31 de mayo de 2016

Mujeres que han destacado en diversas actividades de la vida mierense

La impronta de mujeres excepcionales
La exitosa cantante de tonada, Diamantina Rodríguez recibiendo un galardón de manos de Misael Porrón, concejal de Cultura y más tarde alcalde de Mieres. (Colección Amadeo Gancedo). Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La reseña de un grupo de féminas que, superando todas las trabas de su tiempo, han destacado en diversas actividades de la vida mierense
La excepcional cocinera María Luisa García Sánchez. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La Nueva España
Si uno se enfrenta con el propósito de destacarla impronta de personas que dejaron huella para la comunidad mierense, corre el riesgo de que olvide figuras de primer orden y por lo tanto falte en la intencionalidad de su empeño. Ante esa circunstancia quede claro que los testimonios aquí reunidos vienen a significar toda una representación de tantas personas en clave femenina que jugaron un papel de primer orden a pesar de las trabas y cortapisas de la sociedad reinante de su tiempo. La tonada o canción asturiana va adquiriendo caracteres de gran aceptación en el conocimiento y la difusión asturianas. Y aquí sí que las mujeres tuvieron y tienen un especial protagonismo.

30 de mayo de 2016

Un asturiano, la primera víctima de la aviación española

La muerte de un «sportman»
Pola a bordo del Antoinette dispuesto a despegar.  Saber más… PIONEROS dela Aviación Española. Cuadernos de Historia Aeronáutica.
El gijonés Mariano Pola fue la primera víctima de la aviación española al caer con su aparato, el 28 de diciembre de 1908, al intentar el vuelo París-Bruselas  

Mariano Pola Collar, a bordo de su avión, en el campo de Issy-les-Moulineaux. La Nueva España.

La Nueva España
A principios del siglo XX la aviación, entonces en ciernes, era una de las últimas fronteras a batir por el hombre, a la que se aplicaron los más intrépidos. Y hasta los años treinta del siglo pasado, con los grandes «raids» aéreos intercontinentales, en los que los pilotos españoles despuntaron, también levantó pasiones entre el gran público. Naturalmente, en la conquista de los cielos también hubo presencia gijonesa desde muy pronto, encarnada, especialmente, por un joven de la burguesía industrial local: Mariano Pola Collar, descendiente de una familia originaria de Luanco (Gozón), los Pola, que hicieron fortuna en la Cuba española y al regreso fueron la punta de lanza de la industrialización de la ciudad con la fundación, entre otras empresas, de la Fábrica de Vidrios La Industria y la Fábrica de Loza La Asturiana, así como por su labor filantrópica, de la que el Asilo Pola fue el ejemplo. 

29 de mayo de 2016

El joven gijonés Mariano Pola perdió la vida el 28 de diciembre de 1910

Mariano Pola, primera víctima de la aviación civil española
Mariano S. Pola y Collar. Saber más... PIONEROS de la Aviación Española. Cuadernos de Historia Aeronáutica.
El joven gijonés Mariano Pola perdió la vida cuando intentaba volar entre París y Bruselas. Su funeral fue todo un acontecimiento en la ciudad de Gijón en el año 1910
Las avionetas aterrizaban en el arenal de la playa de San Lorenzo. LNE
La Nueva España
Aquel año de 1910 no solamente iba a pasar por encima de nuestras cabezas en el mes de mayo el cometa Halley con sus veintiocho kilómetros de cola -en definitiva, la distancia entre Oviedo y Gijón- que auguraba el fin del mundo, sino que también se pusieron los cimientos para la puesta en marcha del Real Club Astur de Regatas en el café "Lion d'Or", los obreros se organizaron con la creación del SOMA-UGT y el 28 de diciembre falleció el piloto gijonés Mariano Pola, la primera víctima de la aviación civil española. Desde la privilegiada atalaya del cerro de Santa Catalina, se podía contemplar cómo los aviones aterrizaban en el arenal de San Lorenzo. Los corazones latían con fuerza con las nuevas tecnologías, los automóviles y las aventuras aéreas. Uno de los héroes de aquellos años fue el intrépido Jesús Fernández Duro, quien ya había recorrido sin mapas los diez mil kilómetros desde Gijón hasta Moscú y había atravesado en globo los Pirineos ante la estupefacción general por su hazaña.

28 de mayo de 2016

El palacio de Revilla-Gigedo en Gijón (Asturias)

Un archivo para entender nuestra historia
Fachada del palacio en un grabado de la segunda mitad del siglo XIX. El Palacio de Revillagigedo (o del Marqués de San Esteban de Natahoyo) es un palacio de la ciudad asturiana de Gijón (España). Ubicado en el barrio de Cimadevilla, forma un único conjunto con la colegiata de San Juan. Es una muestra notable de la arquitectura palaciega asturiana del siglo xviii. En 1974 fue declarado Bien de Interés Cultural. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El palacio de Revilla-Gigedo fue donado en los años setenta para ser un gran centro cultural por el precio simbólico de veinticinco millones de pesetas
El palacio de Revilla-Gigedo y la colegiata de San Juan Bautista, a principios del siglo XX. COLECCIÓN LAUREANO VINK. La Nueva España.

La Nueva España
En la excelente película de Josefina Molina "Esquilache", ya se recuerda como el conde de Revillagigedo, Juan Francisco Güemes y Horcasitas, amenazó con dimitir como consejero del Gobierno si el rey Carlos III ordenaba disparar contra la multitud que rodeaba el Palacio Real en marzo de 1776, con motivo del histórico "Motín de Esquilache", a causa de la oposición popular de cambiar la capa larga y el sombrero de ala ancha habitual vestimenta de los madrileños, por la capa corta y el sombrero de tres picos. Siempre conviene recordar nuestra historia para marcar un camino idóneo a nuestro futuro. Una cubertería de oro macizo para quinientos comensales había en el palacio de Revilla-Gigedo. En aquel año de 1907, además de perder medio arenal de la playa, el 23 de septiembre fallecería Álvaro Armada y Fernández de Córdoba, nacido en Gijón en 1843, hijo de Álvaro Armada Valdés y de Manuela de la Paciencia Fernández de Córdoba y Güemes, condesa de Revillagigedo, marquesa de Canillejas, condesa de Güemes, dama de la Reina de quien fue su anfitriona en sus estancias en Gijón -en aquellos tiempos en los que en el palacio de Revillagigedo había una cubertería de oro macizo para quinientos comensales y una extraordinaria pinacoteca que desaparecería en 1936- quien además de sus históricos títulos nobiliarios aportaría a su matrimonio cuantiosas propiedades en Andalucía.

25 de mayo de 2016

La vuelta al mundo en un Dyane 6

La gran aventura
José Ramón Fernández García (Ablaña Mieres). Foto Archivo.
La historia de los mierenses José Roberto Castañón y José Ramón Fernández, que dieron la vuelta al mundo en 1974
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Supongo que todos los jóvenes de los años 70 soñamos con hacerlo. Pero ellos se atrevieron. En septiembre de 1974, dos mierenses, José Roberto Castañón Esgueva y José Ramón Fernández García, salieron de Oviedo para dar la vuelta al mundo. Cuando volvieron, cuatro años más tarde, se encontraron con un país cambiado que había dejado de ser franquista y caminaba a pasos agigantados hacía la democracia. José Ramón, actualmente en Ablaña, es un hombre discreto al que le cuesta hablar de su experiencia, pero hoy quiere hacerlo como homenaje a su compañero Roberto, fallecido no hace mucho, y a quien le dedica este recuerdo. La historia es tan interesante que daría para una buena novela, pero no puedo hacer otra cosa que intentar resumirla en esta página. Cualquier aventura tiene una gestación.

23 de mayo de 2016

Una joya etnográfica en Allande (Asturias)

La braña de las piedras hincadas
Uno de los muros con las piedras hincadas. La Nueva España.
Grandes lajas coronan los muros de la zona estival de pastos del pueblo de Is, en Allande: fueron protección contra los osos y hoy constituyen una joya etnográfica
Mapa de localización del pueblo de Is. La Nueva España.
La Nueva España.
La inmensidad del paisaje resulta abrumadora cuando se llega a la sierra de Carondio camino de la braña de Is, en Allande, desde hace años abandonada por la falta de uso que antes le daban los vecinos del pueblo del mismo nombre. Elías García, guarda del coto de Allande, considera este lugar una joya etnográfica que debería ser preservada por su singularidad. De hecho, cree que es la braña más antigua del concejo. Pero lo que la hace singular son las lajas que coronan sus muros. A día de hoy sólo dos personas viven en el pueblo de Is (precioso, por cierto), lo cual no quiere decir que esté abandonado. Sólo hay un par de casas caídas, las demás han sido rehabilitadas y arregladas por sus propietarios, que regresan al pueblo bien los fines de semana o durante las vacaciones. "Antiguamente esta braña se destinaba a pastos de verano para el ganado menudo, cabras y ovejas, de los vecinos de Is. Se las subía a pastar y por las noches guardaban el ganado en las cabanas. Esta braña no es de alzada, como otras vaqueiras. El pastor tenía un camastro en el altillo y allí dormía", recuerda García.

22 de mayo de 2016

Las reyertas en las obras de Pajares (Lena-Asturias), en 1883

Asturianos y gallegos, a tiros en Pajares
El viaducto de Paraná. Biblioteca Nacional De España (…). La peripecia del trazado histórico no se queda atrás. La primera iniciativa se remonta a 1844 y las obras se autorizaron en 1858. Fue entonces cuando comenzó una enmarañada tramitación que culminó en 1880, con la concesión de los trabajos a una sociedad anónima creada al efecto y denominada Compañía de Asturias, Galicia y León. (…). La Nueva España.

Las reyertas localistas entre trabajadores de las obras del primer tendido ferroviario del puerto causaron varios muertos y heridos en 1883
La estación de Pajares, durante la construcción del primer tendido del puerto. La Nueva España.
La Nueva España
El gobernador civil Juan López Somalo abandonó de forma precipitada Oviedo el 19 de octubre de 1883 para dirigirse, acompañado de un contingente de guardias civiles, al poblado lenense de Puente los Fierros. Las últimas noticias procedentes de los trabajos de construcción de la rampa ferroviaria de Pajares eran confusas, pero nada tranquilizadoras. El diario "La Vanguardia" hablaba de una "colisión" entre obreros gallegos y asturianos. "Ignóranse los pormenores", añadía.

19 de mayo de 2016

El primer centenario de la vuelta de Jovellanos del destierro y su muerte en Puerto de Vega (Asturias)

El tifus fue el epílogo trágico del primer centenario de la muerte de Jovellanos
Ilustración de Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis. 
En Puerto de Vega fue inaugurada una estatua y colocada una placa en la casa donde falleció
1ª imagen (derecha de la foto). Monumento a Jovellanos. Vista general del busto de Jovellanos, obra de Zenobio Barrón, en Puerto de Vega. 2ª Imagen. (...). Ofrenda floral a Jovellanos con Pachín, portando la corona el día del homenaje. El 4 de septiembre de 1932 se organizó una fiesta "jovellanista" con un banquete celebrado en Puerto de Vega con motivo de la inauguración del monumento a Jovellanos que tanto persiguió y que por fin lo va a ver materializado. Es un busto en bronce realizado por el escultor gijonés Zenobio Barrón y fundido por Guillermo Menéndez de una manera totalmente desinteresada. (...). Saber más...La villa de Jovellanos.

La Nueva España.
Aquel año de 1911 Gijón celebró el primer centenario de la vuelta de Jovellanos del destierro en Mallorca y su muerte en Puerto de Vega. La primera piedra de la nueva Escuela Superior de Comercio fue puesta con gran ceremonial, en septiembre la huelga general paralizaría todas las fábricas por lo que el gobierno decretaría el estado de guerra en todo el país y a finales de año una epidemia de fiebres tifoideas motivada por la contaminación del agua provocó el fallecimiento de al menos doscientas treinta personas. La primera piedra de la Escuela Superior de Comercio. El dos de mayo de 1911 se colocó la primera piedra -un prisma de cincuenta y siete por cuarenta y cuatro por diecinueve centímetros- del edificio proyectado por el arquitecto Manuel del Busto, además de una caja de plomo en la que se guardaron monedas de la época, un lazo de seda verde con los colores de la bandera española y los ejemplares del Primero de Mayo de "El Noroeste" y "El Comercio". Superior de Industrias.

18 de mayo de 2016

El «súper parque» proyectado para Mieres

El "parque que van hacer" en Mieres

Teodoro de Anasagasti Algán. Arquitecto: Bermeo, Vizcaya, 7 de mayo de 1880 – Madrid, 21 de agosto de 1938. (…). Saber más…Instituto de Estudios Madrileños.

La historia del gran espacio verde proyectado por Teodoro Anasagasti y la construcción del actual Jovellanos
El arquitecto vasco Anasagasti presentó este proyecto de parque para la Villa de Mieres que fue convocado por el alcalde Manuel Llaneza Zapico. El boceto del parque presume de una ordenación centralizada cuyo eje es la plaza elíptica ubicada en el centro. La plaza tiene un brazo transversal terminado en semicírculos. Asimismo, en la plaza convergen varios caminos que recorren el extenso parque, poblado de edificios de corte clásico como un templete, además de árboles de distintas especies, un estanque e instalaciones. (…). Saber más… Ayuntamiento de Mieres.
A principios del siglo XX, Mieres se hallaba asentada en medio de un parque natural, un auténtico vergel formado por praderías y bosques, los castaños eran los árboles más comunes, pero también destacaban otras especies arbóreas como abedul, roble, acacia, salguera, fresno, tilos y otros, en algunos casos eran tan frondosos que llegaban prácticamente a las casas de las laderas que circundaban la villa mierense. Sin embargo, eran escasas las zonas verdes dentro del casco urbano, el desarrollo y expansión de la ciudad (debido principalmente al desarrollo industrial), poco a poco se fue adueñando de la principal zona de praderías, huertas y arbolado de aquel antiguo y lejano Mieres, la zona de la que hablamos se denominada "La Vega".

16 de mayo de 2016

El médico de los mineros

Vicente Vallina, la medicina del pueblo
Foto de portada del libro “UNO DE LOS NUESTROS” Don Vicente Vallina, el médico de los mineros. Autor: LUIS JOSE DE AVILA. Editorial: HUNOSA-NOBEL, 1999. Ver enlace… IberLibro.

La historia personal y profesional del llamado "médico de los mineros", una de las máximas figuras de la especialidad de traumatología en España
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 5 de febrero de 1914 vino al mundo en Lasampedro, una aldea cercana a La Campeta de San Martín de Sotrondio, Vicente Vallina García. Seguramente una de las primeras palabras que aprendió a pronunciar fue "carbón", el mineral que marcaba en aquellos años el compás de la vida de sus vecinos y alternaba las alegrías y las penas de su familia. Tanto su padre, vigilante en el pozu "Barredo" de Mieres, como su abuelo, habían sido mineros y el pequeño parecía condenado a seguir la misma tradición. Pero a veces la aleación del esfuerzo personal y de la suerte acaba formando un metal capaz de doblegar los moldes del destino. Y este fue el caso del pequeño Vicente, buen estudiante en la escuela del pueblo y brillante bachiller en Sotrondio, donde llamó la atención de uno de sus maestros de ciencias, llamado Juan Costillas, cuyo apellido -dicho con el sentido del humor que también practicaba don Vicente- parece una premonición de lo que luego iba ser el futuro del pequeño.

12 de mayo de 2016

Los responsables de la tragedia de 1934

La izquierda y su responsabilidad en la tragedia del 34
(1º por la izquierda) y Teodomiro Menéndez en una reunión de mineros, en el concejo de Aller, para preparar la REVOLUCIÓN DE OCTUBRE de 1934 en Asturias. (...). Saber más... Velino al día.

Despues de tantos años de "La Revolución de 1934", ninguno de sus promotores de la UGT y el PSOE, o los colaboradores imprescindibles, comunistas y anarquistas, la han condenado en ninguno de los múltiples congresos celebrados
Edificios destruidos en La revolución de 1934 en la calle Fruela, de Oviedo. Foto. L. Roisin (Muséu del Pueblu d’Asturies). Revista Atlántica XXII. WIKIPEDIA(El 26 de junio de 2019 la Revista anunció en redes sociales que daba fin a sus publicaciones).

Atlántica XXII. Desaparecida en junio de 2019.
La movilización obrera con más erres, según formulación de sus propios incondicionales (“insurrección obrera revolucionaria”), fue la que causó hasta aquel año de 1934 más destrucciones y mayor número de víctimas desde el inicio de la industrialización en España un siglo antes. «Tantos años después, tan evidente parece que fue un verdadero golpe mortal para la II República como el heroísmo revolucionario de los mineros asturianos». Pero los responsables de aquella tragedia hay que buscarlos sobre todo entre los de las organizaciones de izquierdas y los sindicatos. El primero, Francisco Largo Caballero, que a finales de enero de 1934, recién elegido máximo dirigente de la UGT y del PSOE, soltó un vaticinio que se cumplió, pero que no contó con su colaboración: “Compañeros, vamos a llevar a cabo un movimiento francamente revolucionario”

11 de mayo de 2016

El pueblo de Laipata (La Depata) en la Güeria San Juan de Mieres

Un pueblo de aspecto de cuento
El pueblo de laipata (visto desde la carretera). Foto Archivo.
La armonía natural de una zona, la belleza innata de un lugar mágico forman muchas veces la riqueza inestimable de un pueblo y dan la seguridad necesaria para afirmar que en el concejo de Mieres y más  concretamente en L'Agüeria San Xuan, quedan lugares dignos de una mejor pincelada
Interior del pueblo. (El Blog del mierense)
Como la mayoría de los pueblos de L'Agüeria San Xuan el pueblo de Laipata es pequeño,  pintoresco y guarda una bella estampa de personales encantos. Está situado a unos a unos 512 metros de altitud (aprox), en el corazón de la Güeria de San Juan y a 10 minutos de coche del centro de Mieres(2 km), para llegar desde el casco urbano hay que coger la carretera nacional que nos lleva a Sama de Langreo, a la altura del cementerio municipal y junto a una gasolinera (ahora cerrada), nada más pasarla, se coge una carretera situada a la izquierda (en plena curva) y pasando el pueblo del Somerón, el siguiente pueblo que nos encontramos es Laipata. El poblado y su enclavamiento son lugares muy típicos y característicos en los núcleos rurales habitados de la Montaña Central Asturiana, es un pueblo  distinto y armonioso, donde aún se disfruta de la vida, el tiempo pasa despacio y se percibe una intensa sensación de bienestar y calma. 

10 de mayo de 2016

La dificultad en 1982 para designar jefe del Ejecutivo Asturiano

Asturias aprendió del bloqueo político a su primer presidente y cambió la ley
Rafael Fernández, primer presidente del Principado de AsturiasLa Nueva España
La dificultad en 1982 para designar jefe del Ejecutivo, como la que sufrió en 2016 el Congreso, motivó un modelo distinto al de la mayoría de autonomías. Ver artículo de blog: De fecha 11 de julio de 2014. «Rafael Luis Fernández Álvarez, primer presidente del Principado de Asturias»
Una de las sesiones de la Junta General durante la legislatura provisional. La Nueva España.
La Nueva España
PSOE e IU acordaron en el año 2015 reformar la Ley 6/1984, del Presidente y del Consejo de Gobierno del Principado (redactada por Bernardo Fernández,  expresidente del Consejo Consultivo), que hacía de la región una de las dos (con el País Vasco) en las que no rigía el sistema de "investidura", de forma que los parlamentarios sólo tenían dos opciones: 
  1. votar a favor de uno de los candidatos a la Presidencia.
  2. abstenerse, sin que se contemple votar en contra.
La posibilidad de votar "no" al candidato se da en la mayoría de autonomías, y también en el Congreso de los Diputados, cuyo sistema de "investidura" consagra la Constitución. Hay quien ha calificado el modelo de Asturias y el País Vasco de "anomalía democrática", sin tener en cuenta que ese modelo ha evitado situaciones como la que vivió en 2016 el Congreso, con los partidos bloqueando la formación de Gobierno.

6 de mayo de 2016

Escandalo en El Salón Novedades de Mieres, la noche del 15 de enero de 1913

Un esclavo en Mieres
Mieres en 1912. Se ve La Plaza de abastos, la Casa Rectoral. Abajo a la izda. la C/Guillermo Schulz, con el Salón Novedades (Cine Mierense) y al fondo de la imagen el humo de la Fábrica de Mieres. Foto Archivo.
El escándalo provocado por una compañía de varietés con algo más que números de magia y prestidigitación
Alzado del pabellón novedades, según planos conservados en el Archivo Municipal de Mieres. Varietés.
Varietés.
Un halo romántico suele rodear a los cómicos de la legua. Cuanto más antiguo más romántico. Si pensamos en una compañía de gira por Asturias en el lejano año de 1913, se supone que el romanticismo va de serie. Y no siempre fue así. No todo era tan cómico entre estos cómicos. A veces tenían más de leguas que de lo otro. Pronto lo supieron en Mieres. La noche del 15 de enero. Invierno. La calle y el tiempo hacían buscar cuartel. Por ejemplo en un llagar de aquellos de “a perrona la meada”. Allí se contaban los sucesos del día. Muchas novedades no pasaban entonces por el camino de Mieres. Así que, entre aldeas y montañas, acaparaba los comentarios una compañía de varietés que, capitaneada por un transformista de cierto renombre, tenía la intención de actuar los días próximos en el Salón Novedades (también llamado Cine Mierense). Era el Novedades un pabellón céntrico y flamante, con más posibilidades escénicas que el Café Oviedo o el Café París, aunque finalmente de escasas pretensiones. 

5 de mayo de 2016

Dionisio de la Huerta y las Piraguas (El descenso internacional del Sella-Asturias)

Algunos apuntes sobre Dionisio de la Huerta
Antonia y Manuel, los padres de Dionisio. Arriondas.
En torno al "padre" y creador del Descenso del Sella-Fiesta de las Piraguas de Asturias
Dionisio concluyó a los 18 años la carrera de Derecho en la Universidad de Barcelona y, a los 19, se doctoró en Derecho en Madrid, tras permanecer un año en la famosísima Residencia de Estudiantes de la capital española. Saber más... Cronistas oficiales.
La Nueva España
Dionisio nació en Barcelona el 19 de diciembre de 1899. Estudió en el Colegio de las Monjas Francesas de "La Presentación" y -con seis años- ingresó en el Colegio de los Jesuitas, ya con gran dominio del francés. Allí estudió hasta los 15 años y los veranos los pasaba entre Gijón y la casa familiar de Coya. Su madre falleció cuando sólo tenía 30 años, pero ya padecía "mal de Alzheimer". Dionisio tenía diez años y su hermana, Antonia Benita, nueve. Ambos hermanos permanecieron muy unidos durante su larga vida. Primero de su clase en actividades artísticas, culturales y deportivas, Dionisio concluyó a los 18 años la carrera de Derecho en la Universidad de Barcelona y, a los 19, se doctoró en Derecho en Madrid, tras permanecer un año en la famosísima Residencia de Estudiantes de la capital española.  Con la graduación de sargento fue reclutado con su batallón durante los enfrentamientos con Marruecos y estuvo destinado en Melilla. 

4 de mayo de 2016

Las huellas más antiguas de extracción de minerales

Una mina de hace 5.000 años da un vuelco a la historia de Asturias
Mina prehistórica. Dibujo de Edouard et Louis Lartet : pionero de los estudios prehistóricos. Fuente : Université de Toulouse. (...) Saber más... LA VELLETA VERDA.

Una investigación halla en Salas las huellas más antiguas de extracción de minerales y de contaminación, de hace 5.000 años. El estudio verifica que los pobladores del Norte estaban a la vanguardia en las tecnologías prehistóricas
La Turbera de la Molina en el concejo de Salas. (...). Saber más... La Sexta.
asturias24 - ileón
La historia ha dado un nuevo giro en Asturias. Un grupo de científicos ha hallado en la turbera de La Molina, entre Salas y Tineo, las huellas más antiguas de extracción de minerales en la península y probablemente la más antigua documentada en Europa. El estudio verifica que contaminación atmosférica de metales comenzó hace 5.000 años, 1.500 años antes de lo que se pensaba y 1.100 antes de lo aceptado en el Sur de la península.

3 de mayo de 2016

Astures luchando por Roma

¿Jinetes asturianos defendiendo el Muro de Adriano?
(…). Para construir el muro Adriano los equipos de legionarios usaron más piedra y turba locales que madera, menos empleada debido a su escasez. Cada 1500 metros aproximadamente se situaba una piedra, y en cada puerta, un fortín (castillo miliario). (…). Saber más... Leyendas de los Mirdalirs.

La presencia de indígenas astures en las filas del ejército está bien documentada, se sabe con certeza que desde  el momento en que los romanos hicieron acto de presencia en territorio Astur los indígenas pasarían a formar parte de los ejércitos de ocupación como elementos mercenarios
(…). Una organización tan extensa y compleja como el ejército romano necesitaba de una estructura organizativa que garantizara que los miles de hombres alistados estuvieran controlados, conocieran sus funciones y las ejecutaran eficazmente. (…). Saber más... hrmediciones
Una de las muchas virtudes que poseía la República de Roma y el posterior Imperio Romano era sin duda tener la mente abierta con una curiosidad casi pediátrica que les permitió adoptar como suyos gran cantidad de avances no solo políticos, científicos y sociales sino también militares. El ejército del Senado y el Pueblo de Roma, más comúnmente conocido por sus siglas SPQR -Senatus Populusque Romanus- era en la Edad Antigua posiblemente la tropa mejor organizada y con la infantería más formada y equipada del mundo -aunque probablemente Esparta y Macedonia tendrían algo que decir al respecto-.

2 de mayo de 2016

El vuelo sobre "El Bibio" de Gijón en 1911

Alas y toros

Retrato del aviador Leoncio Garnier, obra del fotógrafo Diego Calvache Gómez de Mercado, recogido en la revista española Mundo Gráfico. Imagen de antes de 1913. Autor: Diego Calvache Gómez de Mercado (1882—1919) (…). Saber más... WIKIMEDIA.

Los inicios de la aviación en los prados de La Guía y un vuelo sobre El Bibio en una gran tarde del diestro Vicente Pastor
Garnier sobrevuela con su aeroplano el coso de El Bibio (Gijón), durante la corrida lidiada el 13 de agosto de 1911. La Nueva España.

La Nueva España
En los comienzos de la aviación en España, Gijón no podía quedarse al margen del nuevo espectáculo de masas que eran entonces las exhibiciones aéreas que se celebraban por todo el país. De esta forma, el Círculo Mercantil organizó en septiembre de 1910 las que se llamaron las fiestas de la aviación, sin duda para alargar la temporada festiva en la villa y atraer a cientos de espectadores del resto de la provincia para que hicieran gasto en Gijón. Algo parecido al Festival Aéreo que desde hace varios años se celebra en la concha de San Lorenzo. Hace más de cien años se habilitó el aeródromo para las fiestas de la aviación en los prados de La Guía, en la parroquia de Somió, concretamente en el llamado campo de Las Praderías, situado a continuación del de Las Mestas (en el que durante la Guerra Civil existió un campo de vuelo para la aviación republicana). Y como aviador, el Círculo Mercantil apalabró al francés Leoncio Garnier, que se dedicaba a las exhibiciones aéreas por toda España. La fecha fijada para iniciar los festejos de aviación fue el domingo 4 de septiembre.