5 de febrero de 2022

El transcurrir vital de un tiempo crepuscular

Una historia de Migrantes de la edad de bronce
El Castro de Coaña según recreación de Antonio García y Bellido, 1942. Primera versión de la celebérrima anaparástasis del poblado protohistórico incluida en la obra clásica “Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo”, recientemente reeditada bajo la supervisión del profesor Manuel Bendala Galán. Saber más… Texto: Castros de Asturias. Ver enlace…. Imagen: Liga Celta de Asturias.

El transcurrir vital de aquel tiempo crepuscular a finales de la edad de bronce en la historia de Asturias, el paso de los viejos puñales de antenas y las fíbulas de caballito, representativos de la Edad del Hierro en Asturias
El castro de Pendia, en el concejo de Boal/Bual. Libro nº 1, pág. 8. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo
En torno al siglo VIII a. C. el territorio y las gentes que habitaban lo que hoy conocemos como Asturias sufrieron profundos cambios. Es sobre el año 800 cuando la Arqueología señala la frontera entre la Edad del Bronce y la I Edad del Hierro. Y es en ese momento cuando tenemos constancia de los primeros poblados fortificados en la región: el inicio de la cultura castreña, que iba a pervivir hasta el siglo II de nuestra era, con la consolidación plena del Imperio Romano en esta tierra del Norte que tanto le costó conquistar.
Recreación de la vida cotidiana alrededor del castro. Museo Arqueológico de Asturias. Libro nº 1, pág. 6 y 7. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Foto Archivo.
Mil años en los castros.
Hace 35.000 años, grupos de Homo sapiens llegaron a las tierras que hoy conocemos como Asturias. Eran comunidades migrantes que en esa fecha ya se habían extendido por buena parte de Europa y Asia y habían alcanzado el continente australiano. Portaban nueva tecnología y una novedosa concepción del mundo. Su mundo. Frente al Cantábrico encontraron su hogar y, de paso, a unos declinantes grupos neandertales que ya tenían fecha de caducidad, pero con los que convivieron largo tiempo. Desconocemos si hubo cercanía, si llegaron a mantener relación o si esta derivó en conflictos o colaboración. En otros lugares del planeta (por ejemplo, Oriente Próximo) sabemos que hubo algún grado de hibridación genética entre ambos. Nosotros somos hijos de ambas especies. Lo eran también los hombres y mujeres que habitaron los castros asturianos a lo largo del primer milenio a. C., y en los primeros siglos de nuestra era. 
Mamut del Pindal. Se conoce de la existencia de estas pinturas rupestres desde 1908 de la mano del investigador Herminio Alcalde del Río. Representa un Mamut y destaca por su rareza ya que es una de las escasas representaciones de Mamut en la Península Ibérica. (…). Seguir leyendo… joyas prehistóricas.

Entre los artistas solutrenses y magdalenienses que nos dejaron los impagables regalos del arte parietal (El Pindal, Candamo, Tito Bustillo, Llonín, La Covaciella... y tantos otros yacimientos) y los protagonistas de la cultura castreña transcurrieron más de diez mil años en los que el paisaje de Asturias siempre estuvo poblado. También ellos, los habitantes de la península Ibérica mil años antes de la llegada de los romanos, tenían su origen en tiempo y lugares muy lejanos, pueblos cuyos ancestros abandonaron las estepas del mar Negro y del Caspio a finales del IV Milenio para dispersarse por la Europa central portando una cultura característica, la yamnaya, y una lengua común, el indoeuropeo. El impacto de estas migraciones se haría notar en la península Ibérica a partir del 2500 a. C., cuando se detecta, coincidiendo con la difusión del vaso campaniforme, la llegada de poblaciones con la “señal genética de las estepas” y la expansión de la lengua indoeuropea.
La ladera colonizada. Fotografía del Chao Sanmartín, con la acrópolis entorno a la gran roca y el poblado castreño en primer término, por detrás de la línea de murallas. La domus romana, a la derecha de la foto, aún en fase inicial de excavación. Los castros, las joyas del Hierro enterradas en Asturias, dejan fotografías que son auténticas postales. Libro nº5, págs. 12 y 13. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva EspañaFoto Archivo.

¿Porque, es muy importante recordarlo?
El indoeuropeo fue, en principio, un concepto estrictamente lingüístico, acuñado para denominar el conjunto de lenguas antiguas que con un tronco común se extendían desde la India hasta el Atlántico. De las más de cuatrocientas lenguas actuales con este origen, unas cuarenta de las europeas pertenecen a esta familia, entre ellas las eslavas (el ruso y el polaco, por ejemplo); las germánicas (el alemán, obviamente, pero también el inglés), el helénico, el albanés y el latín, del que derivan las lenguas iberorrománicas como el español y el portugués, la lengua mozárabe, el gallego, el catalán y el asturleonés. Los herederos de aquellas poblaciones, a comienzos del último milenio a. C., en el periodo conocido como Bronce Final, responderán de forma muy diferente a los estímulos recibidos desde Europa, bien por vía comercial marítima, mediterránea o atlántica, bien por vía terrestre, a través de los pasos pirenaicos, dando lugar a un abigarrado mosaico de culturas al que se enfrentarán los romanos tras su desembarco en Ampurias a finales del siglo III a. C. 
Tierra astur. El mapa de los astures fue conformado en época romana por las fronteras que marcan tres ríos. Al Este el Sella; al Oeste, el Navia, y por el Sur el Esla, el antiguo río Astura que da nombre al pueblo astur. Y al Norte, el mar Cantábrico. Entre los tres ríos suman 512 kilómetros de longitud y una cuenca hidrográfica global de 20.000 kilómetros cuadrados. El Esla es el afluente más caudaloso del río Duero. Libro nº 1, pág. 17. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva EspañaFoto Archivo.

Por el testimonio de sus cronistas sabemos que más allá de los pueblos íberos, aquellos que ocupaban la fachada mediterránea de la Península y que tenían costumbres marcadas por siglos de contacto con los colonos fenicios, griegos y cartagineses, se extendían otros territorios ocupados por gentes de origen celta o modos de vida asimilables, de carácter rudo y bárbaras costumbres, entre los que se cuentan los habitantes de la antigua Asturias. La cuestión de si estos respondían a una comunidad cultural, lingüística o étnica es un asunto sobre el cual las opiniones siguen siendo diversas, aunque nadie duda ya de que el salvajismo que les atribuyen los escritores grecorromanos responde, por un lado, al desconocimiento de su cultura y, por otro, al intento de justificación de una conquista que se quiso presentar como una empresa civilizadora.
Mapa de localización de algunas de las joyas castreñas asturianas. Libro nº 1, págs.10 y 11. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España.Foto Archivo.
¿Cuántos eran?
Hay documentados en Asturias cerca de 300 castros. Son los primeros asentamientos permanentes de los que tenemos noticia en la región y abarcan un largo periodo de tiempo que dura aproximadamente mil años. La gran eclosión de la cultura castreña se produce en torno al siglo IV a. C., el momento en que la Arqueología nos retrata una sociedad madura en la que ya están presentes todos los ingredientes que hoy componen la imagen del castro: murallas de módulos, metalurgia del bronce, una siderurgia aún incipiente y un sistema social gentilicio. En suma, una sociedad ya compleja. Cabe sospechar que la tierra asturiana aún alberga castros desconocidos, pero no es en absoluto probable que esa nómina de 300 yacimientos se vaya a incrementar de forma notable. Hay muchos castros documentados en el centro y el occidente de la región, pero menos a medida que se avanza hacia el oriente astur. Ese desequilibrio puede tener causas diversas y no excluyentes. 
Vista general de Os castros, el asentamiento castreño que se abre en el centro de Taramundi. Libro nº 1, págs. 46 y 47. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Foto Archivo.
La variabilidad orográfica y geológica y, por consiguiente, también los diferentes recursos disponibles para la supervivencia pudieron motivar estrategias de explotación divergentes, con asentamientos de localización menos destacada, tal vez menos estables o levantados y protegidos con elementos perecederos cuya huella, transcurridos dos mil años, es mucho más difícil de rastrear que las poderosas murallas de piedra y los fosos tallados en la roca que delimitaban los castros occidentales. Sin duda, las nuevas técnicas de teledetección pronto habrán de aportar datos de interés al respecto. La inmensa mayoría de los castros hasta hoy conocidos no pasarían de los 150 habitantes, si bien no serían raros los que apenas reuniesen a unas pocas decenas de personas. Con el censo de esos trescientos castros documentados, la población castreña en Asturias difícilmente superaría los 25.000 habitantes.
Recreación de Cabaña Castreña en el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres en Gijón/Xixón. Libro nº 1, pág. 64. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva EspañaFoto Archivo. 
En cualquier caso, esta no sería la población total de la época porque quizá no todo el mundo vivía en los costros. Es posible que hubiera una población dispersa en granjas y explotaciones agrarias, dependientes en mayor o menor medida del núcleo castreño. Y sin contar que no todos los castros estuvieron habitados a la vez. De esa población extramuros queda casi todo por descubrir. Por el momento solo nos resta calcular y presumir poblaciones. El hábitat atomizado de la Asturias actual, muy condicionado por la orografía, también era una realidad hace más de dos mil años. Los primeros censos de población fueron romanos y tenían un objetivo principal: recaudar impuestos.
Estela funeraria de Nicer (siglos I-II), principe de los Albiones. Museo Arqueologico de Oviedo/Uviéu. Libro nº 1, pág. 71. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva EspañaFoto Archivo.
FUENTES: EDUARDO GARCÍA, ÁNGEL VILLA VALDÉS. FOTOGRAFÍAS: MIKI LÓPEZ Libro 1º de la colección “La cultura castreña asturiana”. Publicado por La Nueva España.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Eduardo García García (Oviedo, 1957)
, escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España.

Miki López.
Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.

Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 17 de enero de 2024 a las 08:16 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario