![]() |
Los cilúrnigos, los primeros gijoneses, con especial mención a su actividad de comercio marítimo gracias a que dominaban la ensenada de El Musel (…). Saber más... La Nueva España. |
![]() |
Recreación (dibujo) que recrea a los Cilúrnigos haciendo calderos en el castro de Noega (Campa Torres-Gijón). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
La gens es siempre un grupo organizado. En torno a jerarquías, ya muy definidas durante la Edad del Hierro, pero también en torno a especializaciones de trabajo. Los vestigios de esa labor metalúrgica están por todo el castro de la Campa Torres:
"producían mucho, y probablemente buena parte de los habitantes de la Campa tenían relación directa o indirecta (aunque no exclusiva) con las labores caldereras, que eran el sostén económico principal del poblado. El metal proporcionaba riqueza. Esa intensa actividad metalúrgica queda más que probada por los numerosos restos arqueológicos encontrados. Hablamos de metalurgia del bronce pero en la Campa Torres también han aparecido utensilios de hierro, mineral que requiere un proceso más complejo (comenzando por temperaturas más altas), que el bronce en su conversión a metal"
![]() |
FIGURA 2.1 Cubeta nº 3 (sector 6). Una vez excavada y con
restos de la bóveda en arcilla (derecha) y planta de la cubeta nº 4 sin excavar
y con círculos de carbón denotadores de hornadas (izquierda). FIGURA 2.2. Zona
interior de la cubeta nº 1 (sector) con un crisol entero en el interior de una
hornada carbonos. Saber más... METALURGIA DEL BRONCE EN EL POBLADO PRERROMANO DE LA CAMPA TORRES (ASTURIAS). |
![]() |
Recreación (dibujo) que recrea a los Cilúrnigos haciendo espadas en un molde en un horno en un área exterior del castro de Noega. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Los cilúrnigos de la Campa son buenos trabajando el metal y se aprovechan de un emplazamiento inmejorable. Por un lado;En lo que hoy es el puerto exterior se abrían dos ensenadas, La Cueva y Fuente Negra. La naturaleza se alió con los navegantes para proporcionar un entorno muy seguro"
- ╠ el antiguo fondeadero donde hoy se asienta El Musel
- ╠ por otro, la ría de Aboño, por entonces navegable, con mayor calado y, por tanto, más penetración.
![]() |
UNA ALLANADA DE VIDA AZAROSA. Los arqueólogos constataron un arrasamiento de los niveles superficiales de las construcciones excavadas en la allanada interior del castró. Se extrajo piedra desde siempre, se excavó tradicionalmente de forma clandestina y hasta la zona fue escenario de un polígono de tiro durante el siglo XX. Y aún quedan restos: un milagro. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 20. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
- ╠ ganchitos
- ╠ laciformes
- ╠ hebillas
- ╠ enganches de tahalí
- ╠ pequeños colgantes
- ╠ fíbulas...
![]() |
LOS LACIFORMES DE LA CAMPA, IMAGEN DE MARCA. Los laciformes
son prendedores para prendas textiles. Son objetos funcionales de bronce, pero
no exentos de estética. Se hallaron en yacimientos de la Meseta y, muchos, en
Asturias, como en los castros de San Chuis y Llagú. Pero sobre todo en la Campa
Torres, donde la variedad de diseños y tamaños responde sin duda a una especialización
productiva. Son de clarísimo origen prerromano y los más antiguos podrían
remontarse hasta el siglo VI a. C. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 29. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
"Hay barritas de bronce, que podrían haber sido moneda de cambio, y hay lingotillos, piezas de sección rectangular o cuadrada, de uso no determinado. Por contra, faltan herramientas. Lo fundamental es que la especialización metalúrgica puso a la Campa Torres en el mapa comercial del Cantábrico mucho antes de que los barcos romanos aparecieran por el horizonte"
![]() |
Paloma García Díaz. Directora de los Museos Arqueológicos de Gijón. Más información sobre su currículo y publicaciones. Fuente: © AMAG-Amigos Museos Arqueológicos Gijón |
"La miel en sí misma indica poco porque es muy probable que los pueblos prerromanos la consumieran, pero en este caso Maya y Cuesta le dan otra función. La utilización de la miel como conservante en la antigüedad es un hecho conocido y sugiere la importación de frutos ajenos a la región cantábrica, como por ejemplo la uva, que se convertirían en auténticas delicatessen destinadas a personas de una categoría social fuera de lo corriente"
![]() |
LA CURVA ES
BELLA. La pieza se
denomina fíbula de torrecilla, nombre que alude a su remate en la parte más
gruesa. Es puro diseño, aunque haya sido pensada para ser útil. Las fíbulas
tenían la misión que hoy tienen los botones: unir partes de una prenda de vestir.
Estaban complementadas con una aguja que en la mayoría de los casos no se ha
conservado. De nuevo hay que acercarse a la fíbula para observar una fina
decoración con cientos de minúsculos puntos. Es de época prerromana, siglos II
I a. C„ y el arco que dibuja atesora toda la belleza de las líneas curvas. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 32. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
Dentro de la inmensidad de útiles y adornos en bronce, los metalúrgicos de la Campa Torres tenían sus especialidades. Debemos presuponerlas a tenor del número de objetos encontrados en las diferentes campañas de excavaciones. Por decirlo irónicamente, hay en la Campa Torres algo parecido a una obsesión fibular.
"Las fíbulas son un objeto muy habitual en toda la Edad del Hierro en buena parte de Europa, pero se podría decir que en el castro gijonés hay presencia de casi todas las variedades documentadas. José Luis Maya y Francisco Cuesta mencionan en el libro «El castro de la Campa Torres. Periodo prerromano» no menos de doce variantes de estos objetos que sirven de sujeción textil complementados con una aguja. «Los cilúrnigos conocían lo que se elaboraba en otros lugares, el comercio tiene la ventaja de poder incorporarse a la "moda"»"
![]() |
UN TRABAJO PARA DISFRUTAR CON LUPA La fíbula simétrica de botones es una pieza prerromana que
asombra por su perfección. Fue realizada entre los siglos III y I a. C.
Servía como complemento textil y se la conoce como broche castellano porque es
en la meseta donde han aparecido este tipo de sujeciones que apenas encontramos
en el Noroeste peninsular. La pieza, de inspiración
celtibérica, se agiganta cuando observamos su
decoración con ayuda del objetivo de la cámara. Una joya en 48 milímetros de
longitud. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 31. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
- ╠ la famosa fíbula simétrica de botones, que incorpora bolitas fundidas y ensartadas en sus pies, con una decoración que en la corta distancia impresiona
- ╠ la archiconocida fíbula de caballito, convertida en icono del castro, pero también hay presencia de fíbulas de torrecilla y de las de doble resorte.
![]() |
ORO ÚNICO. El pequeño tubo cilíndrico de oro fue encontrado
bajo una de las casas del poblado. Su decoración a base de estampillados de puntos
y círculos concéntricos denota una inmensa capacidad artística. No existe
paralelo en yacimientos castreños y como no hay oro cerca del castro gijonés,
quizá se trate de una pieza importada. Está fechada entre los siglos II y I a.
C., y mide 47 milímetros de alto y 8 de anchura máxima. No sabemos su función,
pero sí podemos admirar una decoración tan fina y precisa que cuesta trabajo
asumir que no esté realizada con maquinaria moderna. Pudo haber formado parte
de una pieza más grande. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 35. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
"El problema que han tenido los laciformes, la otra impronta inequívoca en la Campa Torres, es que quizá han quedado un tanto ensombrecidos por la espectacularidad de las fíbulas. Los prendedores laciformes debieron de ser especialmente útiles porque tuvieron larga vida; «tanto que aguantaron el tipo comercial desde el siglo VI hasta el siglo I a. C.» Hay que entender que se trataba de una producción metalúrgica muy sistematizada, con tamaños que van desde los cinco centímetros de longitud a los que apenas llegan a los dos"
EL CABALLITO QUE SE HA CONVERTIDO EN ICONO. Se trata de una pieza de bronce que se ha convertido en la referencia iconográfica del Parque Arqueológico de la Campa Torres. No es para menos. Mide de largo apenas 47 milímetros y de alto 28 milímetros, pero en esas dimensiones mínimas se concentra un gusto exquisito. El caballito, que tiene una perforación en la pata trasera y una argolla que cuelga de su boca, servía como elemento de sujeción para una prenda de vestir. Es de época prerromana. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 30. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
- ╠ el Calcolítico (También llamada: Edad del Cobre o Eneolítico)
- ╠ la Edad del Bronce
- ╠ las dos Edades del Hierro
![]() |
EL CABALLITO SIN PATAS. El tiempo y una vida larga y
accidentada dejaron a esta fíbula zoomorfa sin patas, pero la pieza conserva
todo su encanto a pesar de las mutilaciones. La silueta del caballo, de cuerpo
rechoncho, con su lomo muy perfilado y unas extremidades que tan solo se
apuntan, no ha perdido dinamismo y parece estar a punto no ya de correr sino de
volar. El caballito sin patas es un objeto de bronce, realizado mediante
fundición a molde. Mide tan solo 36 milímetros de largo y, por su-puesto, tiene
datación prerromana. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 31. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
"Hay en la metalurgia y en la fundición de metales «algo de transgresión, el derecho del hombre a descubrir la naturaleza y las leyes que la regían, frente al mundo más tradicional, en el que dominaban el providencialismo y el orden divino». Son palabras del catedrático de Prehistoria Germán Delibes de Castro (enero de 2008, conferencia en el RIDEA, en Oviedo/Uviéu)"
LA MODERNIDAD EN ESPIRAL. Si la
observamos descontextualizada, esta pieza podría
llevar la firma de un diseñador del siglo XXI, pero tiene una antigüedad de
unos 2.300 años. Es un adorno en bronce, con función poco clara y tan solo dos
milímetros de grosor. Estos adornos en espirales tienen una tradición ligada a
la Cultura de los i ampos de Urnas, en Cataluña, que se exportó hacia el interior
peninsular. Llama la atención la simetría de sus formas, conseguida
inevitablemente por mano artesana muy experta. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 35. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
"La madera jugó un papel fundamental porque una de las modalidades de extracción era la aplicación de fuego directo sobre la roca, un sistema que en diferentes partes del mundo llegó hasta el siglo XIX. Hacía falta mucha leña para avanzar en las entrañas de la mina"
![]() |
LA PRIMERA
HERRAMIENTA MINERA. Asta de ciervo encontrada en las profundidades de la mina
de cobre El Milagro, en el concejo de Onís. Está expuesta en el Museo de
Geología (Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo). La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 39. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn.
Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
Astures. Un proyecto de divulgación histórica desarrollado por Alfonso Sánchez Pozo (Fon). Descubriendo la cultura astur a través de la arqueología y la historia. Actualidad, investigación, exposiciones, conferencias, etc... Un recorrido que comienza hace más de 2500 años en el noroeste de la península ibérica y que llega hasta el final del mundo antiguo. Te cuentan lo último en investigación arqueológica, Lengua, Religión, histórica, descubrimientos y estudios científicos, investigación, etc… de una manera amena y didáctica. En un lenguaje que todo el mundo puede entender. La Historia no tiene por qué ser aburrida o complicada. (...). Saber más... ASTURES.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 24 de agosto de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario