Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2025

Las interminables guerras civiles españolas del siglo XIX

Las guerras carlistas
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833. Antes, y gracias a una histórica bofetada suministrada por doña Carlota, la intrigante y decidida hermana de la reina María Cristina, al ministro Calomarde, el rey agonizante ha firmado la abolición de la Ley Sálica
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis. El Blog de Acebedo
La cosa no parece tener ahora demasiada importancia, pero sí la tenía, y enorme, en la España de entonces. Y si Calomarde salió del trance con una mejilla inflamada y la conocida frase de «manos blancas no ofenden», lo cierto es que la torta trajo como consecuencia una más de las interminables guerras civiles españolas del siglo XIX. La cosa no era para menos. 
"La abolición de la Ley Sálica permitía que, a partir de entonces, pudieran reinar en España también las mujeres. Eso quería decir que el trono pasaba a manos de una niñita de tres años, de la que su madre, la reina María Cristina, sería regente; y que el hermano del rey, el príncipe Carlos, que ya se debía de haber probado la corona ante los innumerables espejos de palacio muchas veces, para ver qué tal le sentaba, se quedaba compuesto y sin corona"

24 de marzo de 2025

Lapidas romanas encontradas en Ujo (Mieres), en el siglo XIX

Cuando los romanos volvieron a Ujo
Fachada principal del Museo Arqueológico de Asturias. Foto: © Juanjo Arrojo. (...).Saber más... PDF: Boletín do Museo do Castro de Viladonga.
El Museo Arqueológico Provincial de Oviedo exhibe tres lápidas romanas encontradas en el siglo XIX en la localidad mierense; ésta es su historia

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España
En el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo se exhiben tres lápidas romanas encontradas en Ujo a finales del siglo XIX. También sabemos que, en aquellos años, en el hogar de la casa rectoral de la iglesia parroquial de Santa Eulalia se conservaba una cuarta con la palabra ROMA, que está hoy en paradero desconocido. De ésta no conocemos más datos, aunque es de suponer que hubiese aparecido en un lugar próximo a las otras, que son el hallazgo histórico más relevante de nuestro Concejo y constituyen además el conjunto epigráfico más importante de la romanización de Asturias. 
"Sus textos se han estudiado ya en algunas publicaciones especializadas. En una está grabada una inscripción de carácter votivo que encargó la pareja formada por Lucio Corona Severo y Octavia Procula. En las otras dos aparece el mismo personaje, Gaio Sulpicio Africano, quien dedica la primera al dios indígena Nimmedo Aseddiago y presenta en la segunda un detallado historial de su antepasado Gaio Sulpicio Ursulo. Por cierto, que ésta contiene algunos anacronismos en su texto y hay quien sostiene que el romano mandó engordar el currículo de su pariente para resaltar así la importancia de su familia"

21 de marzo de 2025

Las «salvajes, rudas y belicosas» tribus astures

Guerras Astur-Cántabras
Emboscada a una columna romana por parte de guerreros astures, siglo I a.C. (Radu Oltean para el número 45 de la revista: "Desperta Ferro: Antigua y Medieval". Facebook: Ilustraciones históricas. 
En el año 22 a. C sintiéndose recuperados los cántabros y astures se rebelan, y lo hicieron a lo grande cortando la Vía Carisa y asediando el campamento romano de Monte Curriel.los
Así era el campamento romano de Curriel.los. Las excavaciones en el monte Curriel.los permiten recrear un episodio que bien pudo acontecer hacia el año 25 a. de C., un posible enfrentamiento entre dos culturas. Los romanos disponían de un modelo de defensa homologado a lo largo de las tierras del Imperio y compuesto de varias líneas (vallum) formadas por fosas, complementadas con estacas y palos puntiagudos, y por terraplenes (agger). Saber más... La Nueva España.
Por Juan José Menéndez. El blog de Acebedo
En el año 218 a. C, los íberos y demás pueblos de la península vieron como los romanos ponían pie en Hispania por primera vez, a partir de entonces comenzó una relación entre estas dos culturas que tendría su fin casi dos siglos después. Y es que Hispania se reveló como una de las provincias más leales, prósperas y queridas de todo el imperio. Pero hasta que esto sucedió «miles de vidas fueron sesgadas en atroces guerras, implacables asedios y genocidios de tribus enteras»
"Las guerras cántabras fueron el último halo de libertad de estos pueblos, que recogían el testigo de otras hazañas como la de Numancia, o la resistencia de Viriato, y dan fe de por qué Iberia era el «Vietnam de los romanos». El 16 de Enero del año 27 a. C, Cayo Octavio pasaba a ser César Augusto, Princeps, el primero entre iguales, el primer emperador de Roma"

