28 de septiembre de 2018

Un poblado de hace más de 2.500 años

Una de las primeras aldeas de Asturias
Recreación de un poblado en la edad de Bronce
Hallan restos de cerámica y construcciones propias de un asentamiento de la Edad del Bronce en el castro de Alava, en Salas
De izquierda a derecha, Ángel Villa, Miguel Ángel de Blas, Joaquín Lorences y Rubén Sánchez; en la zanja, Diego Díaz y Miguel Busto
https://www.lne.es  
"Imaginemos un poblado en esta colina; con toda su ladera fortificada y un espacio habitable minúsculo en lo alto. Este lugar jugaría un papel crucial en la organización política y económica del territorio. Además, a su alrededor tenían una serie de praderas donde podían desarrollar su actividad ganadera y agrícola". En la mente del arqueólogo y catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo Miguel Ángel de Blas, uno de los directores científicos de la excavación del castro de Alava, en Salas, todo encaja.

24 de septiembre de 2018

La salida ferroviaria a la Meseta

Un Pajares eléctrico para el carbón asturiano
CUANDO EL TREN PENETRÓ LA CORNISA CANTÁBRICA Y ABRIÓ BRECHA EN PAJARES PARA CONECTAR CON LA MESETA. “El tren regio llegó junto al túnel de La Perruca a las siete y quince de la mañana. Habíase preparado, para la ceremonia de la bendición de las máquinas, dos pabellones, uno para la familia real y otro para los convidados, y entre ellos una capilla donde poder oficiar el clero y decir la misa de campaña”. El corresponsal en Asturias del diario ‘La Crónica de España’ relata de esta forma uno de los acontecimientos más importantes en la historia del ferrocarril español. Saber más... Mundo ferroviario.

Se cumplió un siglo de la Ley Cambó, que permitió mejorar la salida ferroviaria a la Meseta
Portada del libro publicado por la Compañía del Norte sobre la electrificación ARCHIVO DEL MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS. Facebook: Museo del Ferrocarril de Asturias.

La Nueva España.
El 27 de julio de 1918, en la "Gaceta de Madrid" (antecedente del "Boletín Oficial del Estado"), se publicó la que pasaría a la posteridad con el nombre de Ley Cambó, por el primer apellido del entonces ministro de Fomento, el catalán Francisco Cambó y Batlle (Verges, Gerona, 1876-Buenos Aires, 1947). En mayo de 1968, el Ateneo de Oviedo promovió la colocación de una placa, en la fachada de la Estación del Norte ovetense que da a los andenes, con la siguiente leyenda: "En homenaje al excelentísimo Sr. D. Francisco Cambó a cuya iniciativa y decisión debe Asturias la electrificación de la rampa de Pajares y a los técnicos y obreros que con su inteligencia y esfuerzo realizaron tan importante obra". Puede decirse, sin lugar al error, que la electrificación del tramo de la línea férrea que une Asturias con la Meseta atravesando la cordillera Cantábrica, entre Ujo y Busdongo y que entró en servicio pleno el 1 de enero de 1925, es la última gran obra, por su importancia estratégica y envergadura técnica, que se acometió en las infraestructuras ferroviarias del Principado, a la espera de la apertura de la variante de Pajares.

23 de septiembre de 2018

Hazaña deportiva en Mieres en 1958

Sesenta años de un récord
José Vitos, junto a un ciudadano marroquí, tras cruzar el Estrecho
Ver artículos del blog: José Vitos Natal
La leyenda de “Vitos” (I)
La leyenda de “Vitos” (II)
La travesía a nado de José Vitos en el Canal de la Mancha en 1958
Ilustración de Alfonso Zapico
El 28 de agosto de 2008 se colocó una placa en la fachada de la piscina municipal "Manuel Llaneza" recordando que se cumplían los cincuenta años de una hazaña deportiva que llevó el nombre de José Vitos Natal por todo el mundo. La pequeña ceremonia de homenaje se completó con un coloquio al que asistieron numerosos vecinos que arroparon a Vitos igual que ya habían hecho en 1958 sus padres y muchos de ellos mismos, cuando el campeón regresó a casa convertido en un héroe.
El tiempo pasa deprisa y ya ha transcurrido otra década en la que hemos perdido a algunos de quienes celebraron aquel aniversario, entre ellos el director general de Deportes Misael Fernández Porrón, otro mierense querido, que aquel día encabezó los actos junto al entonces alcalde Luis María García.
Siendo rigurosos, tenemos que aclarar que el récord de Vitos se cumplió en realidad un día antes de la fecha que siempre se ha dado por buena, ya que nuestro nadador paró el cronómetro en la playa inglesa de Folkestone cuando pasaban once minutos de las once de la noche del día 27 de agosto.

