![]() |
Entre 1982 y 1999, el profesor
José Luis Maya, dirigió las excavaciones arqueológicas, continuación de varios
sondeos abiertos en 1978, durante las que se exhumaron las ruinas hoy
visitables del castro y asentamiento romano de La Campa Torres. Los trabajos se
realizaron como parte del "Proyecto Gijón" que también contemplaba
investigaciones arqueológicas en el recinto amurallado de Cimadevilla y la
villa romana de Veranes. (…). Saber más... Castros de Asturias. |
![]() |
Foto tomada en los años 70, con el castro aún sin excavar. Se puede ver la línea original del foso, señalada en la imagen, que finalizaba en el acantilado. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 20. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
El ataque visual más evidente lo conforman las mega-bombonas de gas que colindan literalmente con el espacio del Parque Arqueológico de la Campa. Hay que poner sobre el tapete mucha imaginación para recrear el castro hace veinte siglos, sin esa pantalla metalúrgica y energética que hoy le sirve de telón de fondo. Y, sin embargo;
"cuando damos la espalda a la industria y nos adentramos en la llanada, los ruidos cesan, los relojes paran. Es uno de esos prodigios que ocurren en los castros pero que en la Campa Torres tiene especial significado porque aquí el ejercicio de abstracción requiere mayor grado de voluntad"
![]() |
Recreación (dibujo) que recrea la vida diaria de la Campa Torres como poblado castreño. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Adosadas a la estructura defensiva se levantaron en torno al siglo V a. C. las primeras cabañas del castro, así que ese primer poblamiento creció en sentido estricto a la sombra de la muralla, «que no se limita a su primordial papel militar, sino que sirve de punto de protección y apoyo a la realización de viviendas, encajadas tras sus lienzos, protegidas de los vientos dominantes», escribió quien fue director del plan de excavaciones, el recordado José Luis Maya"
![]() |
José Luis Maya González (1949-2001) era manchego y vino a licenciarse a la Universidad de Oviedo. El profesor José Manuel González, que tenía buen ojo para las prospecciones castreñas, pero también para dar con el talento entre las nuevas generaciones de estudiantes de Geografía e Historia, lo animó a que abordara su tesis doctoral sobre la cultura castreña asturiana. Fuente: La Cultura Castreña Asturiana. Libro N.º 4. Págs. 43. Foto Miki López. Archivo del Blog. |
"El foso defensivo que hoy se puede contemplar sorprende por sus dimensiones, pero solo da una idea aproximada de lo que los habitantes de la Campa Torres montaron en esa primera línea contra intrusos. Una fotografía aérea en blanco y negro del cabo cuando todavía no se habían iniciado las excavaciones modernas muestra a las claras la cicatriz en forma de foso que recorre la península entre ambos acantilados. (Ver imagen 2ª del artículo). Por su lado oeste, las defensas llegan claramente hasta el mar"
![]() |
Un foso que llega alcanzar los 19 metros de anchó. El foso de Campa es irregular, extremadamente ancho en su zona oriental, la que da a El Musel. Esa irregularidad también afecta a su tallado, con secciones abiertas en V y otras en U, según las características de la roca. Fuente: La Cultura Castreña Asturiana. Libro N.º 4. Pág. 21. Foto Miki López. Archivo del Blog. |
"Por resumir:
- ╠ un gran foso
- ╠ un contrafoso
- ╠ un ante-castro en pronunciada pendiente
- ╠ tres módulos de muralla
- ╠ un pequeño módulo transversal
- ╠ dos bastiones (oriental y occidental).
Por dentro de la muralla, escaleras encastradas en los muros y un paso de ronda facilitaban la movilidad de quienes vigilaban o se desplazaban intramuros. El tramo del foso más oriental, el que da a El Musel, desapareció parcialmente a causa de la actividad de unas canteras históricamente ligadas al puerto. Hoy, ese extremo del tajo se corta en vertical sobre las instalaciones portuarias. La anchura del foso es muy irregular, pero en un determinado punto se acerca a los 19 metros"
La foto aérea sirve para recrearse en el paisaje, pero también para comprobar lo mucho que queda por excavar y estudiar en la Campa Torres. Imposible sin esos trabajos conocer la entidad poblacional del castro en épocas prerromana y romana. Fuente: La Cultura Castreña Asturiana. Libro N.º 4. Pág. 19. Foto Miki López. Archivo del Blog. |
"Sabemos que la actividad industrial fue importante, que el poblado creció y que se extendió en esa rasa que concluye en el cabo. Los arqueólogos son prudentes a la hora de evaluar el número estimado de personas que habitaban la Campa durante los siglos de auge, a partir del IV a. C., pero en todo caso se puede afirmar que muchos más de lo que sería una población media en los castros astures hasta la fecha conocidos. El castro se extendió hacia el mar, y las que en un primer momento fueron zonas laborales de fundición, con el paso del tiempo se convirtieron en áreas residenciales, sin que los nuevos hogares supusieran la clausura de los hornos"
![]() |
Maqueta del yacimiento de Noega.
Museo de la Campa Torres. El castro costero más grande de Asturias y
probablemente de los castros astures de la región el de mayor extensión, ofrece
una visita cómoda y didáctica al visitante. (…). Saber más... Astures. |
"De ese «primer Gijón» sabemos poco: desconocemos hasta el nombre. El asunto es apasionante. Hoy parece haber coincidencia en que la Noega de las fuentes clásicas era el oppidum de la Campa Torres, pero la denominación de Gigia como origen del actual Gijón no es aceptable para la comunidad científica. A Gigia la nombra Claudio Ptolomeo, un geógrafo y astrónomo egipcio al servicio de Roma durante el siglo II, pero la sitúa en la Asturia Cismontana, es decir, en el lado sur de la cordillera Cantábrica, en zona palentina para ser exactos"
![]() |
Recreación. (…). Ptolomeo nació en el siglo I o II y falleció a finales del siglo II. Vivió y trabajó en Egipto (se cree que en la famosa Biblioteca de Alejandría), donde destacó entre los años 127 y 145. Fue astrólogo y astrónomo, actividades que en esa época estaban íntimamente ligadas; también geógrafo y matemático. Como divulgador de la ciencia astronómica de la Antigüedad, se dedicó a la observación astronómica en Alejandría en la época de los emperadores Adriano y Antonino Pío. TEXTO: (…). Saber más... WIKIPEDIA. IMAGEN: Recreación (dibujo) de Ptolomeo, astrólogo y astrónomo. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Las interpretaciones son muchas, y entre ellas (como apunta la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa, solo como posibilidad y mera hipótesis) está que el nombre de Gijón provenga de esa Gigia Cismontana «a partir del traslado de poblaciones de Sur a Norte». De ser cierta esa conjetura, la ciudad marítima, «la Gegione de las fuentes medievales», habría nacido en la Meseta.
"Lo cierto es que la Noega astur (la Campa Torres) dio lugar a esa otra Noega astur-romana, en palabras de la profesora Fernández Ochoa, donde hoy se asientan Cimavilla y el casco histórico. La nueva ciudad nació, pero el viejo oppidum nunca murió del todo. «Para el Gijón romano, que después fue medieval, más tarde antiguo e “ilustrado”, industrial y marinero, hasta el Gijón con-temporáneo del siglo XXI», el promontorio de la Campa siempre estuvo presente, como el recuerdo en roca de lo que un día fue: «el centro del mundo, el origen de la ciudad moderna, la génesis de su espíritu. La luz, de nuevo, constante, que alumbra la Historia gijonesa»"
![]() |
Lápida del cilúrnigo Medugenus. Está en el Museo de la Villa Romana de Veranes. Fuente: La Cultura Castreña Asturiana. Libro N.º 4. Pág. 24. Foto Miki López. Archivo del Blog.. |
A un tal Medugeno Cesaronis le debemos una información altamente valiosa que confirmó la actividad secular en el castro de la antigua Noega. Una inscripción funeraria en piedra, datada (si nos arriesgamos a hilar muy fino) a inicios del siglo II de nuestra era, menciona por vez primera una gens concreta, la de los Cilúrnigos, a la que Medugeno se siente pertenecer.
"La irrupción de Roma en la vida castreña, que se acrecienta en el siglo I a partir de la conquista militar total del territorio, supuso un extraordinario cambio de ritmo. Cien años de protohistoria tienen poco que ver con cien años de romanización. En el siglo II, alguien que enfatiza su pertenencia familiar a una gens indígena ya se entierra «a la romana» y manda hacer su epitafio en piedra en latín. Medugeno pertenecería a una élite indígena ya romanizada, pero tuvo el buen gusto (y hay que agradecérselo) de no renunciar a sus orígenes"
"Medugeno, hijo de Cesaron (dedica esta lápida funeraria) para él y su hijo Rutilio (que falleció cuando tenía) 15 años de edad, pertenecientes a la gens de los Cilúrnigos"
![]() |
Recreación (dibujo) de guerrero astur en las murallas defensivas del castro de la Campa Torres. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"La catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Carmen Fernández Ochoa, quien fue directora del Proyecto Gijón de Excavaciones Arqueológicas, explica ese contexto casi a modo de filosofía vital: «Las ciudades creadas y habitadas en las distintas épocas se superponen unas a las otras creando un registro estratigráfico complejo, plagado de amortizaciones pero también de utilizaciones de espacios y estructuras que se prolongan en el tiempo» («El lenguaje de las piedras», 2003)"
![]() |
Recreación (dibujo) de guerreros cilúrnigos en un campamento en Gijón. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Agua dulce en
el castro. El pozo número 1. Es de época prerromana con 14 escalones que salvan
un desnivel de 2 metros. Sus dimensiones sugieren que tuvo uso público, el
punto central de acopio de agua. El sistema de excavación es parecido en los 4
pozos encontrados: agujeros cilíndricos, forros de piedra y rellenos
intermedios de piedras y gravas. Fuente: La Cultura Castreña Asturiana. Libro
N.º 4. Pág. 49. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
![]() |
José Luis Maya González (1949-2001) |
![]() |
Retrato de la arqueóloga pionera Carmen Fernández Ochoa (Melus). ArqueólogAs |
Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn.
Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 23 de agosto de 2025 a las 07:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario