8 de enero de 2025

De la "alegría" a la "agitación social"

Las convulsiones de la República
Proclamación de la República en la Plaza del Ayuntamiento de Gijón. (...). La sensación en la mayoría de ciudades españolas había sido similar: la fiesta popular celebraba el advenimiento de la naciente II República. Era martes y 14 de abril, corría el año 1931. Obreros, campesinos y estudiantes se echaron a las calles para festejar la marcha de un rey que, desde las votaciones del pasado día 12, «no tenía ya el amor de su pueblo», según él mismo reconocía.(...). Saber más... ELComercio.

La proclamación de la República, en abril de 1931, fue bien acogida en Asturias, como en otras regiones, por parte del movimiento obrero, no sólo el de inspiración socialista, sino también, en cierto modo, por los propios anarquistas. En esos momentos los sindicatos se encontraban en plena fase de crecimiento, como demuestran los altos índices de afiliación que, pese a lo inseguro de las cifras, resultan fáciles de constatar y que, en conjunto, superaban los 60.000 efectivos
Manifestación en Mieres. La proclamación de la República fue saludada con alborozo por la clase obrera asturiana, cuyas organizaciones sindicales se encontraban entonces en acelerado proceso de reorganización y crecimiento. Foto Archivo: Alberto Montero. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo.
En la segunda mitad de 1931 la UGT afirmaba contar con unos 18.000 afiliados, en una estimación que seguramente, al basarse en datos atrasados, minusvaloraba los contingentes del SOMA, por lo que habría que incrementarla tal vez a más de 25.000 afiliados:
  • ╠ 15.000 del SOMA.
  • ╠ Casi 3.000 ferroviarios.
  • ╠ 2.000 obreros de la construcción.
  • ╠ 1.500 del transporte marítimo.
  • ╠ Cerca de 1.200 trabajadores de la Administración pública.
La fuerza ugetista residía sobre todo en las cuencas y (más secundariamente) en Oviedo. Estas elevadas cifras contrastaban, no obstante, con la escasa adscripción al PSOE (la FSA no llegaba al millar de militantes). 

7 de enero de 2025

La comunicación de Asturias con la meseta en el siglo XVIII

La carretera de Castilla
Puerto Pajares. La conducción del correo en el temporal de 1888. (Grabado de Rico). Xilografía de La ilustración Española y Americana. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. Fuente: Grabados Antiguos Lanzarote.
La carencia de unas buenas comunicaciones incidía de forma muy adversa en el comercio, al tiempo que las dificultades en el transporte encarecían los productos
Puerto de Pajares (Oviedo). Conducción de la correspondencia pública, por peatones, durante el temporal de nieves «La Ilustración Española y Americana», año XXV, núm. IV, 1881, p. 60. Grabado por Rico. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón.
El blog de Acebedo.
Hasta la construcción de la carretera por Pajares, la comunicación con la Meseta tenía que hacerse a lomos de caballerías, lo que suponía un incremento del coste muy notable
"Las tarifas ascendían a 100 maravedís por tonelada y por kilómetro, cantidad muy superior a la del resto del país"
El Principado necesitaba de muchos productos de la Meseta, como «trigo, vino, aceite, lana, lino y otros, y exportaba pescados, escabeches, avellanas, manteca, tocino, maderas...» A partir del último cuarto del siglo XVIII, los inicios de la explotación del carbón mineral hicieron más acuciante la necesidad de mejorar las comunicaciones. Las obras que se estaban realizando en el puerto de Gijón demandaban, igualmente, la construcción de una carretera que permitiera llevar a sus muelles las mercancías y redistribuir las que entraban en el mismo. Así pues, «la construcción de la denominada carretera de Castilla tenía una clara finalidad económica».

6 de enero de 2025

La fuerza del silencio

Cuando los mineros desafiaron a Franco
Captura de pantalla del cortometraje “A golpe de tacón”. Crónica de la represión franquista contra los mineros asturianos en los años sesenta que subraya el protagonismo de las mujeres durante las huelgas. Directora: Amanda Castro. (...). saber más... Amanda Castro. Ver cortometraje “A golpe de tacón”. en YouTube.
Más de 62 años del fin de la «Huelgona» de 1962, que se propagó por España, llegó a poner en jaque al régimen y perjudicó su imagen exterior
Mineros del pozo Santiago (Aller, Asturias), acompañados por un guardia civil durante las huelgas de 1962 Archivo Histórico de Hunosa. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias.
Desde mucho antes de la Guerra Civil, en las cuencas ardía lentamente un rescoldo que, pese a la propaganda oficial, nunca se apagó durante la dictadura. Y ese rescoldo prendió con fuerza desde las minas en abril de 1962, en lo que se dio en llamar la Huelgona o la huelga del silencio, por el carácter pacífico de la movilización. Silenciosa, pero no resignada. El historiador Benjamín Gutiérrez, estudioso de las huelgas de 1962, explica lo que a su juicio es una clave de esa protesta:
"Se suele decir que se perdió el miedo, y no es cierto, existía el miedo a las detenciones, a los destierros y a las torturas que se produjeron. La gran diferencia es que la gente se dio cuenta de que no estaba sola"
Ese sentimiento de solidaridad, con gran papel de las mujeres, como Anita Sirgo o Tina Pérez, fue su alimento moral.

5 de enero de 2025

El «bibliobús republicano»

El camión republicano que surtió de libros a los pueblos más remotos de España
Rafael Giménez Siles, con varias autoridades, en la primera Feria del Libro de Madrid, en 1933. AGA. Público.
La Agrupación de Editores habilitó en 1934 un vehículo para llevar la Feria del Libro de Madrid a todo el país. La historiadora Ana Martínez Rus relata la gran aventura de este antepasado del bibliobús
El camión de la Agrupación de Editores que llevó la Feria del Libro de Madrid a los pueblos de España. AGA. Foto coloreada. Público.
Público.
Un camión republicano surcó los caminos de España en 1934 para llevar libros a pueblos remotos y fomentar la lectura en todos los rincones del país. Un antepasado del bibliobús cuya visita era todo un acontecimiento, pues también llenaba de música y cine las plazas. 
"Se hizo popular por todas las carreteras que recorrió. Los chicos le aplaudían y vitoreaban; las personas mayores le saludaban con alegría; las gentes en general, le llamaban el camión de los libros y también el camión que habla"
Contaba en Almanaque literario Rafael Giménez Siles, secretario de la Agrupación de Editores Españoles. El fundador de la editorial Cenit tuvo claro que resultaba necesario potenciar el mercado interior, debido al precario sistema de distribución y a la caída de las ventas en América. Y, para ello, impulsó la Feria del Libro de Madrid en 1933 y, un año después, el camión-librería. En vez de atraer a los potenciales lectores a las tiendas, los editores llevarían los libros a la gente, una iniciativa que tenía un fin eminentemente comercial, pero que se enmarcaba en una labor de difusión cultural de la Segunda República que había tenido como precedentes las Misiones Pedagógicas o el teatro ambulante de La Barraca, dirigido por Federico García Lorca. 

4 de enero de 2025

Los "pecaminosos teatros ambulantes" de mediados del siglo XX

La censura y los teatros "Chino", "Lido" y "Argentino"
El Teatro Chino de Manolita Chen. El teatro portátil fue un entretenimiento barato de teatro ambulante del siglo XX. El espectáculo combinó: circo, revista musical y espectáculo de variedades. Fue fundado en 1950 por Chen Tse-Ping y "Manolita Chen", respectivamente y fue uno de los más singulares ejemplos del "show celtibérico". Desapareció en 1986. (...). Saber más…. El salto diario.
Los espectáculos ambulantes, con espectáculos de baile, que hoy en día se considerarían imperdonablemente machistas
Instalaciones del Teatro Chino abarrotadas de publico. La Nueva España.
La Nueva España.
Las personas mayores en aquellos años cincuenta, y no quiero ser malpensado, no aguardaban expectantes la llegada del mes de julio porque Santiago (fiestas de Sama de Langreo), propiciase la alegría de la grey infantil, con la venida de los carruseles o el circo, sino porque; 
"el público masculino de la zona tenía su cita, o citas, con la vedette de turno y las chicas del cuerpo de baile de
Ante las que se quedaban boquiabiertos y patidifusos…"
La contemplación de los cuerpos (no celestes precisamente) de aquel conjunto de mujeres, servirían para mantener a lo largo de todo un año, las conversaciones y evocaciones, que hoy se considerarían imperdonablemente machistas. 

