el Ayuntamiento de Mieres quiso brindar a las víctimas del Holocausto nacidos en Mieres
"Una jornada en la que la propia Gutiérrez, junto a una edil socialista, y el concejal de Memoria Democrática, leyeron un «manifiesto para recordar a las víctimas y trazar la figura de los 16 mierenses que se han conseguido identificar, 15 hombres y una mujer. Solo siete (7) salieron vivos de los campos»"