Pico asturiense, primer útil de pesca original de los asturianos. Foto Archivo. (Coloreada). Editorial Prensa asturiana. S. A. |
Los científicos
ahondan sobre la vida de las poblaciones mesolíticas que habitaron en los
concheros asturienses de El Mazo y el Toral III (Llanes, Asturias). (...).
Saber más... Paleorama. |
A lo largo de los siglos, en el borde costero asturiano, amparados en pequeñas calas o abrigos naturales o en la desembocadura de los ríos, han ido surgiendo una serie de pueblos y puertos que han desarrollado toda su vida volcados hacia las actividades marítimas y pesqueras. Desde la pesca de la ballena. fructífera actividad desarrollada en nuestras costas desde tiempos medievales hasta el siglo XVIII y principios del XIX. Desde tiempo inmemorial los pescados y demás frutos del mar han jugado un papel de primer orden en la dieta alimentaria humana, estando considerados como parte de los alimentos más antiguos que se conocen, anteriores incluso a los derivados de la agricultura y la ganadería. En Asturias desde los tiempos prehistóricos se confirma la presencia humana en distintos asentamientos y cuevas próximas al litoral donde conviven pequeñas comunidades que obtienen del mar una parte fundamental de los recursos de su dieta. Las excavaciones arqueológicas realizadas en estos yacimientos confirman totalmente estas ocupaciones, y precisamente una de las etapas culturales de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, la conocida como cultura Asturiense, que comprende desde el VIII milenio hasta mediados del IV antes de Cristo, se distingue por la gran cantidad de restos de moluscos, mariscos y otras especies marinas que aparecen amontonados en las entradas de las cuevas y abrigos rocosos.
El Pico Asturiense. Las gentes asturienses se especializaron en la explotación de los recursos costeros (“cultura de los concheros”), sus yacimientos se sitúan normalmente sobre la plataforma litoral, en zonas de fácil comunicación, tanto hacia la línea de costa rocosa y de ensenadas como hacia el interior del país. (...). Saber más... Terrae Antiqvae. |
Recreación
idealizada de la pesca de la ballena en la bahía gijonesa. Otro recurso básico
en la economía medieval asturiana era la sal. «historia de Gijón». La Nueva España. |
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. |
Villaviciosa:
recuerdos del Puntal. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 10,
1880, p. 126. Grabado por Manchón 30,5 × 21 cm. Obra de José Cuevas. Colección
Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN
ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. |
Salvador, A.,
Nores, C. (2011). Ballena de los vascos – Eubalaena glacialis. En: Enciclopedia
Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Cassinello, J. (Eds.).
Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ © Juan M. Varela. (...). Saber más... PDF. Ballena de los vascos – Eubalaenaglacialis (Müller, 1776). |
La sardinera «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo III, núm. 20, 1881, p. 235. 22,8 × 32,7 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
Vista de la
villa de Navia. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 14, 1880,
p. 179. Grabado por
Manchón 15,3 × 21 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu
d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN
Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
Hasta la aparición de las primeras rulas o casas de venta de pescado a comienzos del siglo XX, los productos de la pesca se subastaban en la propia ribera y muelles de los puertos, siendo la mayoría adquiridos por comerciantes y arrieros, que los distribuían por las comarcas y regiones del interior. Los sistemas de conservación más utilizados desde los tiempos medievales fueron los ceciales, pescados secados al aire libre, aplicados a determinadas especies como la merluza y el congrio; los curados, salados y secados al aire, muy empleados en el bacalao; los salpresados, espolvoreados con sal, alternando capas de sal y pescado o mediante un baño en salmuera, muy utilizados para la conservación de las especies que se transportaban en banastas y se comercializaban como frescales durante el invierno, entre nieve y helechos, sobre todo el salmón y el besugo, y los salados y prensados, introducidos por los fomentadores catalanes en Galicia en la segunda mitad del siglo XVIII y aplicados a las sardinas en tabales (Cubillo, 1998).
Detalle del puerto de Candás. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 23, 1879, p. 279. Grabado por Manchón 31 × 21,4 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
Playa de Luanco.
«La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 28, 1880, p. 350. Grabado
por Manchón 31,5 × 22 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu
d’AsturiesLíneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 –
1937. Ayuntamiento de Gijón. |
Cudillero-Puerto.