3 de enero de 2025

Una "Mariquita Pérez" para un presidente

JFK: Una muñequita asturiana y Kenndy  
Marcelo Maseda. (Nacimiento 2 Jun 1920 – Defunción 25 Feb 2012, de 91 años de edad) Hillsborough County, Florida, USA. Sepultura. Centro Asturiano Memorial Park Cemetery Tampa, Hillsborough County, Florida, EE. UU. (...). Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. Saber más... https://es.findagrave.com. 
El mítico presidente norteamericano recibió una muñeca Mariquita Pérez de manos de Marlene Maseda, nieta de un campesino de Pravia emigrado a los Estados Unidos, durante una visita a la bahía de Tampa, cuatro días antes de ser asesinado en Dallas
John F. Kennedy coge la muñeca Mariquita Pérez que Marlene Maseda, la niña con traje regional asturiano, le acaba de entregar, tras aterrizar el presidente en Florida aquel 18 de noviembre de 1963. CEDIDA POR LUIS ARGEO. (LNE)
La Nueva España
Cualquiera que haya nacido en el siglo veinte debería distinguir el perfil cóncavo de John F. Kennedy. Fue el político más veces retratado de su época, una figura moldeada entre sospechas y grandes esperanzas. JFK. Él es quien sujeta por la cintura a Mariquita Pérez (imagen superior), otro icono popular que por entonces también encandilaba a admiradoras de todas las edades, en España y más allá. 
"Me atrevo a decir que la dueña de la foto, una mujer estadounidense de nombre Marlene, ya no necesita contemplar esta instantánea para viajar hasta su infancia y regresar al presente con algunos fragmentos memorables de aquel día. Al fin y al cabo, ella es la niña aupada por el hombre sonriente con chistera, su querido padre, Marcelo Maseda, que ejercía de Alcalde honorífico de Ybor City aquel 18 de noviembre de 1963"

2 de enero de 2025

El crimen del hostelero mierense Remigio Álvarez en 1987

Asesinato en Urbiés
Remigio Álvarez (a la derecha), durante el acto de entrega del “Pote de Oro” el 22 de febrero de 1987 a Luis Fenro. Ilustración reparada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Fuente: PDF. © Ecos del valle. Publicación de Mejoras del Valle. Turón. Enero de 1988. Boletín nº 78. Deposito legal 0-170/1981. 
El crimen de Casa Migio, donde tres encapuchados entraron a robar y mataron de un disparo a su propietario, Remigio Álvarez, en 1987
La búsqueda de los criminales, vista por Alfonso Zapico. Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Remigio Álvarez Menéndez, propietario del restaurante Casa Migio en Urbiés, fue una persona querida, cuyo asesinato supuso una conmoción a nivel regional a finales de la década de los 80, una época que estuvo marcada por la delincuencia y la búsqueda de dinero rápido como consecuencia del elevado consumo de heroína que en esos años diezmó a la juventud de la Montaña Central. Transcurridos casi cuatro décadas y con el respeto que nos merece la memoria del popular hostelero, recordarnos hoy este suceso porque en su momento sacudió a nuestra sociedad y se ha convertido con el tiempo en uno de los episodios indispensables de la crónica negra regional.

1 de enero de 2025

Tradiciones asturianas del año nuevo

Aguinalderos, guirrios y sidros
Las mascaradas de invierno, obra de Evaristo Valle. La genialidad a la hora de pintar la tierra asturiana. (...). Saber más... Mi casa es mi mundo.
Pedir el aguinaldo con canciones y con mascaradas similares a las del Antroxu era la costumbre ancestral más popular en las navidades de los pueblos de Asturias
Niños piden el aguinaldo en 1930 en Cereceda (Piloña). La fotografía fue cedida por la Asociación de Amigos del Pueblo de Robledo de Cereceda al archivo de la Memoria Digital de Asturias Memoria Digital de Asturias. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
«Estas puertas son de pino que aquí vive un gran vecino, que nos dará de aguinaldo libra y media de tocino. Estas puertas son de hierro que aquí vive un caballero, que nos dará el aguinaldo para el año nuevo». Esta es una de las canciones que antaño entonaban los mozos en los pueblos asturianos yendo de casa en casa para pedir el aguinaldo. Según el pueblo, podía ser en la víspera de año nuevo, el primer día del año o en Reyes. 
"Aquí nos tiene usted todos derrotados, unos de madreñes, otros sin zapatos. Por el aguinaldo, señora, cantamos, que tenemos frío y estamos mojados, la barriga floja porque no almorzamos"
Esto dice otra de aquellas canciones, recogida por Aurelio de Llano en «Del folklore asturiano: mitos, supersticiones, costumbres», una obra publicada en 1922 en la que recopiló buena parte de la cultura popular que se había transmitido de generación en generación en las aldeas de Asturias.