27 de septiembre de 2022

Al otro lado de la piedra (y III)

El menú del día
Mujer astur, siglo I a.C. (Museo arqueológico de Asturias). Facebook. Ilustraciones Históricas.
Sin aditivos ni conservantes. Ni colorantes ni edulcorantes. Las investigaciones arqueológicas sobre semillas y muestras de polen nos acercan en gran medida a lo que podía ser una dieta tipo de las sociedades castreñas de la Edad del Hierro antes de la llegada de los romanos
PAN. La molienda era actividad habitual, y había mucho alimento panificable, como cereales y bellotas. Quizá de esa molienda salía algo parecido a una torta. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 34-35.
El blog de Acebedo
Una dieta cerealista, sin duda, pero no de forma exclusiva. En general, una dieta sana, aunque no lo suficientemente variada como para prevenir carencias. En algún momento de la Edad del Hierro, hacia el siglo III a. C., una familia astur podría haber comido un pote de habas que, cuidado, tiene poco que ver con el tradicional pote contemporáneo. Para empezar, las habas no son las alubias actuales, ni mucho menos las tradicionales fabes de la granja. Se trataría de una variedad de haba conocida como Vicia faba, una legumbre que crece en vaina, mucho más pequeña que les fabes actuales, pero muy nutritiva. Si había suerte, acompañada de algo de carne. Ese consumo de carne llegaría a través de dos caminos. Uno, el sacrificio de animales domésticos como corresponde a una sociedad sedentaria y de economía agropecuaria. Otro, el de la caza. Había amplia tradición cinegética, pero, además, masas muy frondosas de bosques cálidos donde la depredación de cérvidos, suidos y otras especies debe de haber sido relativamente sencilla. 

26 de septiembre de 2022

Al otro lado de la piedra (II)

Doscientos años de conocimiento
Castro de Coaña. Vista general del caserío. (…). Saber más... Castros de Asturias. 

Supimos de la existencia del Castelón de Villacondide en el año 1818, poco después de la Guerra de la Independencia
LA FUERZA DE LA PIZARRA; Una visitante del castro contempla la zona más densa del poblamiento antiguo de Coaña. Lo que ve son las estructuras más recientes, ya de época romana, levantadas sobre otras que se pierden en la Edad del Hierro. Foto Miki López.

El blog de Acebedo
Un liberal constitucionalista, Pedro Díaz- Canel, natural de Boal/Bual, escribía una reseña en la Gaceta de Madrid, resumen de un texto mucho más amplio que había enviado sin mucho éxito a la Real Academia de la Historia. Coaña/Cuaña por tanto, recibe atención desde hace más de dos siglos. Cuando Díaz-Canel se acerca al castro ya eran visibles algunas construcciones y lo que él llamaba un “murallón" de cuatro metros de altura. Lamentaba el boalés que el acopio de piedra del castro por parte de los habitantes de las inmediaciones era toda una tradición en el lugar. Pero es en 1877 cuando un maestro de Cangas del Narcea, José María Flórez González (1830-1890), consigue un permiso de la Comisión Provincial de Monumentos para excavar en Coaña.

25 de septiembre de 2022

Al otro lado de la piedra (I)

Fuertes, y en las alturas
Una zona de la muralla interior de Coaña (Cuaña). Foto: Miki López
La Real Academia Española (RAE) señala que “castro”, en su primera acepción en el Diccionario, es “un poblado fortificado en la Iberia romana”
El primer "Mapa Municipal de Asturias". La Cultura castreña asturiana.

El Blog de Acebedo
El primer Mapa Municipal de Asturias. Albiones, Paesici, Luggoni... Son pueblos de la Asturia Trasmontana, los principales hitos de población con los que se encontraron al norte de la cordillera las tropas romanas en la conquista de los territorios del noroeste peninsular. Es Roma quien sitúa en el mapa a esos pueblos que se suceden a lo largo de la geo-grafía astur con fronteras internas poco definidas, Dentro del numeroso grupo de pueblos astures había algunas jerarquías. Los Pésicos, Albiones o Luggones eran pueblos de entidad poblacional que dominaban sus franjas geográficas respectivas. Los Albiones se situaban entre las desembocaduras de los ríos Navia y Eo. Al Oeste limitaban con los Civardos, que habitaban las tierras entre los ríos Masma (desemboca en la ría de Foz, en Lugo) y el Eo. Los Pésicos, por su parte, vivían en territorios comprendidos entre los ríos Navia y Nalón. En la zona central asturiana también encontramos a los Luggones, habitantes de un área amplia y difusa y de los que nos han quedado inequívocas referencias toponímicas (Lugones/ Llugones, Lugo de Llanera/Llugo...). 