«La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 34, 1880, p. 422. Grabado
por Manchón. 29,2 × 22 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu
d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 –
1937. Ayuntamiento de Gijón. |
- La de Avilés, que comprendía los puertos de Abres, Vega de Ribadeo, Castropol, Figueras, Tapia, Viavélez, Ortigueira, Vega, Luarca, Artedo, Cudillero, San Esteban, Arena, Sabugo, Bañugues, Luanco, Candás y Gijón.
- La de Ribadesella, que abarcaba los de Tazones, Lastres, Ribadesella, Niembro, Barro y Llanes. A comienzos del siglo XIX las dos provincias marítimas se unifican en una con capitalidad en Gijón, que incluía los distritos de Castropol, Luarca, Cudillero, Avilés, Luanco, Gijón, Lastres, Ribadesella y Llanes.
Cudillero-Pueblo. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 34, 1880, p. 422. Grabado por Manchón. 29,2 × 22 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
Proyecto de
puerto de refugio en la ensenada del Musel [Gijón]. «La Ilustración Española y
Americana», año XXIV, núm. VI, 1880, p. 109. Grabado por Rico 16 × 29,5 cm. Obra
de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo.
ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
Fue impuesta la obligación de la inscripción en la llamada Matrícula de Mar de todos los que querían practicar la actividad pesquera con el fin de reclutar hombres con experiencia entre los marineros activos en los puertos para servir en los buques de la Real Armada. Sus consecuencias en Asturias fueron negativas para la actividad pesquera, como revelan los datos estadísticos comparativos de los marineros matriculados y de las embarcaciones de pesca pertenecientes a la totalidad de los puertos asturianos durante la segunda mitad del siglo XVIII extraídos de las tablas correspondientes (Ocampo, 1990), según las cuales en 1754 la gente de mar apta para el servicio en Asturias alcanzaba la cifra de 1.386, que junto a 118 muchachos y 370 jubilados totalizaban 1.874 matriculados, mientras que las embarcaciones pesqueras eran 238, y llegado el año 1781 el censo de matriculados útiles solamente alcanzaba los 907, que con 143 muchachos y 316 jubilados sumaba 1.366, siendo tan sólo 116 las pequeñas lanchas dedicadas a la pesca.
Candás: niños
esperando la vuelta de las lanchas pescadoras. «La Ilustración Gallega y
Asturiana», tomo I, núm. 1, 1879, p. 6. Grabado por Vela 19,5 × 28,6 cm. Obra
de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo.
ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
- ANSELMO ARTIME GONZÁLEZ, (1991): “La carpintería de ribera en Luanco”, en La construcción naval en Asturias. Los carpinteros de ribera, Ayuntamiento de Carreño, Candis. (1994): La construcción de embarcaciones de madera en los astilleros de Luanco, Museo Marítimo de Asturias, Luanco.
- EMILIO BARRIUSO FERNÁNDEZ, (1992): Artes de pesca tradicionales en Asturias, Ayuntamiento de Carreño, Candis. (2002): Atlas léxico marinero de Asturias, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo.
- ALFONSO BOLÍN Y DE LA CAMARA, (1923): “La pesca marítima en España en 1920. Asturias”, en La pesca Marítima en España, tomo II, Ministerio de Marina, Madrid. BUSTO, Marino (1981): “Pudiera no ser fabuloso el pleito de los delfines. Está basado en un hecho real y verdadero”, BIDEA, 102, Oviedo.
- P. LUIS ALFONSO CARVALLO, de (1695): Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, Madrid (Edición facsimilar de Ayalga Ediciones, Salinas, 1984). CLARÍN, Leopoldo Alas (1882): “Las costas de Asturias”, en La Ilustración Cantábrica, tomo IV, Madrid.
- CONDE DE LAS NAVAS (Juan Gualberto López Valdemoro y Quesada) [1904:] Avante (edición del Instituto de Bachillerato de Candás, Candás 1989).
- JOSÉ RAMÓN GARCÍA LÓPEZ, (2003): Historia de la Marina Mercante Asturiana, I. Apogeo y ocaso de la vela (1840-1880), Museo Marítimo de Asturias, Luanco.
- ISABEL GONZÁLEZ GARCÍA, y RUIZ DE LA PEÑA, J. I. (1972): “La economía salinera en la Asturias medieval”, en Asturiensia Medievalia 1, Universidad de Oviedo, Oviedo.
- JOSÉ MARÍA MERINO, (1991): La pesca desde la prehistoria hasta nuestros días, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria.
- MIGUEL MORALES ALMIÑANA, (1944): Playas de Pesca, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
- EDUARDO NÚÑEZ FERNÁNDEZ, (1993): “Gremios, Cofradías, Sociedades y Pósitos de Mareantes y Pescadores”, en Asociacionismo marinero en Asturias I, Ayuntamiento de Carreño, Candás.
El aprendiz de
marinero. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 34, 1879, p. 416. Grabado
por S. Just 17,5 × 11,5 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu
d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 –
1937. Ayuntamiento de Gijón. |
- JOAQUÍN OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, (1990): Campesinos y artesanos en la Asturias preindustrial (1750-1850), en Biblioteca Histórica Asturiana, N.º 25, Silverio Cañada Editor, Gijón. (1999): “Las conservas de pescado en Asturias 1750-1930”, Comunicación presentada en Pesca e historia. Encuentro Internacional de historia económica y social del sector pesquero, Santiago de Compostela. (2001): “Traineras, vaporas y motoras: cambio técnico y especialización pesquera en Asturias, 1880-1930”, en Actas del VII Congreso de historia económica, Zaragoza. Ordenanzas del Gremio de Mareantes de Gijón: (1678). Estudio introductorio de José Ramón Garda López, Fundación Alvargonzález, Gijón 2000.
- MANUEL RAMÓN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, (1990): Las Conservas de pescado en Asturias, Ayuntamiento de Carreño, Gijón. (1991): La Construcción naval en Asturias. Los carpinteros de Ribera. Ayuntamiento de Carreño, Candás. (2002): “La Pesca”, en Trabajar para comer. Producción y alimentación en la Asturies tradicional, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Ayuntamiento de Xixón-Gijón, Gijón. (2003): “Noticias históricas sobre la caza de ballenas en el litoral asturiano (siglos XIII-XVIII)”, en Gijón, de Moby Dick a otras ballenas. Autoridad Portuaria de Gijón, Madrid.
- BENIGNO RODRÍGUEZ SANTAMARÍA, (1911): Diccionario ilustrado, descriptivo, valorado, numérico y estadístico de los artes, aparejos e instrumentos que se usan para la pesca marítima en las costas del Norte y Noroeste de España, Madrid. (1916): Los pescadores del Norte y Noroeste de España. Su vida social y particular por provincias, Imprenta Alemana, Madrid. (1923): Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones, Madrid.
- J. I. RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, (1995): “Noticia de Tazones y de otros puertos balleneros de la costa asturiana (siglos XIII- XIV)”. Medievo Hispano. Estudios in memoriam del Prof. Derek Lomas, Madrid.
- JUAN OLIVER SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, (1992): Ecología y estrategias de los pescadores de Cudillero, Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid.
- ANTONIO SÁÑEZ REGUART, (1791-1795): Diccionario de los artes de la pesca nacional, 5 tomos, Madrid (edición facsímil de la Secretaría General de Pesca Marítima, Madrid, 1988).
- W AA (1980): Barcos que superan las 10 TRB. Recursos Pesqueros de Asturias N.º 1, Consejo Regional de Asturias. Consejería de Comercio Turismo y Pesca, Gijón.
- W AA (1981): Artes y Caladeros. Recursos Pesqueros de Asturias N.º 2, Consejo Regional de Asturias. Consejería de Comercio Turismo y Pesca, Gijón.
Detalle del
puerto de Candás. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 23, 1879,
p. 279. Grabado por Manchón 31 × 21,4 cm. Obra de José Cuevas. Colección Muséu
del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN
ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón. |
Catálogo de la exposición Líneas al vuelo. Ilustración y diseño gráfico en Asturias. 1879-1937, que se pudo ver en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, Gijón / Xixón entre el 6 de julio y el 5 de noviembre de 2017. Fue producida íntegramente por el Museo Casa Natal de Jovellanos, el Muséu del Pueblu d'Asturies y el Departamento de Museos de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, y comisariada por Francisco Crabiffosse Cuesta. Líneas al vuelo es el resultado de un largo proceso de investigación en torno al origen y desarrollo de la ilustración gráfica, cuyas conclusiones han desvelado la singularidad del proceso de creación artística aplicado a la prensa periódica, libros, folletos, carteles, publicidad, partituras, etc. En esa singularidad tendrán un papel estelar artistas asturianos de varias generaciones, muchos de ellos ignorados y olvidados, que ahora se reivindican en su contribución a un panorama muy rico y con amplios matices. (...). Fuente: Ayuntamiento de Gijón.
Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo…. Fundación José Barreiro
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario