19 de agosto de 2025

Los «trapicheos» del Obispo Pelayo

Una modesta puebla en tierras otrora dependientes del Obispado de Oviedo
Recreación de un retrato de época del Papa Juan VIII. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. Juan VIII (Roma, ca. 820-15 de diciembre de 882). Papa 107.º de la Iglesia católica de 872 a 882. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Cuando el Santo Padre Juan VIII confirmó los privilegios de la naciente Iglesia de Oviedo, lo cual parece ocurrió durante el estío del año 876, entre otros asignó a la nueva y flamante metropolitana una serie de distritos situados fuera de los montes
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Distritos como fueron los de: 
Y aun otras partes del noroeste de la actual provincia de León, donde se sitúa una extensa y mal precisada zona, extraordinariamente abrupta e incomunicada, constituida por las jugosas brañas y bosquecillos del puerto de Ferreira, en la oscura y antigua tenencia y en nuestros días ayuntamiento de Candín de Ancares, que por entonces debía encontrarse sin más población que la de algunos esforzados pastores, de allí ausentes durante los largos y desapacibles días invernales, en los que buscarían acomodo tanto en las míseras casas de las aldeas desperdigadas por las angosturas del valle del Ancares, como en las asentadas en las ásperas tierras hermanas de Cervantes, ahora y antes dependientes de los prelados de Lugo, aunque sobre todo esto hubo porfiada y nunca bien resuelta disputa, como sobradamente acreditan los repetidos trapicheos del mitrado ovetense Pelayo.

18 de agosto de 2025

La dieta que llevamos grabada en los genes

El campo y la caza de la ballena 
Recreación (dibujo) de entorno agrario durante la etapa de la Edad Media en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Los entornos agrarios y los pesqueros fueron durante la etapa de la Edad Media en Asturias los auténticos motores de la economía
Recreación. Una casa campesina asturiana de alrededor del siglo XIII, recreada a partir de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el entorno agrario de Villanueva de Santo Adriano, dirigidas por el profesor de la Universidad de Oviedo Jesús Fernández, que es, además, el autor de la imagen. La Nueva España. Fuente: Libro cuarto. La Edad Media en Asturias. “Campesinas y balleneros”. Págs. 42. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo.

Por Eduardo GarcíaLa Nueva España
A lo largo de toda la Edad Media el paisaje asturiano era rural. 
"Se calcula que en torno al año 1000 más de un noventa por ciento de la población se dedicaba a las labores del campo y, en menor medida, a la mar. Una economía primaria que ha dejado pocos restos arqueológicos, en parte porque es un mundo ajeno a la monumentalidad y durante mucho tiempo en la periferia de los estudios históricos
La catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, Margarita Fernández Mier explicaba en agosto de 2023 a La Nueva España, algunas de las causas de ese olvido, como son: 
  • ╠ una focalización de las investigaciones hacia el Paleolítico y la Edad del Hierro, que la profesora Fernández Mier calificaba de «espectaculares»
  • ╠ hacia las áreas urbanas y, como decíamos, los elementos monumentales.

17 de agosto de 2025

Asturias, la elegida en 1794 para ubicar dos fábricas de armas

La fábrica de Municiones Gruesas, en Trubia y la de Fusiles y Armas Ligeras, en Oviedo
Fernando Casado de Torres, por Eusebio Zarza (de la exposición Personajes asturianos. Retratos para la Historia. Museo de Bellas Artes de Asturias, 1988). Ingeniero de la Marina vino a Asturias a encargarse de la puesta en marcha de las Reales Minas de Langreo y fue quien eligió el lugar de Trubia como emplazamiento de la Fábrica de Municiones Gruesas que el Gobierno planeaba construir. Fuente: Libro: La Guerra de la Independencia. (pág. 32). Editorial Prensa Asturiana S.A.U. Imagen reparada dn tecnología I.A. Foto Archivo.
A finales del siglo XVIII todas las fábricas de guerra se encontraban cerca de la frontera con Francia. Así, fábricas de municiones había en Eugui y Orbaiceta en el norte de Navarra, y San Sebastián de la Muga en Girona, mientras que las principales fábricas de fusiles, se localizaban en Placencia (Guipuzcua) y Ripoll (Girona)
Recreación (dibujo) a color del ingeniero de marina, Fernando Casado de Torres, en 1782 reconociendo el río Nalón para ver la viabilidad de trasportar el carbón en chalanas a Trubia. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz. - El Blog de Acebedo

El cambio que en las relaciones con Francia supuso la Revolución francesa hizo que el Consejo de Estado, en sesión de 18 de junio de 1792, se planteara la seguridad de las fábricas de armas: 
"para no estar pendientes en tiempo de guerra de las fábricas que se encontraban cerca de la frontera con Francia, se examinen si en diversas partes del Reino hay posibilidad de establecer una u otras que sean subsistentes, seguras, abundantes y económicas en todo tiempo (citado por Adaro, 1986 y Menéndez González, 1989). De hecho, durante la Guerra de la Convención tanto las fábricas de Eugui y Orbaiceta como la de San Sebastián de la Muga cayeron en poder de los franceses" 
De la búsqueda del paraje que reuniera las condiciones requeridas fue encargado por el Ministerio de Guerra, el 3 de agosto de 1792, el ingeniero en jefe de Marina Fernando Casado de Torres, que entonces dirigía en Asturias la llamada Empresa del Nalón

16 de agosto de 2025

La Incursión militar de los sarracenos, del año 795

Jugando al escondite con el ejército más poderoso del mundo
Alfonso II de Asturias (el Casto). Rey de Asturias entre 791 y 842, con quien se produce un profundo proceso de renacimiento interior en todos los órdenes. Foto Archivo.
Las fuerzas árabes estuvieron a punto de hacer prisionero al propio rey Alfonso II durante la aceifa (incursión militar de los sarracenos), del año 795
Estatua de Alfonso II en los jardines frente al Palacio Real en Madrid. «Los 70.000 días del Reino de Asturias». Libro 1. Pág. 64. Foto Archivo.
Por Eduardo García. - El Blog de Acebedo
Durante el largo reinado de Alfonso II el Casto (desde 791 a 842, con un primer mandato breve en el año 783) tuvo lugar la consolidación del Reino de Asturias
"La historia de aquel reinado es una historia de permanente conflicto con las fuerzas islamitas, que primavera tras primavera envían contingentes para asaltar las tierras cristianas, no tanto con ánimo de conquista como de puro castigo. Lo que hoy llamaríamos ataques preventivos. Alfonso está detrás de la célebre batalla de Lutos, en territorio asturiano, y de la mítica de WadiArum, que tuvo lugar en 816 cerca de Miranda del Ebro. (Crónica albeldense)"
Las aceifas musulmanas golpeaban en dos frentes. El occidental, en tierras de Galicia; y el oriental, en la zona de Álava y el Alto Ebro

15 de agosto de 2025

Últimos visigodos o primeros asturianos

Las fortificaciones defensivas de La Carisa y La Mesa
Recreación (dibujo) de defensas astures ante los árabes en el año 937. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Las clausuras halladas en Teverga y Lena hablan de la defensa organizada por los grupos aristocráticos del centro de la región frente a la invasión musulmana de 713, antes de la revuelta de Pelayo
Recreación (dibujo) de defensas astures ante los árabes en el año 937 en un paso de montaña en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. 
Por Jorge Camino MayorLa Nueva España
¿Cuál fue la resistencia de los primeros asturianos frente a la invasión árabe de los años 713-714? Las fortificaciones defensivas halladas en La Carisa y La Mesa serían el reflejo de esa resistencia, organizada por los grupos aristocráticos que habitaban el centro de la región, quienes levantaron esas clausuras con sus tropas y campesinos dependientes. Ésa es la tesis que planea en este artículo el arqueólogo Jorge Camino, responsable, con Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, de las excavaciones de estas estructuras defensivas. 
"En los artículos históricos sobre el nacimiento del Reino de Asturias, publicados por el diario La Nueva España con motivo de la celebración de su 1.300 aniversario, Javier Rodríguez Muñoz incluyó un amplio comentario dedicado a las llamativas fortificaciones de El Homón de Faro y El Muro que, respectivamente, cierran la comunicación por las vías romanas de La CarisaLa Mesa, los principales accesos al centro de Asturias a través de la Cordillera y que, junto con los arqueólogos Yolanda Viniegra Pacheco y Rogelio Estrada García y con financiación de Cajastur, tuve la oportunidad de investigar tratando de aquilatar su correspondencia con la conquista romana"

14 de agosto de 2025

La actividad pesquera en Asturias desde la prehistoria

La Asturias marinera
Recreación (dibujo) que recrea a personas astures del Mesolítico recolectando conchas en la costa del Cantábrico. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Diversos testimonios dan fe de la actividad pesquera en Asturias desde los tiempos prehistóricos, con una cultura, el asturiense, que hizo de la pesca su casi principal actividad
Pico asturiense, primer útil de pesca original de los asturianos. Foto Archivo. (Coloreada). Los Asturianos. Raíces culturales y sociales de una identidad. La Nueva España. Editorial Prensa asturiana. S. A. Pág.  266. Archivo del Blog.
Por Manuel Ramón Rodríguez Rodríguez El Blog de Acebedo
A lo largo de los siglos, en el borde costero asturiano, amparados en pequeñas calas o abrigos naturales o en la desembocadura de los ríos, han ido surgiendo una serie de pueblos y puertos que han desarrollado toda su vida volcados hacia las actividades marítimas y pesqueras. 
"Desde la pesca de la ballena. fructífera actividad desarrollada en nuestras costas desde tiempos medievales hasta el siglo XVIII y principios del XIX. Desde tiempo inmemorial los pescados y demás frutos del mar han jugado un papel de primer orden en la dieta alimentaria humana, estando considerados como parte de los alimentos más antiguos que se conocen, anteriores incluso a los derivados de la agricultura y la ganadería"

13 de agosto de 2025

Historias escritas entre las nieblas del pueblo astur

Gigia o Noega; Historia de una Ciudad 
Recreación del castro de Noega (Gijón). Los astures vivían en poblados amurallados llamados castros. La tribu astur de los cilúrnigos vivía en un castro llamado Noega. Para construirlo eligieron la península del cabo Torres, rodeada de altos acantilados que la hacían casi inexpugnable. Además, tenían agua potable, un puerto natural y, hacia el sur, tierras para cultivar. Empezaron a construirlo hacia el siglo VI a.C. El mar protegía el castro por todos lados excepto por el sur, así que construyeron un sistema defensivo para cubrir este lado: una gruesa muralla con empalizada y torreones. Foto y Texto: slideshare.net.

Al igual que la mayoría de los pueblos, el origen de Asturias se pierde en la noche de los tiempos, y las primeras páginas de su Historia están entre nieblas, como lo están sus altas cumbres
El nombre de Gijón. Vista de la Villa y puerto de Gijón. (...). El grafismo, tal y como lo conocemos hoy en día, aparece, por primera vez, en el año 1288, por una merced expedida en Burgos. En los intentos de buscar una referencia histórica que diese nombre a la población que fuere Gijón en época romana, Noega y Gigia son las más empleadas. También son muy nombradas las Aras Sextinas, consagradas al emperador Augusto por Sexto Apuleyo, que estarían en la Campa de Torres. TEXTO: (...). Saber más... Historia de Asturias y Gijón. IMAGEN: Recreación de los posibles primeros asentamientos romanos en Gijón (Noega y Gigia). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Elvira Collado - Nueva Acrópolis
Para no interpretar hechos y darles un nuevo matiz equivocado, vamos a beber en las fuentes primeras de donde brota la historia. De la historia de Gijón, la antigua Gigia o Noega, apenas nos quedan algunos textos que hacen mención de lo acaecido en esta villa en tiempos pasados. «Gigia, según las crónicas, era, junto con Lancia, la ciudad más importante de los astures». Dicen los historiadores romanos: 
"Esta tierra se encuentra fortificada por poderosos elementos naturales, montañas de agreste relieve y un mar poderoso que golpea contra sus costas. Toda esta tierra es de exuberante belleza, donde late un torbellino de lucha constante, un continuo manantial de vida, que nace de las entrañas mismas de la tierra y de las aguas que la fecundan. Desde los helados vientos de las cumbres nevadas, hasta los tibios vientos húmedos de los valles y las costas, desde los saltarines ríos hasta los solitarios acantilados donde el mar se esfuerza por arrancar con cada golpe de su aliento un pedazo de las rocas, se nota la fuerza de una presencia que vive en cada rincón".

12 de agosto de 2025

Leviatanes asturianos

Gigantes Abismales del Cantábrico
Recreación (dibujo) de pescadores cazando un calamar gigante en el siglo XIX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Desde la Antigüedad, la ignorancia sobre las grandes y misteriosas criaturas que habitan en el fondo de los mares ha dado lugar a las más variadas leyendas que alarmaban a los marinos ante sus viajes, temiendo que sus embarcaciones fueran presa de temibles leviatanes o gigantescas serpientes, capaces de arrastrarlas junto con la tripulación a las oscuras profundidades
El calamar gigante o Architeuthis dux (fotografías del Cepesma), que aparece con cierta frecuencia muerto en nuestras costas, es uno los más grandes "monstruos marinos”. Libro: Asturias y la Mar. Pág. 677 - La costa y el mar de Asturias. LUCÍA FANDOS RODRÍGEZ. Archivo del Blog.
Por Lucia Fandos Rodríguez El blog de Acebedo
En la actualidad, un mayor interés científico por los seres abisales y los avances técnicos han llevado a un mejor conocimiento del fondo marino demostrándose la veracidad, a la vez que se despojaba la exageración y tremendismo de una de las más famosas leyendas europeas, la del legendario Kraken o calamar gigante, antiguo «monstruo» marino cuya frecuente aparición en la costa asturiana, bien flotando en el mar o varado en playas y pedreros, ha hecho que nuestras aguas sean consideradas como uno de los lugares del planeta donde existe una mayor probabilidad para su localización