18 de marzo de 2025

El asedio romano a "los astures" en el 22 antes de Cristo

Asturias, el “Vietnam” de Roma
Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano. Cayo Julio César Augusto o simplemente Augusto (en latín, Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) también conocido como Octaviano (Octavianus) fue el fundador del Imperio romano y primer emperador romano. Gobernó desde el año 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C.,​ tras un prolongado reinado de cuatro décadas. (...). Saber más...WIKIPEDIA.

El César destinó a 48.000 hombres para aniquilar a los guerreros astures y cántabros. Un estudio detalla que Roma construyó más de cien campamentos "para asediarlos"
El campamento de Curriel.los (Concejos de Aller y Lena, Asturias) es sin duda uno de los iconos de la conquista y posterior dominio del Imperio Romano no solo en Asturias, también del norte de Hispania. Su entramado estructural, su ubicación a más de 1.600 metros de altitud, su dominio sobre la vía Carisa (también se puede ver la costa en días despejados) y su posición en un paso estratégico desde la Meseta hacen de este yacimiento un lugar especial. (...). Saber más...Regio Cantabrorum. Tierra de Leyenda.

Por Carmen Basteiro. La Nueva España.
Pero cómo unos territorios tan pequeños podían traer tan de cabeza a Augusto. 
"Hacía más de dos siglos que las legiones habían llegado a Hispania y los guerreros cántabros y astures aún resistían"
El César llevaba horas reunido con sus mejores hombres, buscando una estrategia que rindiera a los indígenas. Hastiado, levantó la voz: 
«Si algo resulta una vez, bien podría resultar dos veces». Replicarían la estrategia que ya habían seguido contra los galos en Alesia: «rodearlos, atajarlos sin descanso. Asediarlos hasta que se rindieran»"

16 de marzo de 2025

Los asuntos cotidianos de un soldado francés de 16 años en el Mieres de 1811

Carta de un soldado francés
Dibujo: Captura de pantalla de la imagen del libro: “Recuerdos del ejército de Napoleón”. Cómic. En esta edición integral, se explora en detalle la vida diaria de los soldados del Emperador durante las grandes campañas militares de la epopeya napoleónica. Este cautivador cómic vio la luz en su edición original en Francia, de la mano de la editorial Delcourt, bajo el evocador título de «Souvenirs de la Grande Armée», en el año 2018. Autores: Michel Dufranne, Alexis Alexander y Jean-Paul Fernández. (...). Cartem comics.
La misiva enviada por Prosper Noubel desde Mieres en 1811 dirigida a su padre, que era librero e impresor en Agén, ciudad de Lot-et-Garonne
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
Me pasa siempre que veo documentales sobre guerras antiguas, sobre todo (no sé por qué) con los de la Gran Guerra, porque tengo la seguridad de que todos los que aparecen en pantalla ya están muertos.
"Son cientos de rostros que van desfilando con el arma al hombro, disparan en las trincheras o descansan ya rotos en las camas de los hospitales, y entonces pienso que cada uno tenía un nombre, una familia, amigos, tal vez también un amor y un paisaje de infancia en su memoria; hasta que de repente los mandaron a morir, amenazando con destrozar su vida e insultando su honor si no ponían empeño en ello, para que otros engordasen su escalafón y su cartera con su sangre"

13 de marzo de 2025

Una historia de amor medieval en Aller (Asturias)

El pasadizo del amor de Alfonso VII
Torre de Soto en Aller a principios del siglo XX En esta torre es donde habría nacido Doña Urraca. Fotografía aportada por Montserrat Suárez Montiel La torre de Soto de Aller a principios de siglo XX. Esta imagen esta extraída de la página desaparecida: http://perso.wanadoo.es/sotodealler/paginas/toree.html. Archivo del Blog.
Aparecen restos en Soto de un túnel que los vecinos relacionan con la leyenda del paso que construyó el rey para encontrarse con su amante, Gontrodo Petri
Doña Urraca y la torre de Soto de Aller. Imagen de portada del libro: Urraca. Reina de Asturias, de María Teresa Álvarez. Urraca. Reina de Asturias es una bonita novela histórica que recrea la biografía de la reina Urraca Alfonso. Urraca fue hija ilegítima del rey Alfonso VII de León que vivió en la corte del monarca y fue utilizada por su padre para sus intereses políticos casándola con el rey de Pamplona García Ramírez. (...). Saber más... Palabras que hablan de Historia.
La Nueva España.
Esta es toda una «love story» medieval y allerana. Era el año 1132 y Alfonso VII de Castilla había viajado al concejo para sofocar una rebelión del conde Gonzalo Peláez. En una batida por Aller, conoció a Gontrodo Petri. Quedó tan desarmado por su belleza, que empezó a pensar más en el amor que en la guerra. 
De su idilio nació Doña Urraca, la Reina de Asturias. Dicen que el noble estaba tan loco de amor que mandó construir un pasadizo subterráneo, entre Soto y Pelúgano, para encontrarse con Gontrodo. Y eso del túnel... ¿Es una bonita leyenda? Eso pensaban en Soto hasta que, en febrero de 2017, aparecieron los restos de un pasadizo subterráneo. Los vecinos dicen que tiene que ser el «pasadizo del amor» que tanto recorrió Alfonso VII para abrazar en la intimidad a su amante"

12 de marzo de 2025

La azarosa vida de un hombre ligado a Mieres

Paulino Unzúa, una biografía pendiente
Vista parcial de Mieres hacía 1912. La Plaza de Abastos y al fondo el humo de las chimeneas de fabrica de Mieres. Archivo del Blog.
Minero o contramaestre fueron algunas de las ocupaciones del hombre de origen mexicano, afincado en Mieres, hasta que tuvo que huir a Aragón
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

Los descendientes de Paulino Unzúa Suárez quieren recomponer su biografía, y no me extraña porque, a falta de algunos mimbres para ir uniendo las partes que ya conocemos, la vida de este hombre está entre las más interesantes que ha dado la Montaña Central en el siglo XX y es digna de que la recuperemos aunque solo sea por el capítulo que señala su participación como soldado en la Gran Guerra, pero los problemas vienen por la dificultad para corroborar los datos que él mismo dejó antes de morir en junio de 1973, en su último domicilio del Alto Aragón. 
"Según su testimonio había nacido el 28 de abril de 1900 en la ciudad mejicana de Veracruz, y debemos darlo por bueno porque después de la guerra civil se vio forzado a ocultar su identidad hasta que en 1969 tuvo necesidad de presentar una partida de nacimiento para poder casarse"

11 de marzo de 2025

Blasones en el concejo mierense

Escudos Heráldicos de Mieres
Escudo de Mieres hasta 1965. Archivo del Blog.
Los escudos en los que aparecen habitualmente armas medievales, así como animales, elementos de la naturaleza y edificios de la época medieval, tradicionalmente eran exclusivos de familias relevantes y de su linaje, a las cuales se le ha concedido el derecho
Familia de los Bernaldo de Quirós. Casona de Figaredo (Mieres). Julio León Costales. Noticias Históricas sobre Mieres y ConcejoArchivo del Blog.
El Blog de Acebedo.
La forma de los escudos utilizados en España es cuadrilonga y redondeada por abajo (1). «Los usados por las corporaciones, colegios, sociedades y otras instituciones afines, son ovalados para diferenciarlos de los primeros, los cuales disfrutan de adscripción nobiliaria y son hereditarios en la mayoría de los casos». Las partes más destacadas de los mismos se denominan
  • ╠ jefe
  • ╠ centro
  • ╠ punta
  • ╠ flancos derecho e izquierdo y sus ángulos
  • ╠ cantones
  • ╠ cantón diestro del jefe
  • ╠ siniestro de la punta

10 de marzo de 2025

Largas fueron las tijeras de la censura

De las casas de vida airada a los pisos de relax
Franco practicó una fuerte represión contra los opositores a la dictadura. (...). La censura se limitaba a responder a una serie de normas tales como moral sexual, religión, opinión política y lenguaje indecoroso. Toda expresión no bendecida por el régimen, así como ideologías tales como el izquierdismo, anarquismo o marxismo, constituían un riesgo (...). Saber más... Letralia.
Las tijeras de la censura, las incongruencias de un régimen dictatorial y sus numerosos y lamentables resultados
La censura cultural en el franquismo (estudios y entrevistas). Editorial Tirant Lo Blanch. Editorial Tirant Lo Blanch. Colección Plural.
La Nueva España
Demos un breve paseo por las incongruencias de un tiempo cambiante, triste espejo de ayunos y abstinencias que terminaron en hartazgo. 
"El gobierno republicano español abolió en 1935 la prostitución, mientras que tras la guerra se habían autorizado por el franquismo los prostíbulos, aunque se prohibía taxativamente la prostitución callejera y en ningún caso podían ejercerla las menores de 23 años"
Pero pasados once años Franco consideró que había que acabar con los prostíbulos, por lo que «el 3 de marzo de 1956 firmó un decreto-ley sobre "la abolición de centros de tolerancia y otras medidas relativas a la prostitución" que se publicó en el BOE una semana después»

8 de marzo de 2025

Aportaciones femeninas a la Historia (8 de marzo. "Día de la mujer trabajadora")

El trabajo remunerado de las mujeres
Carboneras de la mina La Encarná, rodeadas de carbón y cargando un vagón con sus palas (Colección Asociación Amigos del Valle de La Hueria / Asturias.es). (...). saber más... Pikara Magazine. 

Existen muchos clichés, como las mujeres se incorporaron al mercado laboral entre los años 1960-1970, lo que es falso, porque siempre han trabajado
Cigarreras de Gijón en 1906. Fotografía de Julio Peinado, Muséu del Pueblu d’Asturies (...). Saber más... Mi Gijón.

"NORTES"
El tema se examinó en Cataluña, País Vasco, algo en Andalucía, pero no había un estudio específico en Asturias. Aquí la idea dominante de la historiografía recoge el perfil del trabajador como un varón minero o del sector del metal. Por eso. La doctora Sonia García Galán (Avilés 1981), quería mostrar que el mundo del trabajo resulta más complejo y las mujeres forman parte de él. En España se da la tendencia a pensar que todo empezó con la II República. Como si a partir de ahí;
"las mujeres hubieran adquirido derechos y libertades y que es cierto que les dio el voto y la condición de ciudadanas y estableció mejoras legislativas como el divorcio, la escuela mixta y por eso tiene un significado especial para las féminas, pero se ha de entender que todo ello venía de un proceso de cambio social, económico y en las relaciones de género que es anterior"

6 de marzo de 2025

Familias mineras en busca de mejoras y libertades a principios del siglo XX

Un apunte sobre la emigración minera de 1913
Cuenca minera de la región Nord-Pas de Calais. Esta cuenca minera es notable por la forma en que la extracción del carbón ha configurado su paisaje a lo largo de unos tres siglos, desde 1700 hasta la segunda mitad el siglo XX. (...). También proporciona un ejemplo de las condiciones vida de los trabajadores y de la solidaridad obrera generada por ellas. (...). Saber más... UNESCO.
La región francesa de Nord-Pas-de-Calais atrajo a cientos de obreros asturianos del carbón
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Es sabido que en la segunda mitad del siglo XIX miles de asturianos dejaron esta tierra para "hacer las Américas", también conocemos bien como ese flujo constante disminuyó por culpa de la guerra de Cuba y volvió a recuperarse en la primera década del siglo XX. Este proceso que se dio en toda la región y principalmente a los pequeños concejos rurales ha sido bien estudiado, pero no sucede lo mismo con otra emigración puntual que afectó a nuestras cuencas mineras en 1913, cuando cientos de familias se trasladaron a la zona de Nord-Pas-de-Calais, en el norte de Francia, donde la mayoría permaneció hasta el inicio de la I guerra mundial.

3 de marzo de 2025

Antonio de Lalaing, el chambelán del rey Felipe I el Hermoso, paso por Mieres el 24 de febrero de 1502

El viaje del Flamenco

Antoine de Lalaing, conde de Hoogstraten, en Flandes. (Lallaing, Francia, c. 1480 – Gante, Bélgica, 2 de abril de 1540) fue un cortesano y secretario del tesoro de los Países Bajos. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
 Hoy vamos a encontrarnos con Antonio de Lalaing, un personaje que, seguro que no les suena, pero para eso estamos
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Fue un noble flamenco que en los albores del siglo XVI hizo el Camino de Santiago por Asturias y se detuvo a comer en Mieres. Contado así, no parece que el asunto dé para mucho; sin embargo, resulta interesante por varios motivos:
  • Primero, por la categoría del viajero
  • Segundo, por la demostración de que la villa del Caudal era entonces un punto estratégico y de parada obligada en esta ruta
  • Tercero, por el hecho de que el peregrino se ocupó escribiendo detalladamente su travesía
Hoy esas notas resultan fundamentales a la hora de determinar los tiempos que se empleaban en recorrer los caminos asturianos de la Edad Moderna y de conocer su estado de conservación y lo que ofrecían sus paradas.

26 de febrero de 2025

Recurso para las "tropas moras" de Refuerzo en las cuencas

El cementerio musulmán de Santumillano
Alto de Santomillano en Mieres del Camino. En la imagen chica en la zona del Fielato en Mayo de 1957. (Colección Julio León Costales). Archivo del Blog.
Mieres tuvo proyectado en el año 1950 un lugar de enterramiento para estas tropas, pero nunca se construyó al ser trasladadas antes a África
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En condiciones normales los enterramientos musulmanes siguen unas normas concretas: 
"el difunto debe ser bañado ritualmente, luego se tapan todos los orificios de su cuerpo con algodón perfumado y es envuelto en una mortaja blanca de dos o tres piezas sin costuras, después se hace una oración en la mezquita o en la vivienda familiar y por último, sin esperar 24 horas desde el momento de su muerte, recibe sepultura sin ataúd, en contacto directo con la tierra, inclinado sobre el costado derecho y con la cara mirando hacia La Meca"
Como verán, algunas de estas reglas incumplen la normativa vigente en muchos países occidentales, entre ellos el nuestro, y por eso deben adaptarse en cada caso a la política mortuoria de cada lugar (aunque a veces es al revés, pero eso es otro cantar).

25 de febrero de 2025

"Abusos represivos" en la memoria

La doble represión de la mujer durante el franquismo en Asturias
'La represión franquista sobre las mujeres en Asturias', es un estudio con el que su autor pretende mantener viva la historia de estas mujeres e intentar que no esté contada con nombres masculinos, una vez más. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. RTPA.
"Sabemos que las mujeres sufrieron la misma represión que los hombres, pero hubo una específica con las violaciones y demás barbaridades que queremos que se investigue"
, indicaba en mayo de 2021 la directora general de Memoria Democrática
Miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas en Gijón, en marzo de 1937 Constantino Suárez | Archivo del Muséu del Pueblu d'Asturies. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
El relato es aterrador: 
"era una mujer joven y todas las noches la subían al cuartel, en donde la sometían a todo tipo de vejaciones y abusos sexuales. «Es la última vez que subo, ya no tengo que volver más», dijo una mañana cuando bajaba hacia su casa. Pero se dirigió hacia las vías del tren, abalanzándose sobre ellas en cuanto pasó el primero"
 Es solo uno de los relatos familiares que han sobrevivido a la desmemoria interesada sobre la represión franquista que se ejerció específicamente sobre las mujeres en Asturias. No era necesario que fueran rojas.

23 de febrero de 2025

La prensa en Mieres desde el siglo XIX hasta primer cuarto del siglo XXI

Los mierenses deben conocer dónde se ha escrito su propia historia
Periódicos mierenses. Archivo del Blog.
El hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse. En la prehistoria reprodujo los símbolos de todo lo que le ofrecía la naturaleza y comenzó a interesarse por sus semejantes. Sin darse cuenta fundó la cultura oral, basada en el apremio de romper con un aislamiento social al que involuntariamente se veía sometido
Los libros en la Antigüedad que nos afecta, el siglo I de nuestra era, no eran por regla general escritos por sus autores directamente. El autor dictaba casi siempre a un amanuense, ya de memoria, ya consultando notas o esbozos redactados en pizarras, en maderas recubiertas de cera o en trozos de pergamino o papiro. (...). Saber más... Biblia Libre.
El Blog de Acebedo
I.- LOS COMIENZOS
El ser humano no se conformó y en una lógica y lenta evolución los hombres fueron creando otras formas de comunicación. Así, los griegos crearon los primeros estilos de escritura y tras ellos, los romanos ponen en marcha los primeros medios de comunicación, las actas, los anuarios. etc. En el siglo XI surge lo que se ha llamado preperiodismo, asociado al triunfo burgués, definido en tres órdenes:
  • ╠ triunfo ante la Iglesia por medio de la Reforma
  • ╠triunfo político, con las revoluciones atlánticas
  • ╠ triunfo industrial.
Las primeras formas de preperiodismo son los:
  • ╠ «avisi», ╠ «fogli a mano», ╠ «gazette», ╠ canards, ╠ libelos, ╠ almanaques.
Los encargados de recoger las noticias que difundían estas publicaciones (los periodistas de hoy) eran los «gacetisti» o «menanti», que recorrían los principales puertos europeos y las ferias en busca de hechos curiosos o noticiables.

22 de febrero de 2025

Horas dramáticas en el Principado, el 23 de febrero de 1981

Aquellas dieciocho horas grotescas: así se vivió el 23-F en Asturias
 
El teniente coronel Antonio Tejero con tricornio irrumpe, pistola en mano, en el Congreso de los Diputados durante la segunda votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. EFE (...). Saber más... elDiario.es

El Principado vivió el “tejerazo” con la izquierda quemando fardos de documentos, Fernández Villa en un Seat 132 a toda pastilla hacia Madrid y mineros y ultras con la pistola en el cinto
Rafael Fernández, durante su época como presidente regional. La Nueva España.
La Nueva España
Pistolas, un Seat 132 a toda pastilla y carnés y documentos comprometedores ardiendo en un monte de Olloniego. Estos son algunos de los episodios que el 23-F, el golpe de Estado de 1981, el “tejerazo”, dejó en Asturias en la que fue la noche más larga de la democracia española. Cuarenta y cuatro años después de aquel 23 de febrero, lo que queda son icónicas imágenes, como la del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero aupado al atril del Congreso de los Diputados utilizando su pistola como dedo para poner orden entre sus aturdidas señorías. Poco más. «El tiempo y el hecho biológico han apartado de la primera línea a la mayoría de sus protagonistas».

16 de febrero de 2025

La emigración asturiana (y II)

Las crisis de subsistencias de los asturianos
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Si en el siglo XVIII los asturianos encuentran dificultades económicas para emigrar hacia América, en el XIX se añaden a ellas las de tipo político, y más especialmente las guerras de independencia de las nuevas repúblicas, a las que hay que sumar los impedimentos de todo tipo que las leyes españolas tratan de poner a la emigración tras la vuelta al trono del rey Fernando VII
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo.
Sin embargo, Cuba (y más especialmente La Habana) recibe, hacia la mitad del siglo, a grandes cantidades de asturianos que embarcan en Gijón o La Coruña. Hacia 1841 se supone que más de mil jóvenes se han embarcado en el puerto de Gijón en menos de tres años. Esta emigración hacia Cuba y el resto de América no impide, en absoluto, que continúe la interior: la que lleva también a miles de jóvenes cada año en dirección al resto de la Península. Realmente, lo que se está dando en estos años es una emigración de tipo selectivo: 
"mientras la gente de los concejos del litoral emigra a América, la de los concejos del interior se dirige preferentemente hacia Madrid, Castilla, Andalucía y Extremadura"

15 de febrero de 2025

La emigración asturiana (I)

La pobreza de la tierra y el aumento considerable de la población 
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Emigrar, básicamente, es abandonar el propio país para establecerse en otro. La emigración implica ordinariamente un proceso en que se desplaza, a la vez o en un período determinado de tiempo, un número considerable de personas en respuesta a unas causas semejantes para todas ellas
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo.
Excepto en unas pequeñas minorías de carácter aventurero, la gente, por lo general, no deja su país nativo a menos que esté movida por un fuerte sentimiento de necesidad que le obligue a ello. Normalmente, esas razones suelen ser económicas: el paro masivo o el hambre. 
"En sentido amplio, los pueblos pueden emigrar por un montón de causas justificadas, que llevan desde el ambiente físico insalubre de su territorio, a razones religiosas, políticas, o de otro tipo. Pero ninguna de ésas puede ser aplicada al tipo de emigración que ahora nos interesa, la emigración asturiana, cuyas causas están perfectamente delimitadas:
  • ╠ la pobreza de la tierra
  • ╠ el aumento considerable de la población a partir del siglo XVIII"