23 de septiembre de 2022

Ritmos estacionales y tradiciones

Las fiestas Celtas
Los celtas ocuparon el norte de Europa hace unos 2.500 años. Vivían en pequeñas ciudades fortificadas llamadas castros u oppidas y parte de su tiempo se consumía entre la ganadería y la agricultura. Texto: Quora. Imagen: Martina Nacházelová. Ilustrador

Los celtas, como todos los pueblos antiguos, acompañaron los ritmos estacionales con las exuberancias de la fiesta. En sus cuatro fiestas, la de Samhain, Beltayne, Ymbolc, y Lugnasad, el hombre celta se abría a los poderes de la fertilidad, la purificación, el contacto con el mundo invisible de los muertos y la veneración del dios Lug
Los celtas era un grupo de tribus feroces y guerreras que vivieron en la Europa Central y Occidental entre los siglos VIII y I a.C. Se les conocía por su habilidad como jinetes, hablaban lenguas semejantes y compartían, muchas costumbres religiosas y artísticas. (...). Saber más... Los Celtas.

Darkofdemons. Freehostia.
En Fiestas Populares de Temakel, nos acercaremos ahora a las festividades célticas mediante un destacado conocedor del mundo celta, el autor argentino Roberto Rosaspini Reynolds. El calendario druida estaba basado en las fases de la luna, por lo que cada mes contaba con una mitad positiva, luminosa y ascendiente, que correspondía a la luna en cuarto creciente y llena, mientras que la mitad oscura, decadente y negativa se correspondía con las fases de luna menguante y nueva; de la misma forma, durante el período brillante se llevaban a cabo los conjuros y hechizos de magia blanca, mientras que las ceremonias secretas de magia negra tenían lugar en las fases oscuras.

20 de septiembre de 2022

Una larga y dura posguerra

Los años del hambre
Los largos años 40 están grabados en la memoria colectiva de España como los momentos de represión más feroz y brutal. (...). Saber más... Documentalismo, memorialista yrepublicano.

España vivió una larga y dura posguerra. La autarquía, fruto del nacionalismo exagerado del régimen de Franco, tuvo efectos devastadores en la economía. Hasta 1952 el país no empezó a recuperar los niveles de vida de 1935
(…) hambre y la necesidad para los hijos de los perdedores, y la de la abundancia y oportunidades para los de los ganadores (…) Saber más... La opinión de Malaga.
El País
Los resultados de las investigaciones en la historia económica del franquismo son unánimes y coinciden en señalar la profundidad y duración de la depresión que sufrió la economía española durante los años cuarenta. Basta echar un vistazo a la evolución de las macromagnitudes más significativas -producción agraria e industrial, comercio exterior, inversión, PIB o PIB per cápita- para hacerse una idea de la magnitud del desastre.

El máximo defensor de la escultura realista y alejado de los cánones del Romanticismo

Asturias en la obra de Mariano Benlliure
Grabado de Mariano Benlliure realizado por Arturo Carretero (sobre fotografía de Edgardo Debas). Publicado en la revista La Ilustración española y americana el 22 de diciembre de 1891. Mariano Benlliure Gil (Valencia, 8 de septiembre de 1862-Madrid, 9 de noviembre de 1947) fue un escultor español, considerado como el último gran maestro del realismo decimonónico. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El escultor valenciano, autor de un monumeto al cabo Noval, tiene piezas en Noreña, Villaviciosa y Ortiguera
El escultor Mariano Benlliure, 1917 de Joaquín Sorolla Y Bastida (1863-1923, Spain) | ArtsDot.com. Joaquín Sorolla Y Bastida. Hispanic Society of America (New York, United States). Saber más... ArtsDot.

La Nueva España
El escultor valenciano Mariano Benlliure, del que este año (9 de noviembre), se cumple el 75.º aniversario de su fallecimiento, fue el máximo defensor de una escultura realista y narrativa preocupada por captar el movimiento y alejada de los cánones del Romanticismo. Mucho se ha escrito ya sobre el ovetense Luis Noval Ferrao (1887-1909), del que este año se cumple el 135.º aniversario de su nacimiento. Valeroso hombre de guerra condecorado con la Cruz de Segunda Clase de la Orden Militar de San Fernando a título póstumo por salvar la vida de sus compañeros al dar la voz de alarma tras ser apresado por los rifeños durante la defensa de su campamento en el Zoco el Had de Beni Sicar, en la campaña de Marruecos de 1909.

19 de septiembre de 2022

Un «intelectual» único e irrepetible

Una indisposición de Jovellanos
Retrato del político e ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Museo Lázaro Galdiano. Atribuido «dudosamente» a Antonio Carnicero  (1748–1814). (...) Saber más... WIKIPEDIA.

El ilustrado asturiano sufrió una enfermedad gástrica, que recogió en sus diarios, cuando supervisaba las obras de la carretera de Castilla en Lena
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Jovellanos fue . El intelectual completo y sin complejos, capaz de criticar los defectos de la sociedad de su tiempo y el mal gobierno de sus dirigentes, exponiéndose a la persecución y el destierro; siempre dando ideas y lanzando propuestas bien fundamentadas que en muchos casos siguen siendo válidas para resolver problemas de actualidad. Nadie ha tenido tanto amor por Asturias ni una idea tan clara de lo que es España. Él escribió mucho y bien y sobre él se ha escrito aún más: cientos de libros y artículos siguen ocupándose de su figura y los jovellanistas profundizan en sus ideas, pero también en los detalles más íntimos de su vida cotidiana. Estos últimos lo tiene fácil, ya que nuestro ilustrado tuvo la buena costumbre de ir tomando notas en sus viajes no solo de los trabajos que motivaban sus desplazamientos, también de los paisajes que pudo ver; la historia y el arte de los lugares que fue conociendo; las labores, industrias y costumbres de sus gentes, sus relaciones personales; las características de los alojamientos que frecuentó; las comidas y la calidad de sus habitaciones e incluso su estado de ánimo y las afecciones que sufrió su salud.

18 de septiembre de 2022

La «resistencia» imposible

El infierno del Mazuco: «Las bombas incendiarias quemaban la vegetación, las rocas y los hombres»
"La batalla del Mazucu, cumbres en pie de guerra". La nueva novela gráfica de la Guerra Civil en Asturias de Guillermo Menéndez Quirós  (...). El frente norte tuvo su final en Asturias en el otoño de 1937, constituyendo uno de los episodios más relevantes de nuestra historia y el verdadero punto de inflexión de la Guerra Civil al dejar en manos de los rebeldes la industria y los recursos de la franja cantábrica. (...). Saber más... Blog: Cinturón de Hierro de Bilbao. Bilboko Burdin Hesia.

En la batalla de la localidad llanisca en la que la Legión Cóndor de Hitler ensayó sus bombardeos en alfombra e inventó un primitivo napalm. Ver artículo del blog: Una de las batallas más cruentas de la Guerra Civil (05-091937 - 21-09-1937)
Posiciones nacionales (Llanes) y republicanas en la batalla del Mazuco, durante la Guerra Civil española. Los aviones de la Legión Cóndor de Hitler partían del aeródromo de Cué. La Voz de Asturias. 

La Voz de Asturias.
Es el mes de septiembre de 1937. Cerca del pueblo de Cue (Llanes), en una larga franja de terreno elevado con vistas al mar, rugen los motores de modernos aviones alemanes, que llevan en las alas distintivos en forma de aspas negras y blancas. Son los aparatos de la Legión Cóndor, preparándose para atacar a los republicanos que se defienden desesperadamente en el Mazuco (o Mazucu), a pocos kilómetros de allí. Las naves parten de un aeródromo de Cué, hoy convertido en campo de golf, que había sido construido por las fuerzas franquistas para combatir en el Frente Norte.

16 de septiembre de 2022

Importante enclave romano en Asturias (siglo II)

"Lucus Asturum" surge en Asturias
Dibujo de la obra Historia de Asturias. Pág. 140. Tomo I. Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
¿Qué era exactamente el enclave romano que Ptolomeo colocó en un mapa del siglo II de la actual Asturias? Las excavaciones en esta zona de Llanera revelan el extraordinario potencial del yacimiento
Excavaciones en la zona de Llanera. Núcleo de población que se llamaba “Lucus Asturum”. La Nueva España. 
La Nueva España
Se conocía que existía un mapa y poco más. Era del siglo II y lo firmaba Claudio Ptolomeo, famoso geógrafo y secretario de la biblioteca de Alejandría. Es el primero donde se muestra un indicio de lo que puede ser la Asturias que hoy conocemos. Y, en el centro de ella, estaba ahí: un núcleo de población que se llamaba “Lucus Asturum”. Estaba cerca de lo que hoy se conoce como Lugo de Llanera, en La Castañera, pero no se sabía nada más de él. ¿Quienes vivían allí? ¿Cómo? ¿Cuántos? Y, ¿qué era?

15 de septiembre de 2022

El «icono» de las fiestas de Oviedo

Mateín, muñecón de carne y hueso
El Mateín, ya preparado para el inicio de las fiestas de Oviedo. JOSE VALLINA. El Comercio.

El icono de las fiestas de Oviedo pasó de maniquí diseñado por el grupo Abra a personaje interpretado por Cancio y Alfonso Aguirre
El primer boceto de Mateín, de Ánxel Nava. LNE
La Nueva España
Fue un viernes soleyero, como ayer por la mañana, horas antes del pregón, cuando Arnaldo, el último sereno de Ciudad Naranco, ya desplazado al servicio de limpieza, quitó su boina, agarró aquella recién salida de Elósegui que le habían mangado al muñecón y resolvió dar el cambiazo con el argumento del verismo. “Un paisano la lleva más gastada”. El bautismo del Mateín en el Nido, el chigre del barrio en cuyos talleres el grupo Abra había dado forma al encargo de la Sociedad Ovetense de Festejos, fue completo. Otro parroquiano se enfadó porque “esi me mira mal”, aquel le puso un pito en la boca y Gonzalo López, ese oviedista que decía que “si en Asturias hubiera mil equipos él sería de 999 pero de uno no”, se quitó su pin del Real Oviedo y se lo clavó en la solapa.

14 de septiembre de 2022

Medidas regulacionistas por razones policiales e higiénicas en el siglo XIX

La derrota de la Segunda República en su guerra contra la prostitución y las enfermedades venéreas

Isabel II de España fotografiada por J. Laurent, c. 1860. Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza»a​ (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera)​ por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, quien, apoyado por los grupos los denominados «carlistas», ya había intentado proclamarse rey durante la agonía de Fernando. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Durante el reinado de Isabel II se contempló el retorno de medidas regulacionistas por razones policiales e higiénicas, pero, ante la indecisión gubernamental, la regulación en la práctica quedó en manos de las autoridades municipales. Ver artículo del blog: «Las llamades "enfemedades secretas" en el Mieres de la Guerra Civíl»
Alegoría de la República Española, de Teodoro Andreu. Datación de la obra: 1931. Localización: Colección Joan J. Gavara. Valencia. Ver enlace... epdlp.

ABC HISTORIA
Desde hace siglos, la percepción social y legal de la prostitución ha oscilado en España y en otros países cristianos entre el abolicionismo y el regulacionismo en un ciclo sin fin. En tiempos de los Austrias, las cortesanas eran consideradas mujeres marginales, pero se toleraba su actividad siempre y cuando lo hicieran en los espacios habilitados para ello, las mancebías, en continuidad con aquella máxima de San Agustín de considerar los prostíbulos como «un mal menor» en la lucha eterna contra la corrupción de las costumbres y los desórdenes sexuales. Esta tendencia medieval de aglutinar la actividad en un mismo punto de las ciudades terminó abruptamente en España cuando Felipe IV, atormentado por su propia mala conciencia y por la nueva moral salida del Concilio de Trento, cerró de golpe estos burdeles y viró las leyes hacia la prohibición.

13 de septiembre de 2022

La llegada de «La Escuela de Minas» a Oviedo

Minas, una Escuela que pagaron Oviedo y la Diputación
Vista aérea de la Escuela de Minas (...). La Escuela de Minas se creó por Decreto 1.283/59 de 16 de Julio de 1959, como centro dependiente de la Escuela análoga de Madrid, única que existía en España. Dos años después, en 1961, el Centro pasó a funcionar con absoluta independencia académica y administrativa. La Diputación Provincial de Oviedo cedió terreno y edificios, instalándose en ellos la nueva Escuela de Minas. (...), el 30 de Junio de 1965 se firma el esperado acuerdo: el Consejo de Administración de PNUD aprueba en Junio de 1966 el que se denominó PROYECTO SPA/66/511: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS DE OVIEDO. Saber más... La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, energía y materiales de Oviedo. Universidad de Oviedo.

El Ayuntamiento tuvo que “poner” 10 millones de pesetas en los años 60 para hacer frente a las obras de un edificio que se cedió solo para estudios de ingeniería minera
Una vista aérea del edificio de la Escuela de Minas, recién construido, en 1962. La Nueva España.
La Nueva España
La historia del edificio vincula el origen de la Escuela a la ciudad hasta el punto de que fue el propio Ayuntamiento, con sus recursos, el que pagó casi la mitad del coste de las obras, diez millones de un total de algo más de veinte. La operación, en realidad, la financiaron a escote la Diputación Provincial y el Consistorio, y el Ministerio de Educación, que prometía hacerse cargo de una parte importante de la obra, no llegó a poner más de 3,3 millones de pesetas. La llegada de Minas a Oviedo, tal y como consta en el expediente que custodia el Archivo Municipal, empieza a fraguarse en una reunión en Madrid del alcalde Fernando Beltrán Rojo con el Ministro de Educación Nacional, aunque su predecesor en el cargo, Alonso de Nora, ya había realizado gestiones previas. 

12 de septiembre de 2022

En 1932, se "dinamitó" la capilla de «La Crucina» de Turón

La voladura del Cristo de la Paz
Capilla de la Crucina. En el Valle de Turón ha habido a lo largo de la historia dos centros de peregrinación que han destacado por encima de todos los demás. En la antigüedad más remota fue el de los niños mártires Justo y Pastor; en época más reciente ha sido desplazado a favor del de La Crucina. (...). Saber más... El valle deTurón.

El 14 de septiembre de 1932, aprovechando la festividad, se dinamitó la antigua capilla de La Crucina de Turón, que fue reconstruida en 1965
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Siempre que necesito confirmar algún dato sobre la historia de Turón recurro a Carlos Vega Zapico, con el que me una buena amistad desde hace años y al que agradezco desde aquí su buena disposición y su generosidad. En esta ocasión, después de pedirle información sobre la antigua capilla de La Crucina me dice que el lugar debe su nombre a una pequeña construcción que albergaba allí la imagen de un Cristo cuya devoción se extendía por varios concejos. Estas edificaciones conocidas como humilladeros, que no debemos confundir con los cruceiros gallegos, se multiplicaron a partir del Concilio de Trento celebrado a mediados del siglo XVI y solían levantarse fuera de las poblaciones o a la vera de los caminos donde servían para la devoción de los caminantes y también como parada para los cortejos fúnebres. 

11 de septiembre de 2022

El origen romano de Ovetum

Oviedo, muy noble, leal... y romana
La fuente de Foncalada en Oviedo. (...). Su construcción está basada en las obras civiles romanas y según una investigación realizada por Francisco Borge, asociada recientemente a la aparición de restos romanos en la calle de la Rúa, fue construida al lado de la calzada romana que unía el norte y el sur de la región y que también pasaba por delante de la iglesia de San Julián de los Prados, según el estudio de sus inscripciones se cree que su construcción data de la primera mitad del siglo IX atribuyéndose al rey Alfonso II. (...). Saber más...Wikipedia. 

El mito del origen medieval de la capital asturiana que terminó de derribar una prueba del carbono-14
Fuente romana encontrada en las excavaciones del Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo, muy cerca de la Catedral. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
Hace más de diez años que se confirmó que la ciudad de Oviedo no fue fundada por unos monjes en el siglo VIII. En concreto, con el descubrimiento y datación de una fuente romana que se encontró en las excavaciones para ampliar el Museo de Bellas Artes de Asturias. Pero lo cierto es que ya antes existían importantes indicios anteriores como el yacimiento de Paraxuga (donde está ahora la facultad de Medicina). Cuando esa zona del campus del Cristo fue excavada, aparecieron no solo objetos como una moneda de Constantino y una hebilla de bronce, sino incluso estructuras arquitectónicas posiblemente de la misma época. 

9 de septiembre de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (y X)

Las dos orillas del Nalón
Valentín Andrés Álvarez, (Grado, 20 de julio de 1891 - Oviedo, 21 de septiembre de 1982). Hijo predilecto de Asturias y de Grado, fue siempre un apasionado por la literatura y autor de importantes obras, como Sentimental dancing, Pim-Pam-Pum ... (...). Saber más... Viejo Cubia.

Cudillero se lleva la palma literaria en un territorio en el que el moscón Valentín Andrés Álvarez, gran prosista de la Generación de 1927, es uno de los autores más destacados

Fernando de Rojas. (Puebla de Montalbán, c. 1470 -Talavera de la Reina, Toledo, 1541). Los primeros datos biográficos de Fernando de Rojas están en el mismo texto de La Celestina. En la edición toledana de 1500, la primera completa con sus preliminares, se declara el nombre del autor en los versos que anteceden al texto, en forma de acróstico: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calysto y Melybea y fue nascido en la Puebla de Montalván”. (...). Saber más... clásicos hispánicos.

José Ignacio Gracia Noriega.
Se ha discutido quién es el autor del primer acto de una de las obras mayores de nuestra literatura: «La Celestina». El bachiller Fernando de Rojas refiere que siendo estudiante en Salamanca encontró el primer acto de la tragicomedia ya escrito y él lo completó, aprovechando unas vacaciones. Tal vez esta explicación sea un convencionalismo literario, pero puso la mosca detrás de la oreja de eruditos policiales que negaron que Rojas fuera el autor de los dieciséis actos siguientes, atribuyéndosele la autoría a Alonso de Proaza, corrector de las pruebas de la edición de Sevilla de 1501, la carta prólogo y los versos cuyo acróstico da el nombre del bachiller Fernando de Rojas, además de las octavas que cierran el libro, firmadas por él; e incluso se ha supuesto que son suyos los actos entre el XIV y el XV que alargaran la tragicomedia hasta el acto XXI. La crítica actual rechaza estas suposiciones, pero no la intervención de Proaza como corrector y como autor de las octavas que firma. 

7 de septiembre de 2022

Uno de los grandes impulsores del «proceso de industrialización» de las Cuencas

Los primeros pasos de Guillermo Schulz
Retrato de Guillermo Schulz con la Orden de Carlos III. Galería de retratos del Instituto Geológico y Minero de España. Guillermo Schulz (1805-1877). (...). Saber más...madrimasd.org.

El ingeniero alemán, gran impulsor del proceso de industrialización de las Cuencas, era un gran observador de la geología y la biología
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El proceso de industrialización asturiano le debe mucho al ingeniero Guillermo Schulz. Tampoco se olvida en Mieres que fue él quien siendo inspector general de Minas y director de la Escuela de Madrid impulsó la creación de nuestra Escuela de Capataces, inaugurada oficialmente en 1855 con un reglamento y un programa de estudios que redactó con la ayuda del también ingeniero de Minas Pío Josué y Barreda. Su memoria se guarda aquí con un busto, obra del escultor José Gragera, que se costeó por suscripción popular en 1898 y está emplazado en la escalera principal del Ayuntamiento. También lleva su nombre una calle, como sucede en otras poblaciones asturianas, y son numerosos los estudios que han abordado su biografía.

6 de septiembre de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (IX)

La línea del mar
Jesús Evaristo Casariego, capitán de requetés. Óleo de Segura. Jesús Evaristo Casariego y Fernández-Noriega (Tineo, 7 de noviembre de 1912-Luarca, 16 de septiembre de 1990) fue un ensayista, politólogo, catedrático, escritor y periodista español, de pensamiento carlista. (...). Saber más.... Texto: WIKIPEDIA. Imagen: Foto: Voluntad.

En las costas occidentales se desarrolló una literatura marinera más numerosa que en el resto de la región y en la que destacan Casariego y Arias Campoamor
Arias Campoamor (José F.). Marino de profesión y literato por entretenimiento, natural de Figueras (partido judicial de Castropol). Nacido el 8 de abril de 1896 y fallecido ???. (...). Saber más... españolito.es. 

José Ignacio Gracia Noriega.
«El capitán Cadavedo» es una extensa novela de aventuras marineras escrita por D. José de Arnao y Bernal y publicada en Cádiz en 1882, a cuya reedición facsimilar J. E. Casariego puso un vigoroso prólogo en el que se refiere muy secundariamente a la novela, pero donde se las ingenia para publicar parte de su poema heroico «Mares y veleros de España». Tiene razón cuando afirma que si la novela hubiera sido inglesa habría tenido más éxito y califica a su olvido de «antipatriótico». El protagonista de la novela es de la Concha de Artedo, donde se desarrollan algunos de sus episodios. No sé si la habrá leído Baroja, pero las coincidencias con «Las inquietudes de Shanti Andia» se perciben con claridad. Naturalmente, Baroja es mucho mejor narrador que Arnao y Bernal, pero éste, comandante de infantería de Marina, estaba más familiarizado con el mar y sus «pilotos de altura».

5 de septiembre de 2022

Loli Alonso, la "Lola Flores" gijonesa

La Faraona de la calle de la Merced
Recreación de cantaora. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Loli Alonso, conocida como la "Lola Flores gijonesa", llenó teatros y salas con sus coplas en España y Francia con el "Trío los Morenos"
Foto Coloreada de Loli Alonso, de joven, con mantilla. La Nueva España.
La Nueva España
Con su largo y negro cabello, sus verdes y expresivos ojos y un vistoso abanico al viento, María Dolores Alonso Cuervo -Loli Alonso- pisó con garbo y tronío los escenarios de España y parte del extranjero para deleitar con una voz tan segura como natural que brotaba desde lo más profundo sin haber recibido nunca nociones de cómo hacerlo. Su espontaneidad, su joven belleza y el aplomo sobre las tablas le valieron el apodo de "la Lola Flores gijonesa" y el reconocimiento del público desde que debutó en público a los quince años. "No canta, no baila... no se la pierdan" decían de la Faraona. Pues bien, de Loli, que cantaba y bailaba y nadie se la perdía, decían que era "el arte que canta y el arte que baila". Su pasión por la música, en especial por la copla, comenzó de bien pequeña, escuchando a Juanita Reina y Concha Piquer en la radio que había su casa del barrio de Cimavilla, junto a sus padres Higinio -el también mítico jefe de Salvamento- y Ludivina, que repartía fruta por el barrio alto. Estudió en el colegio Santo Ángel tras pasar un tiempo en la escuela "Les Pegañes" y antes de asistir como aprendiz con el popular sastre gijonés Luis Fernández, en la calle de los Moros.

4 de septiembre de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (VIII)

Hacia la raya de Galicia
Ramón de Campoamor Retratado hacia 1900. Ramón María de las Mercedes (Pérez) de Campoamor y Campoosorio (Piñera, Navia, 24 de septiembre de 1817-Madrid, 11 de febrero de 1901) fue un poeta español del realismo literario. (…). Saber más...WIKIPEDIA.

Ramón de Campoamor, nació en Navia, Asturias el 24 de septiembre de 1817, murió en Madrid el 11 de febrero de 1901
Estatua de Ramón de Campoamor en el parque de Campoamor de Navia. (…). Saber más...WIKIPEDIA.

José Ignacio gracia Noriega
A la salida del concejo de Luarca hacia el ocaso tenemos en la recta de Otur, a nuestra izquierda, una de las catedrales de la gastronomía en Asturias, Casa Consuelo, sobre la que existe abundante obra literaria y alberga una importante colección pictórica. En seguida la carretera se retuerce en una curva, y ya en el concejo de Navia, en una desviación a la derecha, desciende hasta el antiguo poblado pesquero y fortificado de Puerto de Vega. A la entrada nos recibe el busto aureolado con imponente peluca dieciochesca del marqués de Santa Cruz de Marcenado, el más occidental de nuestros grandes ilustrados. Se puede seguir la Ruta de la Ilustración desde Alles (Campillo) a Puerto de Vega, pasando por Gijón (Jovellanos, Ceán Bermúdez), Oviedo (Feijoo) y Tineo (Campomanes). Álvaro Navia Osorio, tercer marqués de Santa Cruz de Marcenado, nació en Puerto de Vega en 1684, aunque Carlos Fernández Posada apunta que lo hizo en Anleo. 

3 de septiembre de 2022

El hurto más «surrealista» que ha vivido el concejo de Mieres

El extraño robo de los Mártires de Valdecuna
La Romería de los Santos Mártires de Cuna se celebra el día 27 de Septiembre en el entorno del Santuario de San Cosme y San Damián ubicado en las cercanías de la localidad de Insierto. (…). Cosme y Damián fueron dos hermanos médicos cristianos, célebres por su habilidad en el ejercicio de su profesión y por su costumbre de prestar servicios desinteresadamente. Los dos hermanos fueron torturados, quemados vivos y, como sobrevivieron, fueron decapitados por orden de Diocleciano hacia el año 300 d. C. (…). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.

Las tallas fueron sustraídas hace 26 años y halladas en una escombrera. Esta es la historia de uno de los robos más surrealistas que ha vivido la comarca. Ver artículo del blog: “En agosto de 1996, los Mártires Cosme y Damián desaparecieron de su solitario santuario”

Manuel Roces y Carmelo Gómez (en primer término) devuelven las tallas de los santos a sus hornacinas. La Nueva España. 

La Nueva España
  • - Sonó el teléfono del despacho de Manuel Roces, el párroco de Cenera (Mieres)
  • - Don Manuel, los Mártires no están. Alguien los llevó de noche
Y Don Manuel, el cura de Cenera, sintió que el mundo se paraba: “Fue como si me hubieran dicho que un familiar se me había muerto”. Se cumplieron más de veinticinco años de la sustracción de las figuras de San Cosme y San Damián, los mártires sanadores de Valdecuna.

2 de septiembre de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (VII)

Entre la Catedral y la plaza del mercado
Escultura dedicada a «la Regenta» en la plaza de la catedral de Oviedo. La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Sólo el Madrid galdosiano puede emular al Oviedo novelesco en España y pocas ciudades han dado lugar, en el corto espacio de su casco histórico, a obras como «La Regenta»
Portada de la primera edición (1884-1885). La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas «Clarín», publicada en dos tomos en 1884 y 1885.​ En palabras de su autor, «fue escrita como artículos sueltos» que «según iba escribiendo iba mandando al editor». Gran parte de la crítica la ha considerado la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo XIX, la segunda de la literatura española​ y uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista. Asimismo, la crítica ha venido señalando, desde el momento de su publicación, los vínculos entre La Regenta y Madame Bovary (1857), del escritor francés Gustave Flaubert. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

José Ignacio Gracia Noriega.
«La torre de la Catedral, poema romántico de piedra, delicado himno de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo dieciséis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que, modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura», leemos al comienzo de «La Regenta» la novela del catedrático Leopoldo Alas, conocido literariamente por «Clarín». Desde su plaza se sube ligeramente la rúa Ruera, donde «cada casa es el producto impulsivo del arbitrio de cada habitante. No hay dos iguales. No se echa de ver norma ni simetría. Todo son líneas quebradas colorines desvaídos y roña, que tú quizá llames patina». 

1 de septiembre de 2022

Villarejo (Santullano-Mieres), contó entre 1820 y 1823 con su propio concejo

Siete décimas de soldado
IMAGEN: Grabado alegórico sobre la libertad realizado durante el Trienio Liberal. La sublevación de Rafael del Riego (1820). Tras su regreso a España, tras acabar la Guerra de Independencia, en 1814, Fernando VII se caracteriza por ser un monarca tiránico y despótico que impone la vuelta al absolutismo del Antiguo Régimen. Rechaza la Constitución de Cádiz y realiza una dura política de represión y persecución de los afrancesados y liberales. (…). Saber más...TEXTO: Biblioteca Virtual Miguel de cervantes. Imagen: La voz de Asturias.

La renovación del ejército y de las instituciones en el Trienio Liberal, con el territorio mierense dividido en dos concejos distintos, Mieres y Villarejo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael del Riego, natural de Tuña, en Tineo, se sublevó en Las Cabezas de San Juan con el 2.º Batallón de Asturias, reivindicando la Constitución de Cádiz y condenando el absolutismo. El rey felón Fernando VII tuvo que tragar oficialmente con la situación, pero traicionando su juramento conspiró en secreto hasta conseguir que en abril de 1823 entrasen en España los llamados “Cien Mil Hijos de San Luis”, un ejército francés mandado por Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema, que restableció sus poderes y ahorcó al héroe asturiano que dio su vida por modernizar este país. Este periodo, que se conoce como Trienio Liberal, transformó todas las instituciones españolas e incluso cambió profundamente su distribución territorial. En 1822, las provincias pasaron a ser 52. Entre las que se crearon ex novo, algunas como Almería, Huelva o Logroño quedaron para siempre; otras tuvieron una vida efímera y duraron lo que duró el propio Riego, así Calatayud, Villafranca de Bierzo, Chinchilla o Játiva.