Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2025

La gran fuente de oro del Imperio romano

Los cientos de minas del noroeste de Hispania
Minería del oro romana en la Asturia Trasmontana. Según A. Perea y F.J. Sánchez-Palencia, 1995. Saber más... Castros de Asturias
Un proyecto del CSIC estudió cómo influyó la minería romana sobre el paisaje peninsular (ver enlace). Los investigadores pretenden realizar un mapa detallado de los yacimientos y calcular el volumen aproximado de metal que se sacó
Vista aérea de la mina de O Curral de Milleiros. CSIC. El Español.
Por David Barreira RandulfeEl Español
Entre el cambio de era y principios del siglo III d.C., el noroeste de la Península Ibérica se convirtió en una de las principales fuentes de oro del Imperio romano. Ya lo aseguró el escritor Plinio el Viejo: 
"«No hay parte alguna de la tierra donde se dé esta fertilidad durante tantos siglos». El metal precioso, con el que luego se acuñaban las monedas de los emperadores o se costeaban las campañas bélicas, se extrajo de multitud de minas repartidas por las actuales zonas de: 
Una actividad que transformó el paisaje con la perforación de yacimientos y la construcción de asentamientos asociados"

26 de julio de 2025

Sucesos paranormales en Langreo en 1976

Desmontando a un fantasma
La misteriosa casa del Reyán Aller-Asturias). Montaje del Blog. Imagen principal. TikTok.
Los sucesos de El Rayán, en 1915, y el espectro que aterrorizó Langreo en 1976 ilustran los casos locales de supuestos sucesos paranormales
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España
Vital Aza
dijo en una ocasión que él solo creía en Dios y en el sulfato de quinina, y yo con los mismos argumentos científicos tampoco oculto que creo en la existencia de los fantasmas y ya lo he confesado en esta página alguna vez. Aunque mis fantasmas se ajustan más a los que visitaban a nuestros ancestros en el siglo XIX que a los que nos presentan actualmente las televisiones en los programas para entretener a celadores nocturnos e insomnes. Los de ahora adoptan comportamientos más adolescentes:
"incordian a las familias jugando con la cacharrería de cocina, apagan bombillas, cierran y abren puertas, descuelgan cuadros, y hasta escriben sus nombres sobre el vaho de los espejos del baño. Los hay que incluso hablan, pero sin contar nada que nos interese, de manera que los coleccionistas de psicofonías recogen sus lamentos, sus peticiones o sus amenazas con aparatos de alta tecnología, olvidando algo tan elemental como que los espectros por su propia esencia no tienen materia física y por lo tanto tampoco pueden disponer de un aparato fonador que emita voces ni suspiros"
Los fantasmas cabales están en otro plano y por eso hay que llamarlos tranquilamente, juntando energías y manos alrededor de una mesa de velador, y con poca luz para que no se alteren cuando dejan por unos momentos su sueño eterno para contestar a las preguntas de quienes aún estamos a este lado del umbral

25 de julio de 2025

Fauna de la Edad del Hielo en Asturias

Érase una vez... en el Pleistoceno
Recreación de fauna del Pleistoceno en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Los restos óseos y los grabados de Las Caldas, La Lluera y La Viña ofrecen un registro de la fauna que habitaba en el municipio ovetense en la transición de la Edad del Hielo al Holoceno
Macho de reno, como los que habitaron en Asturias, en la tundra noruega. La Nueva España.
Por Luis Mario Arce - La Nueva España.
El Pleistoceno en Asturias se caracterizaba por la presencia de grandes mamíferos, así como por la influencia de las glaciaciones y los cambios climáticos en la región. 
En Asturias, se han registrado un total de 43 especies de macro-mamíferos, un amplio espectro faunístico que aporta una interesante información para la interpretación paleo-ambiental de esta región durante los últimos 1,7 millones de años. Algunos de los mamíferos que formaron parte de la fauna del municipio de Oviedo y Asturias en los últimos milenios de la Edad del Hielo y los primeros del Holoceno, el período actual, entre 19.000 y 8.000 años antes del presente

21 de julio de 2025

Rumbo al exilio

La escapada de los últimos "fugaos" socialistas
Recreación de bonitera. Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

El 23 de octubre de 1948, en la bonitera "Quater", 28 hombres y una mujer, guerrilleros echados al monte, salieron de Luanco rumbo al exilio en Francia burlando los controles de las autoridades franquistas
IMAGEN NO REAL. Recreación de Guerrilleros asturianos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz - La Nueva España.
En el año 2018 se estrenó en San Sebastián el documental "Jainkoak ez dit barkatzen" ("Dios no me perdona"), dirigido por Josu Martínez, que narra las increíbles aventuras de Lezo de Urreiztieta, al que se califica de un pirata del siglo XVI que por error nació en 1907 en Santurtzi  (Santurce), Vizcaya.
"Algunas de las historias son realmente increíbles, aunque no tanto por la dificultad y arrojo que entrañaban, sino porque con el paso del tiempo al protagonista se le debieron de mezclar recuerdos, al menos, en lo referente a Asturias. En concreto, no resulta convincente la historia según la cual después de la Revolución de Octubre de 1934 habría sacado con su barco «Carmen de Amorebieta», tras acercarse a la costa asturiana, a «826 personas, que las conté», según palabras del propio Lezo, transportándolas hasta San Juan de Luz, en Francia"

19 de julio de 2025

Uno de los asturianos más ilustres de la historia de Asturias

Jovellanos, el embajador que no fue
Retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos de Francisco de Goya, 1798. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Como ya saben, en noviembre del año 2011, una pulmonía acabó en Puerto de Vega con la vida de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los asturianos más trabajadores y honrados que han existido, porque seguramente hubo otros muchos, anónimos, que también lucieron y lucen estas virtudes, pero entre todos, él es sin duda el más conocido
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.

En el año 2011, al cumplirse dos siglos de su fallecimiento, muchas ciudades vinculadas a su existencia (Sevilla, Alcalá de Henares, Ávila, Madrid, Palma de Mallorca?) y sobre todo aquí, en su patria chica, se celebraron tantos actos y exposiciones que alguien puede pensar en el exceso. Nunca. 
"Otros personajes han tenido también recuerdos culturales y reconocimientos en sus aniversarios y si hemos de hacer las celebraciones ajustándolas a los méritos de cada uno, Jovellanos «debería estar conmemorándose un lustro», porque nadie pensó tanto ni tan bien para identificar primero y solucionar después los problemas de Asturias"
  • ╠ La agricultura 
  • ╠ la minería
  • ╠ la náutica 
  • ╠ las razones del abandono y el aislamiento secular de esta región
  • ╠ la dificultad de sus comunicaciones
  • ╠ la pereza de sus hombres y sus capitales para invertir en el progreso 
De todo se ocupó Gaspar Melchor de Jovellanos, para conducirnos hacia el progreso. 

16 de julio de 2025

Abogada republicana pionera del feminismo español

Clara Campoamor: la lucha por el sufragio femenino en España
Las Cortes Constituyentes de la II República aprobaron el verdadero sufragio universal al introducir el voto femenino. Clara Campoamor no sólo impulsó un avance fundamental para la igualdad de los derechos de mujeres y hombres, sino un logro para la democracia. RTVE.
Esta abogada republicana, una de las primeras diputadas de este país, consiguió hacer realidad el voto universal en 1931
Recreación de Calara Campoamor. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Aida M. Pereda - La Nueva España.
Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888 - Lausana, 30 de abril de 1972) fue feminista hasta sus últimas consecuencias, cuando esta etiqueta podía llegar a costarte la vida. Siguiendo los pasos de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, lideró la lucha por la igualdad de las mujeres en España. Esta escritora republicana, una de las primeras abogadas y diputadas de este país, fue la principal defensora del voto femenino. 
"Gracias a su valentía, el sufragio universal fue aprobado en el Congreso de los Diputados en 1931, durante la Segunda República, a pesar de la oposición que mostraron sus propias filas con el voto en contra de republicanos, socialistas y mujeres

14 de julio de 2025

Celestino Graíño Caubet (1873-1942), naturalista y ornitólogo

La ornitología asturiana, centenaria
Celestino Graiño Caubet (1873-1942). Imagen en Puente Real el 18-02-1934. Farmacéutico, escritor y conferenciante contemporáneo. Nacido en Oviedo el 25 de julio de 1873. Trasladado en la infancia a la villa de Avilés, en ella ha residido siempre, por lo que se le considera, y se considera él mismo, avilesino. Fueron sus padres don Adriano Graíño y Cuervo y doña Antonia Caubet y Polo. Imagen mejorada con tecnología I.A.  El Españolito.
El farmacéutico y naturalista avilesino Celestino Graíño publicó hace más de un siglo una primera lista comentada de las aves de la región, que inició su estudio científico
Recreación. Ilustración de Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España.
Por Luis Mario Arce - La Nueva España.
Hace 115 años (se cumplirán exactamente el 4 de septiembre de 2025), el farmacéutico Celestino Graíño Caubet publicó un estudio de ornitología dedicado a las aves de Asturias
"Escrito en 1909, sintetizaba el fruto de sus observaciones (y cacerías, pues entonces la identificación y catalogación de la fauna se basaba en gran medida en el examen en mano de ejemplares muertos) a lo largo de once años. Presentó el trabajo al concurso del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona en la categoría «tema libre científico» y lo ganó. Como premio, fue publicado, en 1913, en el número 36 de la revista «La Farmacia Española»"

13 de julio de 2025

Un mierense de ideas avanzadas

El doctor Vital Aza y la maternidad
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
El mierense fue un facultativo que mantuvo posiciones de vanguardia sobre derechos y tratamientos de las mujeres
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Como historiador he aprendido que para juzgar una acción, y por supuesto un pensamiento, es necesario conocer primero la época y las condiciones en que se desarrolló. Por eso, al calificar al doctor Vital Aza Díaz como feminista, debemos tener en cuenta que él fue una persona de ideas avanzadas tanto en la práctica de la ginecología como en su visión de la sociedad y la política española, «aunque su defensa absoluta de la maternidad y sus críticas al aborto (en ningún caso acompañadas por la petición de un castigo penal), se vean actualmente superadas por el cambio de mentalidad de este último siglo». Al margen de estas consideraciones, el pensamiento de Vital Aza destacó en la primera mitad del siglo XX por sustentarse en una piedra angular inamovible: 
"«no existe más diferencia entre hombres y mujeres que la puramente fisiológica y por ello cualquier discriminación entre géneros está infundada y debe combatirse». Una postura sumamente polémica cuando aún se vendían con éxito libros cuyos títulos no necesitan de más explicación, como «La inferioridad mental de la mujer», del psiquiatra alemán Julius Moebius, o «La indigencia espiritual del sexo femenino», del médico gallego Roberto Nóvoa Santos, quien ahora (olvidando que fue un activo defensor de la discriminación) es reivindicado por una izquierda desnortada"

9 de julio de 2025

La afición a los toros en Mieres y Asturias

Toros en Mieres - Historia
Recorte de prensa de una corrida de toros en Mieres en 1904. La segunda imagen es una de las fotografías del artículo reparada y coloreada con tecnología I. A. Peña Taurina Gijona.
La afición a los toros en Mieres está documentada desde 1903 lo cual no quiere decir que no haya festejos anteriores

Biblioteca digital de Asturias. 24 y 26/06/1904. Toros de Don Juan Carrero para Antonio Moreno, Machaca y Arturo Coral. Biblioteca digital taurina de Castilla y León. Peña Taurina Gijona.
Por Peña Taurina Gijona - José Ignacio Gracia Noriega.
Comenzaron a organizarse becerradas y novilladas en Mieres durante las fiestas de: 
  • ╠ San Juan
  • ╠ San Pedro
  • ╠ el Carmen de la Villa
Las plazas de toros se instalaban en diferentes y populares lugares como por ejemplo: 
  • ╠ En el solar del mercado de abastos 
  • ╠ Parte trasera del Centro de Salud Norte
  • ╠ Junto al Vasco 
  • ╠ Las Moreras
  • ╠ El Batán 
  • ╠ Arroxo
Estamos hablando de 74 años continuados de toros hasta 1977 que se tenga constancia del último festejo.

6 de julio de 2025

El gran socavón del mercurio en Mieres

Los daños de la minería del mercurio en el Caudal
Mina de mercurio de la Peña, (Mieres), hacia el año 1920. (Fondos de la BPM de Mieres). Facebook: Mieres antes y ahora de Carlos Díaz Marcos.
Hechos y daños de la minería del mercurio en Mieres, con enormes hundimientos que a punto estuvieron de tragarse las casa
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España.
La historia de la minería del mercurio en Mieres es más antigua que la del carbón. «Cuando en la década de 1840 se empezaron a profundizar las explotaciones en la zona de La Peña, los técnicos se encontraron con huellas del laboreo romano e incluso se recuperaron algunos martillos, cuya pista desgraciadamente ya se ha perdido». Después de redescubrir las posibilidades del cinabrio en el siglo XIX, nombres como; 
  • ╠ La Fraternidad
  • ╠ El Porvenir
  • ╠ La Esperanza
  • ╠ La Unión
Son algunos de los hermosos nombres que disimulaban el terrible mercadeo entre el dinero rápido que ofrecían los capitalistas y el dolor, la enfermedad y la muerte lenta que entregaban junto a su trabajo los mineros; hasta el punto de que la zona llegó a conocerse como «el valle de las viudas»
Más información: Fundación Obra Social. Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana. Minas de mercurio El Porvenir Mieres. Documento de 1897. Ver y descargar PDF.

1 de julio de 2025

La visita a Turón (Mieres), del embajador de EE.UU Angier Biddle en 1966

Bienvenido, míster Duke
Angier Biddle Duke (30 de noviembre de 1915 - 29 de abril de 1995) fue un diplomático que se desempeñó como Jefe de Protocolo de los Estados Unidos en la década de 1960. Antes de eso, a la edad de 36 años, se convirtió en el embajador estadounidense más joven de la historia cuando fue nombrado Embajador de los Estados Unidos en El Salvador. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El embajador de Estados Unidos Angier Biddle visitó en marzo de 1966, con suma discreción, las minas del valle de Turón y aún hoy se desconoce el motivo del viaje
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
En 1953, Luis García Berlanga dirigió una de las películas más celebradas de la filmografía española, «Bienvenido, Mister Marshall», donde se recrean las esperanzas de un pequeño pueblo llamado Villar del Río ante el anuncio de que los americanos van a detenerse en la localidad para satisfacer los deseos de sus habitantes. Luego, como recordarán quienes han visto la cinta, los yanquis se limitaron a cruzar a toda velocidad por la calle Mayor y las ilusiones de los vecinos se perdieron en el aire con el humo de los tubos de escape de los «haigas» que los llevaban
"El título jugaba con el nombre del Plan Marshall de ayuda al desarrollo, que entonces estaba ayudando a la paupérrima economía patria, y esos mismos coches que simbolizaban el poderío de los Estados Unidos para el mundo de la segunda mitad del siglo XX, llegaron también hasta nuestras comarcas mineras, aunque en esta ocasión sí detuvieron sus motores en Turón para despertar las mismas ilusiones que se habían reflejado en la película y que, igual que sucede en ella, se quedaron en nada"
El evento se produjo el 29 de marzo de 1966 y resulta sorprendente por varias razones que les voy a ir desgranando. 

25 de junio de 2025

La España negra que hemos dejado atrás

El terrible final de Manuel Suárez, "Berbeo"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Natural de Olloniego, perpetró todo tipo de fechorías y llegó a apuñalar al alcaide de la cárcel: fue ejecutado y se le cortó la mano derecha
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
Entre los personajes más lamentables de la historia de España, Fernando VII ocupa un lugar de honor, con un listado de malas acciones y desastres, que ni su propia muerte pudo frenar, ya que cuando dejó este mundo, acompañó su tránsito dejando al país enfilado hacia una guerra civil. En la disputa por la herencia del trono, los españoles empuñaron las armas defendiendo en una orilla a su hermano Carlos y en la otra a su hija Isabel. Así se iniciaron las guerras carlistas, que aunque en realidad ocuparon con mayor o menor intensidad todo el siglo XIX, según los libros fueron tres. 
"La primera, que comenzó en 1833 y duró siete años, hasta 1840 llegó hasta la Montaña Central, donde se levantaron algunas partidas a favor del pretendiente, que las autoridades identificaron en muchas ocasiones como grupos de bandoleros para restarles importancia política"

18 de junio de 2025

Un símbolo de la edad de los metales que representa al Concejo de Mieres

El petroglifo de Cenera 
José Manuel González y Fernández-Vallés (1906-1977). De José Manuel González - Nemo Capitán, Dominio público. Saber más… Wikipedia.
Pocos años antes de su muerte, ocurrida en 1977, el profesor José Manuel González recorrió una gran parte de nuestra región buscando castros y túmulos hasta finalizar una relación por concejos que desde su publicación y hasta hoy, a pesar del tiempo transcurrido y de los constantes descubrimientos, avances técnicos y fructíferas excavaciones que se han venido haciendo, es la piedra angular de la arqueología asturiana para estas etapas. (Petroglifo es la etimología de la palabra en latín petra «piedra» y «glifo» grabado. Arte rupestre que incluye cualquier imagen grabada o pintada (pintura rupestre) sobre superficies rocosas que registren rastros de actividad humana antigua)
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Como seguramente conocen, llamamos castros a los «antiguos poblados fortificados en los que habitaban nuestros antepasados antes de la llegada de los romanos, aunque en algunos casos aislados pervivieron unos siglos más». Los túmulos, en cambio, «son monumentos funerarios más antiguos, donde pueblos pastores nómadas anteriores a los astures enterraban a sus muertos en cámaras formadas con lajas de piedra emplazadas en medio de montones artificiales de tierra o también de piedras más pequeñas que a veces aún destacan sobre el terreno»Además de estos trabajos, 
"el erudito también dio a la imprenta sus conclusiones sobre otras investigaciones menos llamativas, pero igualmente valiosas e incluso más valientes, porque abordaban temas sobre los que en aquellos años se habían hecho muy pocos estudios serios en el resto del Estado"

17 de junio de 2025

La represión en Asturias tras la huelga de 1962

La carta de los 102 intelectuales
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. La huelga minera de 1962 puede considerarse el inicio de la transición, coincidió con el «contubernio de Múnich», el encuentro que unió a antifranquistas de derecha e izquierda (...). Saber más... La Nueva España. 
La brutal represión vivida en la región tras la huelga del 62, relatada por sus protagonistas, y cuya versión fue censurada en las investigaciones policiales

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
El éxito de la huelga minera de 1962 supuso un punto de inflexión en las reivindicaciones del movimiento obrero asturiano que salió reforzado de aquella lucha. Un año más tarde; 
"entre la última semana de julio y finales de septiembre de 1963, más de 40.000 trabajadores volvieron a parar, aunque en esta ocasión la novedad fue ver que las reivindicaciones políticas y el reconocimiento de los sindicatos de clase estuvieron presentes desde el primer día junto a las habituales peticiones de incremento salarial y mejoras de las condiciones laborales"
Las autoridades, intentando evitar otro triunfo de los huelguistas, decidieron frenar el paro empleando la violencia policial, deteniendo y golpeando sistemáticamente a quienes identificaban como cabecillas de la protesta. 

16 de junio de 2025

El proletariado en la segunda mitad del siglo XIX

Los comienzos del movimiento obrero
Obreros de la Fábrica de Mieres a finales del siglo XIX. Foto Archivo.

El proceso de industrialización y la implantación de las relaciones de producción capitalistas generan la aparición de un proletariado en la segunda mitad del siglo XIX que se configura como uno de los sectores sociales de mayor crecimiento
El proceso de industrialización en Asturias generó la aparición de un numeroso proletariado y una conflictividad laboral que forja progresivamente la conciencia obrera. Fuente: Historia de Asturias. Tomo III. Págs. 710 a 713. Editorial Prensa Asturiana. La Nueva España.

Por José María Moro BarreñadaEl Blog de Acebedo.
En el año 1860 «el número de trabajadores industriales alcanzaba unos 7.000 empleados, para 1896 la población laboral de la industria y la minería era de unos 27.000 individuos»
  • ╠ 12.000 mineros
  • ╠ 5.000 metalúrgicos 
  • ╠ 10.000 asalariados de otras fábricas
Superando los 35.000 en 1901. Lógicamente, el crecimiento de la población trabajadora se concentró en los municipios mineros e industriales: 
"mientras que la población asturiana crecía un 21,5 por 100 entre 1857 y 1900, la de los municipios de 
Las primeras manifestaciones de la protesta obrera contra las nuevas condiciones sociales creadas por la burguesía están vinculadas a opciones políticas republicanas y de los grupos demócratas, propias de la pequeña burguesía. Desde tales grupos políticos se estimuló la asociación de los trabajadores dentro de una concepción de reformismo social que buscaba la «armonía social» y la conciliación de las clases"

15 de junio de 2025

Asturias en la olvidada Primera República

Sacudida democrática en Asturias
Multitud agolpada frente al Palacio de las Cortes, mientras se gestaba la proclamación de la República en el interior del edificio. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Hace más de 151 años de una sacudida democrática que encontró eco en las clases medias y populares de las ciudades asturianas

Montaje: Nortes.
Por Diego Díaz AlonsoNortes.
El verano de 1872 Amadeo I viajaba a Asturias/Asturies en mitad de una gran indiferencia popular. El «monarca democrático», que durante su estancia asturiana visitó la Universidad de Oviedo y la fábrica de armas de Trubia, no levantaría grandes pasiones en el Principado
"La fría recepción del Rey por parte del pueblo asturiano no era excepcional, sino sintomática de un país en el que el joven príncipe italiano seguía siendo considerado un extranjero. Apenas quedaban siete meses de reinado al primer y último Saboya en ocupar el trono español"

9 de junio de 2025

Un valle de «alma legendaria»

El paso del mundo agrícola y ganadero de Mieres al industrial de fábricas y minas
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Mieres de la prosperidad, comenzó a exigir a sus trabajadores que cambiaran su hábitat tradicional. A finales del siglo XIX y en los albores del siglo XX, el municipio ya era conocido y comenzaba a tener presencia social y económica en España
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Juan José Menéndez La Nueva España.

La industria mierense comenzaba a despegar y en el año 1870, la fábrica de hierro de Mieres, junto a otras industrias como la fábrica de acero de Villallana y minas de carbón de Langreo y Mieres junto a los terrenos y propiedades de dichas fábricas y el Ferrocarril de Langreo a Gijón, son adquiridas por el empresario francés Jean Antoine Numa Guilhou. Tres años más tarde, en 1873, el nuevo dueño incorpora a la empresa al afamado ingeniero Jerónimo Ibrán y Mula, que con un buen equipo renueva las instalaciones, crea nuevos talleres y pone gran interés en la formación técnica y profesional de los trabajadores para reconvertir el negocio en una empresa rentable.