![]() |
Recreación (dibujo) de la huelga general de los mineros en 1917 en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog |
![]() |
Centro de Sociedades Obreras de Mieres en 1914. (original y dibujo). 1ª.- IMAGEN. - Centro de Sociedades Obreras de Mieres en
1914. El sindicato de obreros de la mina de Asturias, con 10850 afiliados en
1915, tenia su sede en la villa de Mieres (en Requejo). Fuente: El Noroeste.
Hemeroteca Provincial de la Cámara de Comercio de Gijón. Historia de Asturias
Tomo IV pág. 780. Foto Archivo. 2ª.- IMAGEN. – Dibujo generado de la imagen real,
utilizando tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ un malestar militar con la formación de las Juntas de Defensa
- ╠ una crisis política por la convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona buscando reformas
- ╠ una huelga general revolucionaria de carácter obrero y socialista que evidenció la descomposición social y política del país, sumada al descontento por la subida de precios provocada por la Primera Guerra Mundial.
![]() |
Recreación (dibujo) de astillero de Gijón en 1917 con un barco en construcción. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ la Banca Calcoya
- ╠ el Banco Minero Industrial de Asturias (en 1918)
- ╠ el Banco de Oviedo
- ╠ el Gijonés de Crédito (1920)
"El sector hullero viviría también una época dorada, «al reducirse drásticamente las importaciones importaciones inglesas e Incrementarse notoriamente los precios»; el crecimiento de la producción, que hizo que se alcanzase en 1918 la cifra de 3.409.700 toneladas extraídas, pese a disminuir algo en años posteriores, se mantuvo siempre próximo a los tres millones de toneladas hasta 1921, aunque parte del incremento se debiese a chamizos, explotaciones marginales que surgirían al amparo de aquella coyuntura excepcional y que morirían con ella"
![]() |
Centro Socialista (1901) situado en el Polear, en 1922 es destinado para cocheras y almacenes municipales, para acabar como escuela, es derruido hacía 1988. Foto Romero. Facebook: Mieres Recuerdos. |
"En 1917, el Reformismo estaba en condiciones de confluir con otras fuerzas políticas para forzar una salida democrática al sistema restauracionista y, en concreto, con el Socialismo, capaz en Asturias de aportar al movimiento una base popular amplia y fuertemente disciplinada"
![]() |
Melquiades Álvarez (Gijón, 17 de mayo de 1863 - Madrid, 22
de agosto de 1936). La figura del político liberal y jurisconsulto asturiano
Melquíades Álvarez ha sido preterida (omitida o excluida), sistemáticamente por
la historiografía española hasta no hace mucho, pese a su relevancia en la vida
pública española de su tiempo. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... Jesús Mella. |
"Pese a ello, sin embargo, la huelga acabaría con una grave derrota del proletariado, que hubo de enfrentarse a una dura represión que contrastaría con el carácter pacífico de la huelga. Junto a ello, fue apreciable además el comienzo de un ostensible pánico de aquella burguesía progresista ante el espectáculo de unas masas dueñas de la calle. La carta de Secundino Felgueroso a Melquíades Álvarez, dándose de baja en el Partido Reformista, o las opiniones de Álvarez Valdés («prefiero [llegaría a decir]), la tiranía de los de arriba a la de los de abajo») pueden ser buenas muestras de ello"
![]() |
Recreación (dibujo) del general Burguete. A grandes males, grandes remedios: el voluntarioso general Burguete y su mostacho engominado se movilizan en plena canícula, para acabar con «aquellas alimañas» (como el denominaba a los mineros). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Los excesos cometidos en la represión del movimiento y en la que el general Burguete se distinguiría castigando la «zona minera, donde (según sus palabras) se han refugiado alimañas, no hombres», abrieron una reacción conservadora que se prolongaría a las elecciones generales de 1918. En aquellos comicios la candidatura en Gijón de Melquiades Álvarez sería derrotada merced a las mañas del conde de Revillagigedo, que «gastó en aquellas elecciones sumas considerables de dinero en la compra de votos». Por esos años se asistiría también al relanzamiento de opciones regionalistas de Inequívoco tinte conservador, que buscaban recuperar por esta vía la influencia política perdida. Nacieron así, en 1918, la Junta Regionalista del Principado, inspirada por el tradicionalista Vázquez de Mella, y la Liga pro-Asturias, desde sectores conservadores y animada por Nicanor de las Alas Pumariño.
"Ambas formaciones apenas si tuvieron eco en Asturias, aunque el regionalismo se convirtiese circunstancialmente en la bandera retórica de un movimiento municipalita o de la Junta de Fomento y Defensa de los Intereses de Asturias, en realidad defensores exclusivos de medidas de protección para la industria hullera"
![]() |
Manuel Llaneza Zapico (14 de enero de 1879 - 24 de enero de 1931). La figura más destacada del socialismo asturiano, al menos en el primer tercio del siglo XX. Imagen tratada y mejorada con tecnología I.A. (...). Saber más... Fundación José Barreiro. |
"Se redujeron las cifras de producción y se impusieron los descensos salariales o de plantillas. Manuel Llaneza, desde la dirección del Sindicato Minero, involucró a la organización sindical en las luchas empresariales por una mayor protección del Estado a la industria hullera y, al propio tiempo que el Gobierno mostraba su ineficacia en la contención de la crisis, acabaría por transigir con aumentos de rendimientos y rebajas de salarios"
![]() |
Isidoro Rodríguez Acevedo y González de Posada (Luanco, 2 de
enero de 1867-Moscú, 8 de noviembre de 1952). Imagen tratada y coloreada con
tecnología I.A. (...). Saber más... Fundación José Barreiro. |
"Poco tiempo después se consumaba una escisión de cierta importancia inicial en Asturias, arrastrando los comunistas a figuras del prestigio de Isidoro Acevedo, antiguo presidente de la Federación Socialista Asturiana y director de la Aurora Social"
![]() |
Recreación (dibujo) de persona leyendo el periódico "La
Aurora Social". La Aurora Social fue el órgano de prensa de los
socialistas asturianos. Nació en el año 1899 y duró hasta 1932. Imagen generada
con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"En el trienio que precedió a la llegada de la Dictadura se asistió también a una cierta recuperación de la iniciativa política e ideológica de sectores de la burguesía regional o de la Iglesia. En lo que a esta última atañe, «los postreros años del pontificado de Baztán y Urniza prolongaron la tónica de los primeros, y entre 1914 y 1917 la crisis de vocaciones alcanzó las cotas más altas del primer tercio de siglo, en cuanto a número de alumnos del seminario y de sacerdotes ordenados»"
Continuó sin embargo publicando sus insulsas pastorales de cuaresma, y culminó su pontificado con la venta del Seminario al Estado (que lo convirtió en Cuartel del Regimiento Príncipe de Asturias); hecho este que acabó precipitando su dimisión y posterior reclusión en su Navarra natal. ![]() |
Francisco Baztán y Urniza, obispo de Oviedo, promovido el 14
noviembre 1904, tomó posesión del cargo en abril de 1905, renunció en octubre
1921. Foto reparada y coloreada con tecnología I.A. Oviedo Enciclopedia. |
Los propios Centros Obreros, sumergidos en la lucha por el abaratamiento de las subsistencias, la organización de huelgas como la de 1917, o profundos debates ideológicos, relegaron a un segundo plano las actividades culturales. En idéntica dirección, muchos de los coros, sociedades deportivas o instructivas dejaron en aquellos años de reunirse o desaparecieron"
![]() |
Proyecto de 1914 para La Casa del pueblo de Sama. Fuente: El Noroeste. Hemeroteca Provincial de La Cámara de Comercio de Gijón. Historia de Asturias Tomo IV pág. 781. Imagen Tratada y reparada con tecnología I.A. Foto Archivo. |
"Ninguna de estas novedades conseguiría, sin embargo, acabar con la fuerte tensión social existente, recomponer la fluidez económica o devolver la credibilidad en un régimen que se cerraba a toda transformación posible"
![]() |
Recreación (dibujo) del desastre de Annual, producido entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 en la guerra del Rif. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"habían muerto 12.000 hombres en el desastre de Annual. «La investigación para determinar las responsabilidades del asunto, que parecía involucrar a altos cargos militares y al propio rey, no se vería concluida»"
![]() |
El rey Alfonso XIII, junto al general Miguel Primo de Rivera (derecha) después de su nombramiento como jefe del Gobierno y presidente del Directorio militar. Imagen tratada y mejorada la nitidez con tecnología I.A. (…). saber más... WIKIPEDIA. |
Jorge Uría González. Nace en 1956. En 1985 se incorporó al Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, donde lee su tesis doctoral en 1990 sobre Sociedad, ocio y cultura en Asturias (1898-1914). Es autor del libro Cultura oficial e ideología en la Asturias franquista: el IDEA (Oviedo, 1984) y de una Historia de Asturias en colaboración con Francisco Erice (Gijón, 1988), así como de trabajos en volúmenes colectivos como el de La prensa de los siglos XIX y XX (Bilbao, 1986), École et Église en Espagne et en Amérique Latine (Tours, 1988), o en la Historia General de Asturias (Gijón, desde 1978). Asimismo ha firmado artículos en revistas como Los Cuadernos del Norte o Estudios de Historia Social. Fuente: Historia de Asturias. El Blog de Acebedo. Foto: Captura de pantalla de Video YouTube. "XIX Jornadas Internacionales INCUNA 2017". Ver enlace.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (…). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 28 de agosto de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario