![]() |
Recreación (dibujo) que recrea a personas astures del Mesolítico recolectando conchas en la costa del Cantábrico. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Pico asturiense, primer útil de pesca original de los asturianos. Foto Archivo. (Coloreada). Los Asturianos. Raíces culturales y sociales de una identidad. La Nueva España. Editorial Prensa asturiana. S. A. Pág. 266. Archivo del Blog. |
A lo largo de los siglos, en el borde costero asturiano, amparados en pequeñas calas o abrigos naturales o en la desembocadura de los ríos, han ido surgiendo una serie de pueblos y puertos que han desarrollado toda su vida volcados hacia las actividades marítimas y pesqueras.
"Desde la pesca de la ballena. fructífera actividad desarrollada en nuestras costas desde tiempos medievales hasta el siglo XVIII y principios del XIX. Desde tiempo inmemorial los pescados y demás frutos del mar han jugado un papel de primer orden en la dieta alimentaria humana, estando considerados como parte de los alimentos más antiguos que se conocen, anteriores incluso a los derivados de la agricultura y la ganadería"
![]() |
Recreación (dibujo)de la vida de personas astures del Mesolítico en cuevas próximas al litoral. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"la conocida como cultura Asturiense, que comprende desde el VIII milenio hasta mediados del IV antes de Cristo, se distingue por la gran cantidad de restos de moluscos, mariscos y otras especies marinas que aparecen amontonados en las entradas de las cuevas y abrigos rocosos. Estos alimentos eran recolectados y capturados en los pedreros, playas y desembocaduras de los ríos valiéndose de rudimentarios anzuelos de hueso alargados y apuntados en los extremos, y fundamentalmente del peculiar pico asturiense, un sencillo guijarro de cuarcita muy puntiagudo fabricado por golpes directos con otra piedra de mayor dureza, al que podríamos considerar el primer útil de pesca autóctono de los habitantes del territorio asturiano"
El Pico Asturiense. Las gentes asturienses se especializaron en la explotación de los recursos costeros (“cultura de los concheros”), sus yacimientos se sitúan normalmente sobre la plataforma litoral, en zonas de fácil comunicación, tanto hacia la línea de costa rocosa y de ensenadas como hacia el interior del país. (...). Saber más... Terrae Antiqvae. |
"a partir de mediados del siglo I d. de C. cuando el sector marítimo-pesquero adquiera cierta relevancia en nuestro litoral. Además del desarrollo del comercio marítimo de cabotaje entre diversos puertos cantábricos, el descubrimiento de una factoría romana de salazones de pescado durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Gijón en 1991 ratificaría el destacado protagonismo económico de la explotación de los recursos pesqueros para el consumo local y para su posible exportación"
![]() |
Recreación
idealizada de la pesca de la ballena en la bahía gijonesa. Otro recurso básico
en la economía medieval asturiana era la sal. «historia de Gijón». La Nueva España. |
- ╠ en primer lugar, el desarrollo de un activo comercio importador de sal, elemento básico para la puesta en marcha de unas explotaciones pesqueras en gran escala al permitir la conservación de los excedentes, y consiguientemente, la comercialización de una producción en continuo crecimiento.
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. |
- ╠ En segundo término, resultó decisivo el impulso dado a la explotación de los bienes del mar por la repoblación urbana que, del Deva al Eo, en el curso del siglo XIII, esmaltará la fachada costera asturiana de un crecido número de villazgos con una acusada especialización pesquera a la que asociarán un tráfico portuario comercial que, en mayor o menor medida, influirá también positivamente en la expansión de aquel sector:
- ╠ Llanes
- ╠ Ribadesella
- ╠ Villaviciosa
- ╠ Gijón
- ╠ la Puebla de Carreño (Candás)
- ╠ la Puebla de Gozón (Luanco)
- ╠ Pravia
- ╠ Luarca
- ╠ Navia
- ╠ Castropol
![]() |
Villaviciosa:
recuerdos del Puntal. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 10,
1880, p. 126. Grabado por Manchón 30,5 × 21 cm. Obra de José Cuevas. Colección
Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN
ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
- los congrios
- las pixotas o merluzas
- los besugos
![]() |
Recreación (dibujo) de pescadores asturianos del siglo XI, pescando salmón en ríos asturianos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. |
"... resulta haberse poblado los puertos de;Y otros varios con el útil atractivo de la pesca de ballenas"
![]() |
Salvador, A.,
Nores, C. (2011). Ballena de los vascos – Eubalaena glacialis. En: Enciclopedia
Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Cassinello, J. (Eds.).
Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ © Juan M. Varela. (...). Saber más... PDF. Ballena de los vascos – Eubalaenaglacialis (Müller, 1776). |
![]() |
La sardinera «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo III, núm. 20, 1881, p. 235. 22,8 × 32,7 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
- ╠ el besugo
- ╠ la merluza
- ╠ el congrio
- ╠ la sardina, cuyos excedentes bien en fresco, salazón o escabechados eran objeto de un destacado tráfico comercial realizado por arrieros y trajineros a través de los pasos de la cordillera Cantábrica con la meseta castellana (fundamentalmente con las ciudades de León y Medina de Rioseco).
![]() |
Recreación (dibujo) de pescadores asturianos del siglo XI pescando bacalao en el mar del Norte. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación (dibujo) de asturianos del siglo XVI pescando truchas en un río asturiano. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Vista de la
villa de Navia. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 14, 1880,
p. 179. Grabado por
Manchón 15,3 × 21 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu
d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN
Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
![]() |
Recreación (dibujo) de asturianos del siglo XVI, salando pescado para conservarlo. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ los ceciales, pescados secados al aire libre, aplicados a determinadas especies como la merluza y el congrio
- ╠ los curados, salados y secados al aire, muy empleados en el bacalao
- ╠ los salpresados, espolvoreados con sal, alternando capas de sal y pescado o mediante un baño en salmuera, muy utilizados para la conservación de las especies que se transportaban en banastas y se comercializaban como frescales durante el invierno, entre nieve y helechos, sobre todo el salmón y el besugo
- ╠ los salados y prensados, introducidos por los fomentadores catalanes en Galicia en la segunda mitad del siglo XVIII y aplicados a las sardinas en tabales (cajas de madera redondas). (Cubillo, 1998). Ver pequeña reseña de Roberto Cubillo de la Puente.
![]() |
Detalle del puerto de Candás. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 23, 1879, p. 279. Grabado por Manchón 31 × 21,4 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
"A partir del siglo XVI comienza a destacar el comercio de escabeches en la mayoría de los puertos asturianos. El proceso de elaboración era más complicado que los métodos anteriores y se realizaba en pequeñas bodegas o «cabañas» ubicadas en las proximidades de los muelles que estaban provistas de un horno o de varios, según su tamaño. El trabajo corría generalmente a cargo de mujeres, y la operación comenzaba con el lavado y desescamado del pez, a continuación, se descabezaba, evisceraba y se volvía a lavar, luego se salaba y se colgaba al aire libre para su secado y finalmente se freía en aceite en calderas metálicas y se envasaba en barriles de madera que contenían el jugo de vinagre y laurel. «Se escabechaban preferentemente besugos, sardinas, bonitos y chicharros»"
![]() |
Playa de Luanco.
«La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 28, 1880, p. 350. Grabado
por Manchón 31,5 × 22 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu
d’AsturiesLíneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 –
1937. Ayuntamiento de Gijón. |
![]() |
Recreación (dibujo) de pescadores asturianos del siglo XVI pescando cerca de la costa. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Los innumerables impuestos vigentes durante el Antiguo Régimen tales como:
- ╠ diezmos y alcabalas de mar
- ╠ rentas de «cestería»
- ╠ otros derechos y privilegios de instituciones eclesiásticas y jurisdicciones señoriales
- ╠ el monopolio fiscal de la sal
- ╠ fundamentalmente, la entrada en vigor de las Ordenanzas de la Matrícula de Mar en 1737
Estos impuestos ocasionarían un estancamiento y fuerte retroceso en la producción pesquera regional, que no se recuperará hasta pasado el primer cuarto del siglo XIX"
![]() |
Cudillero-Puerto.
«La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 34, 1880, p. 422. Grabado
por Manchón. 29,2 × 22 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu
d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 –
1937. Ayuntamiento de Gijón. |
- La de Avilés, que comprendía los puertos de Abres, Vega de Ribadeo, Castropol, Figueras, Tapia, Viavélez, Ortigueira, Puerto Vega, Luarca, Artedo, Cudillero, San Esteban, Arena, Sabugo, Bañugues, Luanco, Candás y Gijón.
- La de Ribadesella, que abarcaba los de Tazones, Lastres, Ribadesella, Niembro, Barro y Llanes.
- ╠ Castropol
- ╠ Luarca
- ╠ Cudillero
- ╠ Avilés
- ╠ Luanco
- ╠ Gijón
- ╠ Lastres
- ╠ Ribadesella
- ╠ Llanes
![]() |
Cudillero-Pueblo. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 34, 1880, p. 422. Grabado por Manchón. 29,2 × 22 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
"Con la independencia de las colonias americanas y el cese de los conflictos bélicos con otras potencias marítimas europeas que hasta entonces ocupaban a buena parte de la marinería matriculada en los buques de guerra, comienza una etapa de recuperación en la actividad pesquera regional, que lograría superar a partir de 1831 las 1.000 toneladas al año de capturas e incrementaría considerablemente tanto el número de pescadores como el de las embarcaciones dedicadas a la pesca. «El proceso culminaría con la disolución y extinción de los gremios (1869) y matrículas (1873) y el establecimiento de la Libertad de Pesca (1885) que reducía la jurisdiccionalidad estatal a las aguas del mar territorial, que darían paso en los años finales del siglo a un nuevo sistema industrial y capitalista en el sector (Ocampo, 2001)»"
![]() |
Proyecto de
puerto de refugio en la ensenada del Musel [Gijón]. «La Ilustración Española y
Americana», año XXIV, núm. VI, 1880, p. 109. Grabado por Rico 16 × 29,5 cm. Obra
de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo.
ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
"Fue impuesta la obligación de la inscripción en la llamada Matrícula de Mar de todos los que querían practicar la actividad pesquera con el fin de reclutar hombres con experiencia entre los marineros activos en los puertos para servir en los buques de la Real Armada. «Sus consecuencias en Asturias fueron negativas para la actividad pesquera», como revelan los datos estadísticos comparativos de los marineros matriculados y de las embarcaciones de pesca pertenecientes a la totalidad de los puertos asturianos durante la segunda mitad del siglo XVIII extraídos de las tablas correspondientes (Ocampo, 1990), según las cuales;
- ╠ En 1754 la gente de mar apta para el servicio en Asturias alcanzaba la cifra de 1.386, que junto a 118 muchachos y 370 jubilados totalizaban 1.874 matriculados,
- ╠ las embarcaciones pesqueras eran 238.
- ╠ En el año 1781 el censo de matriculados útiles solamente alcanzaba los 907, que con 143 muchachos y 316 jubilados sumaba 1.366.
- ╠ En el año 1781 tan sólo 116 las pequeñas lanchas dedicadas a la pesca"
![]() |
Candás: niños
esperando la vuelta de las lanchas pescadoras. «La Ilustración Gallega y
Asturiana», tomo I, núm. 1, 1879, p. 6. Grabado por Vela 19,5 × 28,6 cm. Obra
de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo.
ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
- ANSELMO ARTIME GONZÁLEZ, (1991): “La carpintería de ribera en Luanco”, en La construcción naval en Asturias. Los carpinteros de ribera, Ayuntamiento de Carreño, Candis. (1994): La construcción de embarcaciones de madera en los astilleros de Luanco, Museo Marítimo de Asturias, Luanco.
- EMILIO BARRIUSO FERNÁNDEZ, (1992): Artes de pesca tradicionales en Asturias, Ayuntamiento de Carreño, Candis. (2002): Atlas léxico marinero de Asturias, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo.
- ALFONSO BOLÍN Y DE LA CAMARA, (1923): “La pesca marítima en España en 1920. Asturias”, en La pesca Marítima en España, tomo II, Ministerio de Marina, Madrid. BUSTO, Marino (1981): “Pudiera no ser fabuloso el pleito de los delfines. Está basado en un hecho real y verdadero”, BIDEA, 102, Oviedo.
- P. LUIS ALFONSO CARVALLO, de (1695): Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, Madrid (Edición facsimilar de Ayalga Ediciones, Salinas, 1984). CLARÍN, Leopoldo Alas (1882): “Las costas de Asturias”, en La Ilustración Cantábrica, tomo IV, Madrid.
- CONDE DE LAS NAVAS (Juan Gualberto López Valdemoro y Quesada) [1904:] Avante (edición del Instituto de Bachillerato de Candás, Candás 1989).
- JOSÉ RAMÓN GARCÍA LÓPEZ, (2003): Historia de la Marina Mercante Asturiana, I. Apogeo y ocaso de la vela (1840-1880), Museo Marítimo de Asturias, Luanco.
- ISABEL GONZÁLEZ GARCÍA, y RUIZ DE LA PEÑA, J. I. (1972): “La economía salinera en la Asturias medieval”, en Asturiensia Medievalia 1, Universidad de Oviedo, Oviedo.
- JOSÉ MARÍA MERINO, (1991): La pesca desde la prehistoria hasta nuestros días, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria.
- MIGUEL MORALES ALMIÑANA, (1944): Playas de Pesca, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
- EDUARDO NÚÑEZ FERNÁNDEZ, (1993): “Gremios, Cofradías, Sociedades y Pósitos de Mareantes y Pescadores”, en Asociacionismo marinero en Asturias I, Ayuntamiento de Carreño, Candás.
![]() |
El aprendiz de
marinero. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 34, 1879, p. 416. Grabado
por S. Just 17,5 × 11,5 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu
d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 –
1937. Ayuntamiento de Gijón. |
- JOAQUÍN OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, (1990): Campesinos y artesanos en la Asturias preindustrial (1750-1850), en Biblioteca Histórica Asturiana, N.º 25, Silverio Cañada Editor, Gijón. (1999): “Las conservas de pescado en Asturias 1750-1930”, Comunicación presentada en Pesca e historia. Encuentro Internacional de historia económica y social del sector pesquero, Santiago de Compostela. (2001): “Traineras, vaporas y motoras: cambio técnico y especialización pesquera en Asturias, 1880-1930”, en Actas del VII Congreso de historia económica, Zaragoza. Ordenanzas del Gremio de Mareantes de Gijón: (1678). Estudio introductorio de José Ramón Garda López, Fundación Alvargonzález, Gijón 2000.
- MANUEL RAMÓN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, (1990): Las Conservas de pescado en Asturias, Ayuntamiento de Carreño, Gijón. (1991): La Construcción naval en Asturias. Los carpinteros de Ribera. Ayuntamiento de Carreño, Candás. (2002): “La Pesca”, en Trabajar para comer. Producción y alimentación en la Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Ayuntamiento de Xixón-Gijón, Gijón. (2003): “Noticias históricas sobre la caza de ballenas en el litoral asturiano (siglos XIII-XVIII)”, en Gijón, de Moby Dick a otras ballenas. Autoridad Portuaria de Gijón, Madrid.
- BENIGNO RODRÍGUEZ SANTAMARÍA, (1911): Diccionario ilustrado, descriptivo, valorado, numérico y estadístico de los artes, aparejos e instrumentos que se usan para la pesca marítima en las costas del Norte y Noroeste de España, Madrid. (1916): Los pescadores del Norte y Noroeste de España. Su vida social y particular por provincias, Imprenta Alemana, Madrid. (1923): Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones, Madrid.
- J. I. RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, (1995): “Noticia de Tazones y de otros puertos balleneros de la costa asturiana (siglos XIII- XIV)”. Medievo Hispano. Estudios in memoriam del Prof. Derek Lomas, Madrid.
- JUAN OLIVER SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, (1992): Ecología y estrategias de los pescadores de Cudillero, Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid.
- ANTONIO SÁÑEZ REGUART, (1791-1795): Diccionario de los artes de la pesca nacional, 5 tomos, Madrid (edición facsímil de la Secretaría General de Pesca Marítima, Madrid, 1988).
- W AA (1980): Barcos que superan las 10 TRB. Recursos Pesqueros de Asturias N.º 1, Consejo Regional de Asturias. Consejería de Comercio Turismo y Pesca, Gijón.
- W AA (1981): Artes y Caladeros. Recursos Pesqueros de Asturias N.º 2, Consejo Regional de Asturias. Consejería de Comercio Turismo y Pesca, Gijón.
![]() |
Detalle del
puerto de Candás. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 23, 1879,
p. 279. Grabado por Manchón 31 × 21,4 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu
del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN
ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
Catálogo de la exposición Líneas al vuelo. Ilustración y diseño gráfico en Asturias. 1879-1937, que se pudo ver en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, Gijón / Xixón entre el 6 de julio y el 5 de noviembre de 2017. Fue producida íntegramente por el Museo Casa Natal de Jovellanos, el Muséu del Pueblu d'Asturies y el Departamento de Museos de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, y comisariada por Francisco Crabiffosse Cuesta. Líneas al vuelo es el resultado de un largo proceso de investigación en torno al origen y desarrollo de la ilustración gráfica, cuyas conclusiones han desvelado la singularidad del proceso de creación artística aplicado a la prensa periódica, libros, folletos, carteles, publicidad, partituras, etc. En esa singularidad tendrán un papel estelar artistas asturianos de varias generaciones, muchos de ellos ignorados y olvidados, que ahora se reivindican en su contribución a un panorama muy rico y con amplios matices. (...). Fuente: Ayuntamiento de Gijón.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 14 de agosto de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario