2 de octubre de 2025

Agresión a los intereses de Asturias en 1922

La dictadura de Primo de Rivera y la actitud del SOMA
El dictador Primo de Rivera contó en Asturias con la inesperada colaboración del SOMA, que esperaba así obtener concesiones para paliar los efectos negativos de las constantes oscilaciones experimentadas por la industria hullera. Imagen reparada. Historia de la Economía Asturiana, pág. 459. Archivo del Blog.
En septiembre de 1922, una convocatoria pública contra la «agresión a los intereses de Asturias» contaría con el respaldo de alcaldes, representantes de la prensa regional, la patronal minera y el propio Manuel Llaneza. Las medidas protectoras articuladas en octubre de 1922 permitirían un respiro en 1923, cuando el desgaste del SOMA era bien notorio, y cuando el agotamiento del sistema político no hacía impensables soluciones dictatoriales
La popularidad de Manuel Llaneza Zapico imprimió algunos de sus rasgos más característicos al SOMA, el primer sindicato de industria español. Imagen reparada. Historia de la Economía Asturiana, pág. 452. Archivo del Blog.
Por Francisco Erice SebaresEl Blog de Acebedo.
Al igual que en otros lugares, puede decirse que la contestación sindical al golpe de Estado de Primo de Rivera fue prácticamente nula o muy escasa en Asturias
"Concretamente los socialistas, especialmente el SOMA, procuraron no hostilizar al nuevo régimen con el fin de mantener intactas sus organizaciones y así, en frase de Andrés Saborit, «defender los intereses y la salud de la clase trabajadora». Esta pasividad se transformaba, de algún modo, en colaboración cuando, pocos días después del golpe, autorizado por el SOMA (pero no por la UGT o el PSOE), Llaneza se entrevistaba con Primo de Rivera, actitud que no dejó de despertar alguna oposición minoritaria en el socialismo asturiano"
 Como fruto aparente de esta conversación, «el Gobierno retiraba momentáneamente un proyecto de aumentar la jornada laboral en las minas».

1 de octubre de 2025

Represión franquista contra las mujeres

"las rapadas"
Recreación (dibujo) de la represión franquista contra la mujer: "las rapadas". Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Poco se ha hablado acerca de la represión ejercida sobre las mujeres republicanas
(específicamente sobre ellas) durante la Guerra Civil y la posguerra
Mujeres rapadas por el régimen franquista (...). “Se trataba de humillar a los vencidos a través del cuerpo de sus mujeres”, señala María Dolores Martín-Consuegra; “en ellas su cuerpo fue el campo de batalla”. Para la antropóloga, es preciso tomar consciencia del intenso grado de violencia que se ejerció contra ellas. “Se les rapa el pelo, se les da ricino para que se caguen encima, y así se las pasea por las calles donde se les pregunta por qué están así y ellas tienen que responder que por putas y por rojas. Se las degrada como personas y en ese estado son vistas por sus madres, sus hermanos, sus hijos”, afirma. Muchas de ellas, además, tuvieron que sufrir la agresión sexual, la violación, palabra tabú que la mayoría de ellas prefiere sustituir por eufemísticas alusiones a cuando “les subieron el mandil”. “Fueron muchas las mujeres que tuvieron hijos de aquellas violaciones. Y no solo tuvieron que criarlos, si no que tenían que convivir con sus violadores porque eran sus vecinos” (...) Saber más... Rebelión.org, historia de una lucha.
Por Loida Díaz Jiménez
 - (X) Cuarto Poder. (web desaparecida) - El Blog de Acebedo.
Numerosos trabajos se han centrado en una especie de «limpieza sistemática» de los rojos durante la contienda y/o los vencidos en los años posteriores, pero pocos han abordado a fondo las características concretas de la persecución y humillación que las mujeres rojas sufrieron durante el franquismo. Y es que la Guerra Civil española, y la posguerra, pueden tener una lectura de género que, en la actualidad, nos parece de vital importancia. 
"En efecto, las mujeres republicanas fueron víctimas de una serie de abusos «institucionalizados» que vale la pena analizar en profundidad"

29 de septiembre de 2025

"Varones de la guerra" malditos

Locura y destierro, la conspiración interna que quiso acabar con Franco nada más terminar la Guerra Civil
Los generales malditos de Franco. Tella, Aranda, Varela, Galarza, Solchaga, Ponte … todos comenzaron a presionar y trabajar para desplazar al dictador una vez terminada la Guerra Civil. ARCHIVO ABC. (...). Saber más... Los generales malditos deFranco. ABC-Historia.
Un buen número de generales que habían participado en la sublevación contra la Segunda República, se enfrentaron después al Caudillo para intentar apartarle del poder y que Don Juan de Borbón volviera al trono, pero les salió muy caro
Reportaje de 'Blanco y Negro', publicado en 1979, sobre los conspiradores contra Franco y en favor de la Monarquía - BLANCO Y NEGRO MADRID 26-12-1979 página 18. ARCHIVO ABC.
Por Israel Viana - ABC-Historia
El artículo publicado por la revista «Blanco y Negro», el 26 de diciembre de 1979, fue tan revelador y controvertido que, más de un mes después, todavía llegaban a la redacción de ABC cartas al director en las que los lectores intentaban ofrecer sus puntos de vista sobre lo sucedido. 
  • Lo firmaba el periodista Vicente Alejandro Guillamón, fallecido el 14 de enero de 2021, y se centraba en la conspiración promovida por un grupo de generales monárquicos contra Franco, al que criticaron por haber acumulado todo el poder en su mano y no haber restaurado la Corona nada más acabar la guerra. 
"Franco, aunque gozó de plenos poderes desde casi el primer momento de la guerra, gracias, sobre todo, a las propuestas y el apoyo de Kindelán, no consolidó, sin embargo, su poder personal hasta que le «echaron una manita» los maquis y el bloqueo internacional" 
Mientras tanto, tuvo numerosos problemas para someter a los «varones de la guerra» que se habían sublevado con él contra la República.

27 de septiembre de 2025

Los "entusiasmos de Vital Aza" por el valle del Caudal

El Mieres de Principios del siglo XX
Vital Aza Álvarez-Buylla. pola de Lena 28 de Abril de 1851- Madrid 13 de Diciembre de 1912. Vital Aza-Centenario.
Una mirada fiel al Mieres de 1903, visto por José Francos Rodríguez, periodista madrileño
(amigo de Vital Aza) que visitó al notable escritor lenense durante sus vacaciones estivales en Mieres en el verano de 1903
José Francos Rodríguez, director del Heraldo de Madrid, fotografiado por Manuel Compañy. Imagen reparada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Mieres: Una visita a Vital Aza (Lunes 24 de agosto de 1903)
El ingeniosísimo y popular autor de «San Sebastián, mártir» (Vital Aza), me dijo en Gijón
  • - Tiene usted que ir a Mieres, y ver aquello. 
No vacilé un momento, y ayer estuve en el industrioso pueblo donde reside durante el verano Vital Aza
  • - Por supuesto (me dijo el ilustre autor, atajando ciertas insinuaciones mías), que aquí no hemos de hablar ni de comedias, ni de teatros, ni de cosa que se le parezca. La visita tiene que ser para Mieres. Si yo trabajo poco ó mucho, si tengo éstas o aquellas obras preparadas, asunto es que por hoy no debe interesarle. Vea usted este gran escenario (y señalaba al soberbio paisaje que descubríamos desde el coche); atienda a las obras que se ejecutan en minas, fábricas y talleres, y olvídese de telares y de bambalinas. Y añadió: Prevenido, que empiezan las más culminantes e interesantísimas escenas que se pueden presenciar en la trabajosa representación de la vida.

26 de septiembre de 2025

Un dominico mierense (y II)

Las equivocaciones de Fray Paulino
Recreación (dibujo) de Fray Paulino Álvarez Robles. Imagen generada con la I.A, manteniendo de base una imagen real del dominico. Archivo del Blog. 
Dos anécdotas del dominico mierense durante su estancia en VizcayaFray Paulino Álvarez Robles tiene una calle en Mieres desde 1954. Aquel año, el recordado Elías Piedra encontró una reseña sobre él en la revista Asturias, editada en México, se la pasó a su amigo Luis Casal, y este a su vez publicó un artículo de prensa dando a conocer a los vecinos al personaje
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
El Ayuntamiento regido por don José María Álvarez se dio cuenta de que «el fraile reunía los méritos exigidos por el nacional-catolicismo para otorgar un reconocimiento oficial: había nacido aquí y contaba con un magnífico currículo como fraile dominico. En consecuencia, se puso su nombre al tramo que va desde La Campa hasta el pozo Barredo». El caso es que desde aquel momento nadie tuvo la preocupación de aportar nuevos datos sobre este religioso, que aunque fue recordado habitualmente en álbumes de fiestas y en alguna crónica, coincidiendo con los aniversarios de su nacimiento o su muerte, tenía su biografía pendiente de un estudio más completo. Ahora ya está hecha. Es la segunda vez que Juan Carlos García Palacio decide contarnos la vida de un mierense ilustre. También lo hizo con Diego Suárez Corvín, el espadachín de Urbiés, y he tenido la suerte de ver fraguarse los dos empeños desde su inicio. 
"Se trata de trabajos exhaustivos, documentados y rigurosos, que desgraciadamente no tienen el premio de una divulgación generalizada. Dadas las dificultades que supone su publicación, es el mismo Juan Carlos quien se encarga de costear unas decenas de ejemplares artesanales para repartirlos entre los amigos y aquellas instituciones que, según su buen tino, consideran que deben guardarlos. En el caso de Fray Paulino son casi cien folios, incluyendo una buena colección de fotografías y reproducciones de documentos, así que pueden deducir ustedes que el trabajo intelectual del autor se prolonga después con otros esfuerzos complementarios"

25 de septiembre de 2025

Un Dominico mierense (I)

La conspiración de fray Paulino 
Fr. Paulino Álvarez-Robles y Suárez nació en la villa de Mieres el 14 de septiembre de 1850 y falleció un 21 de mayo de 1939 en el convento dominico de la ciudad de Palencia, donde reposaron sus restos mortales en el panteón de la comunidad hasta 1997 cuando fueron trasladados a Cádiz, por sus hermanos de la Orden. Fray Paulino fue una de las figuras contemporáneas más ilustres y prestigiosas de la Orden de Santo Domingo. Escritor autorizado y fecundo en materias de devoción religiosa y sobre temas de historia relacionados con su congregación. Orador de persuasión y elocuencia, cuya fama traspasó las fronteras nacionales durante las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX, época de su mayor actividad como orador sagrado. Imagen mejorada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... El Españolito.
Cuando Franco llegó al poder, se cambiaron todas las denominaciones de las calles que pudiesen tener alguna relación con las izquierdas, y sin embargo, los nombres de muchos miembros del ejército del siglo XIX, abiertamente liberales, fueron respetados, porque su condición de militares les hacia ser bien vistos por sus colegas del siglo XX, que suponían que ningún oficial podía haber llevado un uniforme con una ideología diferente a la suya

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueve España
Así permanecieron en el callejero, por citar sólo a tres;
En Mieres (a la inversa) sucede algo parecido con fray Paulino Álvarez, que también tiene una calle, y ha sobrevivido en democracia a la purga de nombres reaccionarios. Si ustedes quieren saber algo de este personaje, se les dirá que fue un insigne dominico, nacido en la villa el 14 de septiembre de 1850, famoso por sus predicaciones y autor de numerosas obras religiosas y biografías de santos. Y no es mentira; 
"pero el hombre, además, fue muy conocido en su tiempo como activista a favor del pretendiente carlista Carlos VII, y de eso ya no se acuerda nadie. Sin otro ánimo que el de seguir conociendo nuestra historia, vamos a acercarnos hoy a esta faceta de su vida"

24 de septiembre de 2025

Conflictos laborales en mayo de 1890

La compañera dinamita
Inocencio Fernández. Imagen restaurada con la I.A. de una foto real de Inocencio Fernández, perteneciente al Archivo del Pozu Espinos (Ayto de Mieres). Juan Inocencio Fernández Martínez de Vega, pasa a la historia, como Inocencio Figaredo (haciendo del topónimo su apellido). Imagen tratada y restaurada con tecnología I.A. Archivo del Blog
Los conflictos laborales se recrudecieron en mayo de 1890 con la colocación de una bomba en la casa familiar de Inocencio Fernández Martínez, propietario del Coto Minero La Paz del valle de Turón

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España
Se ha escrito que la primera huelga de la que se tiene memoria en Asturias fue la que declararon en Oviedo los empleados de Constantino Gómez, al que llamaban «El Diablo». 
"El industrial al parecer no estaba satisfecho con la abusiva jornada laboral que imponía en su almacén de muebles y pretendió aumentarla aún más, lo que causó la protesta de aquellos infelices que se jugaron el tipo exponiéndose al despido y la cárcel. Lo cierto es que acabaron ganando su demanda cuando corría enero de 1872, pero, como ahora veremos, bastantes años antes que ellos, otros obreros ya habían decidido plantarse en el trabajo para luchar por sus demandas"
En una fecha tan temprana como 1858, cuando aún faltaban seis años para que se fundase en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), o Primera Internacional si lo prefieren, los metalúrgicos de la Compañía Minera y Metalúrgica de Mieres, que todavía no había adquirido Numa Guilhou, ya «pararon su actividad solicitando un aumento salarial por medio de un comité de negociación cuyos miembros fueron detenidos»

23 de septiembre de 2025

La inundación del mayor río de Asturias que acabó (al menos) con 23 personas en 1676

La "llena de San Miguel", la gran riada que cambió el Nalón
Recreación (dibujo) de la gran riada "llena de san Miguel" en el puente medieval de Olloniego (Oviedo). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El 29 de septiembre de 1676, la inundación acabó con la vida de decenas de personas en El Entrego y modificó el curso del río

Una vista del puente medieval de Olloniego, que data del siglo XII, amenaza ruina y oculta tres metros más de estructura enterrada bajo el terreno. FOTOS: JOSÉ VALLINA. El Comercio.

Por David OrihuelaLa Nueva España.
«Es difícil encontrar documentos o registros oficiales». Lo afirma Leopoldo Tolivar, investigador y catedrático de Derecho Administrativo. Lo dice en referencia a la conocida como «llena de San Miguel», ocurrida el 29 de septiembre de 1676; 
"una crecida del Nalón y la consecuente riada que acabó con la vida de decenas de personas y cuyas señas son visibles aún hoy. Esa noche cambió el curso del río, que dejó de pasar bajo el puente medieval de San Pelayo, en Olloniego (Oviedo), ahora conjunto histórico con área recreativa"
Es difícil encontrar documentos o registros oficiales que hagan alusión a esta inundación, pero sí que hay constancia de ella en las actas históricas de la Junta General del Principado.