19 de septiembre de 2018

Idilios adúlteros ocurridos en Asturias

Dos sonados amoríos asturianos 
Alfonso VII (el Emperador). Período desde el año 1126 hasta 1157. Rey de León y de Castilla, primero de la dinastía de Borgoña (?, 1106 - Fresneda, 1157). Era hijo de doña Urraca (hija de Alfonso VI, que reinó en Castilla entre 1109 y 1126) y de Raimundo de Borgoña. (...). Saber más... maravedís.

El amancebamiento del rey leonés Alfonso VII con la allerana Gontrodo Petri y la relación de la regenta Ana Ozores con su confesor, Fermín de Pas, en la inmortal obra de Clarín
Gontrodo Petri. Geni.com.
El texto recoge dos famosas historias de idilio adúltero ocurridas en Asturias. Se trata de los casos de Gontrodo Petri, concubina de rey y madre de reina, y de Ana Ozores, la regenta, ambos representativos de conocidas infidelidades, una real y otra de ficción. En las sociedades de nuestro entorno, el adulterio de la mujer era considerado un delito grave, una amenaza para la familia, al poner en duda las pretensiones de paternidad del marido sobre los hijos. La Iglesia lo consideraba como un pecado contra el sacramento del matrimonio, incluyendo tanto la promiscuidad de la mujer como la del marido, aunque autores muy autorizados -caso del teólogo y filósofo dominico santo Tomás de Aquino- sostenían que era más grave el adulterio de las señoras que el de los señores. Por su parte, estuvo siempre muy extendido entre la sociedad secular ignorar o aminorar el adulterio masculino y agigantar el femenino.

18 de septiembre de 2018

Café histórico en Mieres

El Café Carolina
Cafe Carolina con los taxis junto al toldo, de frente Escuela de Capataces. La calle tuvo varios nombres; De 1909 a 1931 Calle Camposagrado; de  1931 a diciembre de 1937 Calle Manuel Llaneza; de 1937 a junio de 1982 Avenida  José Antonio y desde 1982 a la actualidad , Calle Manuel Llaneza. La imagen es hacia los años 30 del pasado siglo XX. Archivo: Dario F. Rico. Facebook Mieres años 80 y90 de José R. Viejo
La historia de uno de los tradicionales establecimientos hosteleros de Mieres
El café teatro Carolina a principios del siglo XX. (Archivo del Blog)
https://www.lne.es
Hoy muchos mierenses y en especial los más jóvenes, apenas recuerdan lo que fue el viejo Café Carolina, en la vida de Mieres. Para empezar diremos que este café estaba situado en el mismo lugar donde hoy está el también llamado Café Carolina. El anterior edificio estaba datado en 1878, un año después de haber sido construida la carretera a la estación del Ferrocarril del Noroeste. En aquellos años, lo que hoy conocemos como la avenida Manuel Llaneza, apenas tenía construidas a sus orillas más de media docena de edificios y estaba entre ellos la Escuela de Capataces. Su edificio era de planta, piso y buhardilla. Los inicios de este bajo para actividad comercial comenzaron como restaurante, en propiedad de Celestino Lastra y Magdalena Rodríguez, ambos eran los conserjes de la Escuela de Facultativos y padres de Concha Lastra (fundadora de la Academia Lastra). Al cesar esta primera actividad, el local pasaría a ser ocupado por la Cooperativa del Sindicato Minero administrado por Esteban García (1913-1918).

17 de septiembre de 2018

Asesinato por 25 pesetas en 1927

Tolivia, cuna de bandoleros
A caballo. Dibujo tomado de el peliciego.
En el verano de 1927, una pareja de bandoleros acabó con la vida de Robert Horme, inglés empleado en las minas de Buferrera. El botín apenas llegó a veinticinco pesetas
Ilustración de Daniel Castaño. El Comercio.
A las puertas de la Audiencia Provincial, lo nunca visto. Un guaje menudo, escurrido y en madreñas miraba fijamente a la cámara de fotos con un par de esposas atenazándole las muñecas. Juan de la Fuente no llegaba a los quince años y lo único que había querido en la vida era dejar de llindar vacas. Sencillamente. Alfonso Camín, testigo de excepción, narraba así las aspiraciones truncadas del pequeño pastor: «Solía quedarse pensativo frente al horizonte que cerraba en los prados. ¿Qué habría más allá? Pensaba en América y en la guerra. En todo ese trágico juego de gentes mayores». ¡América, la gran deseada! Días atrás del juicio que le condenaría a casi tantos años de prisión como los que llevaba de vida, Juan se lo había dicho al periodista Francisco Caramés: «No sabe usted lo aburridísimo que resulta el pastoreo». Por eso, cuando Benjamín el de la Bárgana le había ofrecido embarcarse en un negocio que les reportaría el dinero suficiente como para pagarse el pasaje a América, Juan de la Fuente no se lo pensó dos veces.

16 de septiembre de 2018

Nadie pudo hablar con ellos

Los nombres de Parasimón
Fosa de Parasimón. (Diario Público)
La Asociación Memoria Allerana rescata las biografías de nueve hombres que pudieron ser arrojados a la fosa donde se hallaron doce cuerpos
Recreación de la posición en la que estaban los cuerpos
Nadie pudo hablar por ellos. Nadie sabe si sintieron el frío aquella noche de noviembre de 1937, en el alto de Pajares, cuando los colocaron en un pelotón para fusilarlos. Tampoco a quién dedicaron su último pensamiento cuando empezaron los disparos. Eran doce hombres. Los doce cuerpos hallados en la fosa de Parasimón durante la exhumación del enterramiento, abanderada por el arqueólogo Antxoka Martínez en colaboración con la Sociedad de Ciencia Aranzadi (a la cabeza su presidente, el prestigioso antropólogo Francisco Etxeberría). Uno de los hombres fusilados fue, según los testigos de la época, Luis Cienfuegos. Un hombre casado y padre de cinco hijos, trabajador del Ayuntamiento de Aller.

15 de septiembre de 2018

Presencia y vigor en América

Asturias en los fondos de la Hispanic Society of America: de Carreño Miranda a Pérez de Ayala
Interior de Casa Condarco, en San Andrés de Valdebárzana, en Villaviciosa (1925).
La institución, que recibió el premio "Princesa", tiene entre sus fondos una genial Inmaculada del pintor avilesino y el mejor retrato del autor de "Tigre Juan"
Archer Milton Huntington (1870-1955), un hispanista que alertó hace un siglo de los mundos dispares de España

Archer Milton Huntington heredó en 1890 una fortuna que le aseguraba caudales suficientes para toda su vida y generaciones venideras por mucho que se esforzaran en gastarla. Estaba llamado a gestionar desde los despachos un inmenso imperio industrial, de ferrocarriles y astilleros. Pero Archer Milton tenía otros planes que rompían la lógica familiar y el espíritu mercantil. A Huntington, nacido en 1870, le fascinaba el mundo hispánico. Algo tuvo que ver su madre, Arabela Duvall, coleccionista de arte y experta en pintura flamenca del siglo XVII. Huntington recordaba la primera vez en su vida que se acercó, aunque fuera muy superficialmente, a esa España que no era España, sino un leve influjo al otro lado del Atlántico. Diez años, un rancho familiar en Texas, la lengua de los peones hispanos, a buen seguro mexicanos... Allí en México, muy poco después, encontró de verdad la huella de España y su arte. Jamás se separó de ella. Su gran logro fue la fundación de la Hispanic Society of America, que recibió en Oviedo el premio "Princesa de Asturias" de Cooperación Internacional 2017. La Hispanic, que comenzó su andadura en 1904, ha sido el principal centro de estudios hispánicos en los Estados Unidos. Mucho más, por tanto, que una colección extraordinaria de arte.

14 de septiembre de 2018

Las fiestas de Oviedo de hace poco más de un siglo

San Mateo, 1917: las fiestas de la luz
FERIA Y FIESTAS DE SAN MATEO OVIEDO ASTURIAS FOLLETIN AÑO 1917 ORIGINAL Y DE MUSEO. (Todocolección)
Las fiestas mateínas de hace más de un siglo se vieron deslucidas por los problemas de transporte y, sobre todo, por la declaración del estado de ruina de la plaza de toros de Buenavista
San Mateo, 1917; las fiestas de la luz. (El Comercio)
A pesar de todo -o precisamente por eso, dijeron los ovetenses- el sol sí brilló sobre aquella Vetusta que, en 1917, le rendía también homenaje a Campoamor. La noticia cayó como un jarro de agua fría sobre los miembros de la Comisión de Festejos de las fiestas de San Mateo de 1917: para septiembre no habría plaza de toros. Imposible. Estaba cayéndose, se la comía el óxido, caería en cualquier momento, ocurriría una desgracia de las que marcan una época. ¿No habría forma de hacer una excepción, por pequeña que fuera? Hoy día cuesta creer la insistencia suicida de la Comisión de Festejos ante la declaración del estado de ruina de la plaza de Buenavista: ¡llegaron a proponer ocupar las tribunas menos estropeadas de un recinto que se caía a pedazos! Pero lo cierto, en ese 1917 del que ya nos separa todo un siglo, es que las fiestas mateínas se veían abocadas al fracaso sin un recinto de las magnitudes de la plaza, inexistente en la Vetusta de entonces.

13 de septiembre de 2018

Un conflicto largo y épico en Langreo (Asturias)

Huelga de hambre en Duro Felguera
El arzobispo de Oviedo, Gabino Díaz Merchán, manipula el gomero que le entregaron los trabajadores despedidos en Duro Felguera que mantuvieron un encierro en la catedral de Oviedo en 1993. E.C. Imagen coloreada con Palette. FM. (...). Saber más... El Comercio.

La determinación de cinco trabajadores que estuvieron 52 días sin comer encerrados en el Ayuntamiento de Langreo para evitar 232 despidos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En la primera quincena de septiembre de 1993 la Dirección General de Trabajo se pronunció a favor del expediente de extinción de empleo que afectaba a 183 trabajadores del taller de Barros y 49 de Felguera Melt, filiales del grupo Duro Felguera. Así comenzó el conflicto más largo y épico, en el sentido estricto de la palabra, que se vivió en Asturias en la segunda mitad del siglo XX, entrando también en el XXI. Los episodios que merecen contarse de aquella larga lucha son numerosos, pero entre ellos destacan dos: la huelga de hambre sostenida en el primer trimestre de 1994 y dos años más tarde el encierro en la torre de la Catedral de Oviedo, que se prolongó 318 días. Una tarde tuve la satisfacción en entrevistarme en Langreo con algunos de los protagonistas de ambas acciones; gracias a su generoso testimonio y a los materiales que guardan desde entonces y que me han cedido, puedo recordarles ahora a ustedes lo que sucedió entonces, aunque los datos son tantos que lógicamente debo hacerlo en dos partes. 

12 de septiembre de 2018

La comitiva de dos o tres coches Cadillac V de oro por Asturias

El Cadillac de Franco y la pesca del salmón en los ríos asturianos
Franco pescando en Asturias. (Todocolección)
En Oviedo muchas personas se paraban para ver pasar la comitiva con coches de la Policía y la Guardia Civil
El Cadillac que usaba Franco cuando venía a Asturias
Lo recuerdo como si fuese ayer. Era el coche que usaba Franco cuando venía de pesca a Asturias. Serían un par de veces al año y eran muchos los transeúntes que se paraban en las aceras para ver pasar aquella comitiva de dos o tres coches Cadillac V de oro, precedidos o seguidos por otros vehículos de Policía y Guardia Civil. Lo normal era que pasase primero un autobús de la Guardia Civil que iba dejando guardias cada equis metros para seguridad. Era la primera señal de que al cabo de un tiempo establecido pasaría el Caudillo, bien de ida o de vuelta.

11 de septiembre de 2018

Tesoros escondidos en la sierra de la Montaña Central

Buscando oro en el Aramo
Entrada de la Cueva de Gancios. Valle de Foz (Riosa) Asturias. Foto: José Luis Cabo Sariego. (Facebook. Riosa, Paraiso Natural)
Las historias para encontrar riquezas y tesoros escondidos en la sierra de la Montaña Central, en Peña Rueda (Morcín) y en la cueva Gancios (Riosa)
Ilustración de Alfonso Zapico
Avelino Martínez Fernández "Avemar" fue un mierense muy conocido por su labor profesional. Nos dejó en 1987 después de ejercer 20 años como secretario del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Asturias y Galicia, pero antes de lograr esa estabilidad tuvo que pagar tributo por su pasado político. Doce años después de su muerte se publicó el libro "Añoranzas y recuerdos. Apuntes desde la celda (1937-1943)"que incluía junto a sus escritos en la cárcel de El Coto y otros documentos una pequeña biografía. Ya lo hemos traído a esta página en otra ocasión, cuando contamos la aventura de uno de sus ocho hermanos, Antonio, más conocido por "Meana", quien como tal vez recuerden los lectores habituales de estas historias, tuvo que exiliarse después de haber matado en defensa propia a un falangista que iba a por él en la estación de Ablaña.

10 de septiembre de 2018

Los "raros" que visitaron Gijón

Kammamuri, Onofroff, Fassman y otros magos en teatros gijoneses
El faquir  Míster Rovenqui se comía sables. Imagen de Faquir exótico. (http.paranormal-news.ru)
Faquires exóticos caminaron sobre brasas, cortaron trozos de hierro con los dientes, tragaron sables y bolas de billar y se enterraron vivos en Gijón
http://www.lne.es  
TEATRO DINDURRA en Gijón. (todocolección)
Muchos de los míticos gijoneses lo fueron en la misma calle, ese era su escenario. Si dejamos la calle, con su espectáculo, para pasar a los locales cerrados, hay que recordar que el primer teatro que tuvo la ciudad fue el Jovellanos. Inaugurado en febrero del año 1853 y derribado en 1935, el teatro Jovellanos estuvo en el espacio más tarde ocupado por la sucursal del Banco de España y hoy por la Biblioteca Pública Jovellanos. Al comenzar el último cuarto del siglo XIX, en el verano de 1876, aparece el Teatro-Circo Obdulia que más tarde fue conocido como Campos Elíseos, y luego vinieron otros escenarios como el Dindurra, en ese caso a partir de 1899. Vamos con algunos artistas extraños ¿Quién era el derviche Kammamuri? Estuvo actuando en Gijón en abril de 1933 para pocos meses después visitar Oviedo. En la capital se enterró en una tumba para resistir durante días y días. No contó con las filtraciones de agua y el consejo del doctor Ramos que vigilaba el experimento fue sacarlo a la luz, como así fue, porque corría peligro su vida.

6 de septiembre de 2018

Hechos silenciados por la prensa de hace más de medio siglo

Los asturianos que se llevó Cuelgamuros
Valle de Cuelgamuros, en la sierra de Guadarrama, en 1940, antes de que fuera el Valle de los Caídos
El traslado de los más de dos mil asturianos que reposan hoy en el Valle de los Caídos, lejos de haber estado autorizado por sus familiares, fue silenciado por la prensa de hace más de medio siglo. La misma que tardó casi dos décadas en calificar al Valle como monumento «de reconciliación»
Franco visitando las obras del Valle junto a su esposa, Carmen Polo. (Eldiario.es)
El tema estrella de este verano alude a un solo «caído», el más famoso, pero en el valle de Cuelgamuros reposan casi treinta y cuatro mil más. De ellos, dos mil y pico asturianos cuyos cadáveres, durante los casi veinte años que mediaron entre el final de la Guerra Civil y la inauguración oficial del Valle de los Caídos, reposaban en algunos cementerios municipales salpicados por toda la geografía asturiana y cuyos familiares -al menos los de un bando-, a principios de los 40, difícilmente pudieran imaginar siendo trasladados al que aún tardaría mucho en ser justificado como monumento «reconciliador».

5 de septiembre de 2018

Los asturianos víctimas colectivas del olvido de la emigración

Los asturianos que colonizaron Uruguay
Buque de emigrantes de José Cuevas. Siglo XIX. (Archivo del Blog)
Cuarenta y una familias de once municipios de la región fundaron San José hace 235 años, después de haber sufrido un accidentado viaje y de haber fracasado en el poblamiento de la Patagonia
El edificio de la Intendencia de San Juan. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2018062400_101_2307886__Suplemento-Siglo-XXI-asturianos-colonizaron-Uruguay
https://www.lne.es
Cerca de 300 familias asturianas llegaron a Uruguay en el último cuarto del siglo XVIII. Varias ciudades y pueblos fueron fundados por asturianos, sobre todo en la cuenca del Río de la Plata. Hoy su huella sigue presente, pero muy difuminada y poco valorada. "Los asturianos fueron, y son víctimas colectivas del olvido". Son palabras del escritor uruguayo, Armando Olveira.

3 de septiembre de 2018

La cara oculta de nuestra historia

Un uniforme mal llevado
 La foto se realizó a principios de los años 20 y no en 1915 como indica su pie. Foto realizada por Frank. 
Las violentas correrías del inspector Cirino y del agente "Manguitas" de la Policía Local de Mieres que deshonraban al cuerpo en 1898
Ilustración de Alfonso Zapico
https://www.lne.es
El 6 de abril de 1898 se aprobó el Reglamento Orgánico de la Guardia Municipal de Mieres. La primera plantilla la componían un inspector, dos cabos y doce guardias armados con sable y revolver, si patrullaban por el casco urbano, o carabina y bayoneta cuando tenían que acercarse hasta las zonas rurales. A cambio de ochenta pesetas mensuales el Reglamento les imponía unas condiciones draconianas: debían estar en la calle nada menos que doce horas diarias y no tenían descanso semanal. No sé si fue por esta circunstancia o porque entre ellos había antiguos alguaciles que ya venían quemados de su antiguo puesto como oficiales de categoría inferior obligados a ejecutar las órdenes directas del alcalde, pero enseguida deshonraron su uniforme.

2 de septiembre de 2018

La patrona canónica de Mieres

Cuatro Cármenes tenía Mieres

Mieres hacia el año 1923/1924. (Mieres recuerdos)
El popular festejo ha llegado hasta nuestros días vinculado al barrio de La Villa
Fiestes del Carmen de La Villa, hacía el año 1952. Facebook Carlos Diaz marcos
https://www.lne.es
Las fiestas del Carmen hasta poco después de la Guerra Civil se celebraban en cuatro poblaciones diferentes del concejo de Mieres. Una en el barrio de La Villa y las otras tres en las poblaciones de Ujo, Villarejo y Los Pontones. Siendo de estas la del Carmen de La Villa las más concurridas y la que aún no han desaparecido. Estas fiestas tienen su origen con la fundación de la Cofradía del Carmen, "para honra y gloria de la Madre de Dios, el 7 de julio de 1763. En ese acto se acordaría colocar la imagen de Nuestra Señora del Carmen en la ermita que bajo la advocación de la Virgen de las Nieves ya existía desde muy antiguo en La Villa. Transcurridos 255 años desde la fundación de su cofradía y 50 desde su proclamación como patrona canónica de todo Mieres, el culto a Nuestra Señora del Carmen conserva toda su tradición, como antaño, en la capilla del barrio de La Villa. En ella cada año tiene lugar la tradicional novena que se celebra del 7 al 15 de julio y siendo la Misa Mayor al mediodía de cada 16 de julio con su posterior procesión.

1 de septiembre de 2018

El legado escrito de Mieres

La breve historia del Archivo de Mieres
La Casa Consistorial de Mieres, a finales del siglo XIX
Las dificultades del concejo para recopilar y mantener su legado escrito
La sede del Archivo de Mieres, en el momento de su apertura. LNE
Los primeros archivos de la historia aparecen en "los imperios" y servían como una herramienta de control de población y de riqueza. De igual manera, los archivos municipales se forman con la documentación que ha producido y produce un proceso natural de recopilación por una persona o entidad pública o privada, o simplemente por el ayuntamiento a través del tiempo y de sus diferentes órganos y servicios, establecidos unos por Ley y otros por su autoridad de auto organización para la gestión de los asuntos que entran dentro del amplio ámbito de competencias municipales, destacando entre ellos la prestación de importantes servicios a los ciudadanos o como fuentes de historia local. Esta documentación puede tener valor histórico, jurídico, administrativo o cultural, independientemente de cuándo se haya producido.