2 de agosto de 2025

Leyenda o realidad de una historia "infame"

El tributo de las cien doncellas
Recreación de la entrega de doncellas asturianas a Abderramán I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Leyenda o realidad, la historia acerca de las «infames» exigencias de Abderramán I forma parte del acervo cultural asturiano
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España.
La realidad del llamado tributo de las cien doncellas siempre ha dividido a los historiadores entre quienes lo defienden como un hecho real y quienes piensan que solo se trata de una leyenda. «Últimamente ganan los segundos, aunque hay que tener en cuenta que la coyuntura política y social en la que vivimos convierte estos recuerdos en incómodos, e incluso hay quienes llevados por una corrección exquisita consideran que hablar de estas cosas puede alentar la islamofobia». La cosa llega al punto de que en algunas iglesias, cogiéndosela con papel de fumar, se han retirado las imágenes que representan a Santiago Matamoros pisando a los enemigos con su caballo en plena batalla de Clavijo.
Santiago Matamoros, en la Iglesia de Santiago Apóstol de Valladolid, obra de Juan de Ávila. (...) Saber más... WIKIPEDIA.
En fin, para saber de lo que estamos hablando, voy a citar al asturiano Luis Alfonso de Carvallo, quien además de fraile fue historiador. Falleció en 1635 y hubo que esperar sesenta años para que se publicase su obra «Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias» (Ver enlace), que, sin ser una fuente fiable para los investigadores actuales, resulta agradable de leer. Una buena parte de este libro se refiere a la monarquía asturiana y en ella leemos esta referencia
"Luego que se ausentó don Alfonso el Casto, se apoderó del reino Mauregato, y todo fue el mismo año que murió don Silo y por la ayuda que el rey moro de Córdoba le había enviado para echar del reino a don Alfonso el Casto, y por la que esperaba le enviase si el mismo don Alfonso le volviese a inquietar y por tener paz con el mismo rey de Córdoba que a la sazón era Abderramen, primero de este nombre, le hizo el más insolente y descomunal partido, y le ofreció el fuero más infame y torpe que jamás en trato de reyes intervino, y fue, que por este socorro y ayuda, y por la paz perpetua, Mauregato y los sucesores en reino habían de dar a Abderramen y a los que después de él sucediesen en el reino de Córdoba, «cada año, de feudo y fuero perpetuo, cien doncellas cristianas, las cincuenta nobles y las cincuenta de fuero común»"
Dibujo recreación del fraile Luis Alfonso de Carvallo. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. 
Más adelante, el fraile siguió cargando en su texto contra Mauregato llamándolo ambicioso bastardo, y aquí les recuerdo que ya les conté una vez como es muy posible que este rey hubiese nacido de la unión extramatrimonial de Alfonso I con una joven del concejo de Caso llamada Sisalda, e incluso que la tradición señala el lugar de su nacimiento en la antigua torre que precedió a la denominada Casa de la Torre en la villa casina. Pues bien;
"Alfonso II el Casto consiguió por las armas que en su reinado los moros no se atreviesen a pedir este fuero; pero cuando murió, volvieron a exigírselo a su heredero Ramiro, quien para acabar con esta infamia de una vez por todas, llamó a los condes que estaban repartidos por León y Castilla y juntos reunieron a todos los hombres capaces de tomar las armas, tanto a pie como a caballo, incluyendo a los religiosos, para que fuesen con ellos ayudando con sus oraciones «dexando solamente los viejos y mujeres y algunos de ánimo cobarde para labrar las tierras»"
Recreación del Rey Ramiro I de Asturias en la Batalla de Clavijo. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. 
Por su parte, los musulmanes reaccionaron haciendo otro tanto y pidieron refuerzos al norte de África para formar otro gran ejército
. Cuando ambos bandos se encontraron, «el choque fue terrible, quedando el campo sembrado de cuerpos y miembros mutilados flotando sobre un lago de sangre». Aunque la peor parte fue para los cristianos, que huyeron hasta una montaña llamada Clavijo, donde se dispusieron a pasar la noche. 
"Allí, mientras tanto Ramiro se recogió en oración; pero, dando una cabezada, soñó que se aparecía una figura que se identificó como el apóstol Santiago anunciándole que iba a ayudar a los cristianos en la batalla del día siguiente. Y así fue, porque al amanecer, después de oír misa, los hombres del rey empezaron a invocar su nombre y «vieron aparecer a un guerrero montado sobre un caballo blanco, con un estandarte del mismo color en una mano y en la otra una espada, que más bien parecía una segadora, puesto que casi no dejó moro con cabeza», causando según Luis Alfonso de Carvallo setenta mil bajas entre las tropas de la media luna"
Pueden ustedes creerse esta historia tal como la escribió el jesuita del siglo XVII, o considerar que sí hubo batalla, aunque con menos víctimas y sin intervención de ningún santo; también, negar la mayor y pensar que todo es un cuento. «Pero lo cierto es que, verdadero o no y al margen de la numerosa literatura que ha inspirado, el tributo de las cien doncellas forma parte del acervo cultural de la mitad norte peninsular»
Recreación (dibujo) de la entrega de doncellas por el rey cristiano al rey moro. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.  
Por citar algunos ejemplos;
  • ╠ En el Conceyo de Abegondo, en A Coruña, existe, aunque en ruinas, la torre "de Peito Bordel", donde se dice que «se reunían las doncellas gallegas destinadas a ser entregadas como tributo, hasta que cinco nobles armados solo con ramas de higuera, molieron a palos a los musulmanes que iban a separar a aquellas mozas de sus familias»
  • ╠ También, en el pórtico de Santa María de la Victoria en Carrión de los Condes, construida a mediados del siglo XII, se ven «diferentes representaciones alusivas a la derrota de los musulmanes que se habían acercado hasta esta villa para cobrarse las cuatro muchachas que se debían ceder allí y fueron atacados y puestos en fuga por cuatro toros enviados milagrosamente por la Virgen».
  • ╠ En el vecino León, la fiesta de Las Cantaderas, que es una de las más antiguas de la ciudad, «celebra que la victoria en la batalla de Clavijo acabó con esta infamia, y para ello se hace un desfile en el que muchachas ataviadas a la usanza medieval bailan dirigidas por otra mujer que representa a la mora que las instruía»
  • ╠ En Astorga se ha recuperado la procesión de "La Zuiza" (que había dejado de celebrarse en 1733) en la que «se recuerda como la bandera que lució en aquella misma batalla fue trasladada y conservada en esta ciudad»
  • ╠ En Sorzano, en La Rioja, «cada tercer domingo de mayo las jóvenes del pueblo y de los pueblos próximos se dirigen vestidas de blanco, portando flores y ramas de acebo hasta la ermita de la Virgen del Roble para agradecer también el haber quedado libres de este tributo»
El Rescate de las Cien Doncellas es una leyenda medieval de cariz histórico. (...). saber más... Parques Naturales de Cataluña
En abril de 2001, El Entrego acogió la presentación del libro «El rescat de les cent doncelles» (Ver ficha en PDF), editado por la Associació Medieval de Bagá (Barcelona) con la colaboración de los ayuntamientos de: 
La obra está escrita en catalán y traducida al gallego, castellano y asturiano ("El tributu de les cien doncelles"), pero en ella se ofrece la versión catalana de estos hechos, 
"sustituyendo a Santiago por San Esteban y a la batalla de Clavijo por la liberación de las muchachas que debían intercambiarse por Galcerán de Pinós, un caballero que había caído en manos de la morisma cuando participaba en la conquista de Almería. «Lógicamente se concluye que las dos versiones son falsas y que el tributo nunca existió»; pero las diferencias dejan claro que la cultura catalana tiene poco que ver con la nuestra"
Recreación del tributo de las cien doncellas. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.  
En 1897, Cándido Cerdeira Fernández editó en Santiago un discurso a favor de la existencia real del tributo de las cien doncellas. Entre otros argumentos, consideraba que una prueba definitiva estaba en la iglesia de Carrión, que ya hemos citado, porque «allí se conserva un relieve que representa al Apóstol Santiago sobre su caballo, con tres doncellas enfrente y otras tres detrás que le dan las gracias por haberlas librado del oprobio». Según él, la tosquedad y otras faltas de esta representación hacen ver que fue tallada antes que se construyese este templo y por ello la situaba en tiempos de Ramiro I o su hijo Ordoño. 
"Al contrario; en 1948, un catedrático de la Universidad de Oviedo, José María Roca Franquesa (quien por cierto, había nacido en Lérida), ganó un concurso convocado con motivo del XI Centenario Ramirense sosteniendo que se trata de una leyenda traída desde Oriente y divulgada en España en el siglo XIII. Después, ya casi nadie se atrevió a desmentirlo"
Recreación de Ordoño I de Asturias.  Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Aunque, aún queda quien dice que pudo tratarse simplemente de una demostración de poder, como la que está documentada durante toda la Edad Media y hasta el siglo XVII en «los musulmanes turcos, quienes también exigieron a los cristianos un tributo de niños, preferiblemente de familias nobles cristianas, para convertirlos en guerreros del Islam o castrarlos como eunucos, según su gusto». No lo sé, ni tengo espacio para exponer más argumentos, pero sí defiendo que, aunque solo se trate de una leyenda, la tradición del tributo de las cien doncellas es asturiana y debemos guardarla para que no nos pase lo que ya está sucediendo con la sidra.
Recreación del tributo de las cien doncellas, ambientada en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
FUENTE: © ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 27-05-2025. Ver enlace.
__________________________________________________________________________



NOTA INFORMATIVA


El tributo de las cien doncellas
La leyenda ha atribuido al rey Mauregato la aceptación de la entrega de cien doncellas cristianas a los musulmanes como pago de su ayuda para su coronación y para que lo dejaran libre de ataques. Sin fundamento histórico, aparece recogida esta leyenda por primera vez en el falso documento conocido como de los "votos de Santiago", redactado en el siglo XII. Posteriormente se hacen eco del mismo varios historiadores, como Lucas de Tuy y Rodrigo Jiménez de Rada. En la imagen, dibujo que recrea la entrega de las doncellas a los árabes, según J. Marinas. La Monarquía Asturiana. Nacimiento y Expansión de un Reino. Pág. 288. La Nueva España. Archivo del Blog.
La leyenda sobre este tributo anual de cien doncellas que Mauregato había de dar al rey moro no aparece mencionada, como es obvio, en ninguna de las crónicas asturianas de finales del siglo IX, a pesar del calificativo unánime de tiránico que le dan a Mauregato
  • El tal tributo aparece referido por primera vez en el documento conocido como de los «votos de Santiago» o privilegio del rey Ramiro, supuestamente fechado el 25 de mayo de 844 y que es considerado unánimemente como falso y forjado en medios de la catedral de Santiago, en cuyo archivo se conserva, en el siglo XII. 
  • En el citado documento se dice, sin personalizar, que «hubo antiguamente... algunos príncipes de los cristianos antecesores nuestros perezosos, negligentes, abandonados e inertes... que para que no fuesen molestados por los sarracenos» se comprometieron a pagarles el vergonzoso tributo anual de cien doncellas de gran belleza, cincuenta de estirpe noble y otras cincuenta plebeyas. 
  • Ya en el siglo XIII, recogen la leyenda como hecho histórico Lucas de Tuy, quien atribuye al rey Aurelio la firma de una paz con los árabes y el haber permitido «que algunas mujeres cristianas de familias nobles o ingenuas se casaran con los sarracenos». Mauregato, a su vez, «para tener paz con los sarracenos entregó muchas doncellas nobles y otras plebeyas por esposas a los musulmanes». 
  • ╠ El tema ya en opinión de Rodrigo Jiménez de Rada (Arzobispo de Toledo) hace recaer de lleno la responsabilidad en Mauregato, de quien ya había escrito que destronó a Alfonso con ayuda de los árabes, pues «para conservar la predisposición de los árabes Mauregato conculcó muchas veces la ley de Dios, pues entregaba a la lascivia de los árabes doncellas nobles, libres y plebeyas»
  • ╠ El tema de la entrega de las den doncellas tuvo gran éxito en la literatura y en el folclore. Ya lo recoge en el mismo siglo XIII, Gonzalo de Berceo en la Historia del señor san Millán, aunque el número de doncellas son sesenta y la entrega se hace a «Abderramán señor de los paganos, un mortal enemigo de todos los cristianos»
  • ╠ Y en el mismo siglo XIII el Poema de Fernán González, que vuelve a la cifra de las cien doncellas, aunque ahora el personaje árabe al que son entregadas es el gran caudillo militar Almanzor. 
  • ╠ Nuestro teatro de la Edad de oro retomó este tema de tributo, y entre las producciones dramáticas que lo tienen por asunto se encuentran en «Las famosas asturianas de Lope de Vega y La romera a Santiago de Tirso de Molina».
Dibujo recreación de Abderramán I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
FUENTE: © JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZLa Monarquía Asturiana. Nacimiento y Expansión de un Reino. © Editorial Prensa Asturiana S.A. Pág. 288. La Nueva España. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo….  Fundación José Barreiro Foto PROGRAMA PIECES TPA.  

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.       

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 02 de agosto de 2025 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario