![]() |
Recreación (dibujo) de mineros de cobre del monte Aramo hace 4.000 años. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Moldes para la fabricación de hachas de cubo, procedentes de un lugar indeterminado de los Oscos/Ozcos. Miguel Ángel de Blas los sitúa entre los siglos IX y VIII a. C. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 41. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
La humedad era muy alta y en algunos puntos las estrecheces hacen pensar en la posibilidad de que trabajaran niños. «El cobre se convirtió en un bien estratégico de primer orden que circulaba a grandes distancias», explica Germán Delibes. Del gran prehistoriador Gordon Childe (1892-1957) es esta frase: «Al del minero y al del fundidor, pronto vino a sumarse un nuevo oficio secundario: el del viajero comerciante».
"Y los minerales del cobre se expandieron superando cualquier frontera por lejana que fuera. Hay cobres del Cantábrico que aparecieron en Escandinavia. En las tierras astures no solo había minas de cobre en el Aramo. Es muy conocida la mina del Milagro, en Onís, cuyas primeras explotaciones podrían remontarse al año 3000 a. C. Al otro lado de la cordillera funcionó desde tiempos neolíticos la mina La Profunda, situada a unos seis kilómetros de la localidad leonesa de Villamanín"
![]() |
Mandíbula y cráneo del Museo
Histórico y Minero Felipe de Borbón de Madrid. Foto cedida por el Museo Felipe Borbón
(…). Cráneo. Puede tratarse del Milagro 1 citado por Juan Uría Ríu como subbraquicéfalo.
Tal vez corresponda con el conservado en Museo Arqueológico de Madrid. Parece
ser fue donado por Roberto Frassinelli según consta en la Revista de Archivos
Bibliotecas y Museos de 187977. El depósito fue efectuado por Vilanova y Rada.
Aunque este hecho no es seguro ya que consta en un informe de Malibrán y Prada
de 187178 como se recogieron más de treinta piezas arqueológicas en Asturias,
entre ellas varios picos mineros, un hacha y un cráneo de la mina Milagro. Este
cráneo es citado por el Conde de la Vega del Sella en su estudio del Dolmen de
la Capilla de Santa Cruz a través de un informe inédito de Domingo Sánchez.79
Posiblemente sea el cráneo al que le falta parte del maxilar superior citado en
el documento hallado por nosotros en el archivo de la mina (Carta de 1853 a
Schulz). (…). Saber más... LA MINA MILAGRO Y LA MINERIA DEL COBRE EN ONIS. De la Prehistoria al siglo XX. |
"Tiempo más tarde, los metalúrgicos dieron con una fórmula que ofrecía útiles de mayor resistencia. Consistía en añadir plomo al cobre y el estaño, y ahí surgió el bronce terciario. Las tierras de los pueblos prerromanos que siglos más tarde iban a ser conocidos como astures participaron en una auténtica marea cultural que se denominó Bronce Atlántico y que, en lo que respecta a la península Ibérica, comprendía miles de kilómetros de costa, desde Cádiz al golfo de Vizcaya"
LA FASCINACIÓN
DEL COLOR. La malaquita (verde) y la azurita (azul, como la de la
foto superior) son carbonates de cobre, que por sus colores debieron de
fascinar a las gentes del Calcolítico. Quizá esa fascinación fue el punto de
partida de la minería del cobre en Asturias. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 41. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
"En la Campa aparecieron piezas de hierro, pero hoy por hoy no es posible afirmar que se hayan manufacturado en el castro. Sabemos por los trabajos de escoria que hubo labores de herrería en el yacimiento, pero nos falta conocer con qué grado de intensidad. Y así como el bronce de la Campa apunta a objetos de adorno y guarnicionería, los de hierro tienen un carácter mucho más utilitario. Hay cuchillos y puñales, algún utensilio para el trabajo agrícola, y barritas de hierro de uso no muy claro"
![]() |
IMAGEN 1ª. - VACUNO. De los casi 4.500 restos óseos de fauna determinados taxonómicamente en la Campa Torres, más del 43% corresponden a vaca, toro y buey. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 45. Foto: Miki López. Archivo del Blog. IMAGEN 2ª. - Recreación (dibujo) de astures comiendo carne de vacuno en un castro en el siglo I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"El principal factor a tener en cuenta es la elevada acidez de los suelos. Pero las muestras dicen muchas cosas, además de esa hegemonía muy evidente del ganado vacuno, cuyos restos constituyen más del 70 por ciento del total doméstico. Ahí se encuentra la gran despensa cárnica del poblado, complementada con el ganado ovicaprino (en tomo a un 21%) y el porcino, con un 7% de los restos analizados"
![]() |
IMAGEN 1ª. - OVEJAS Y CABRAS. Se encontraron muchos más restos de ovejas que de cabras. Juntas formaban la parte más importante del consumo de carne tras el vacuno. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 44. Foto: Miki López. Archivo del Blog. IMAGEN 2ª. Recreación (dibujo) que recrea a los astures comiendo cordero o cabra en un castro en el siglo I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ el ciervo como única especie de caza mayor documentada, pero en proporciones muy escasas.
- ╠ También hay restos de caballos, asimismo muy poco abundantes.
"del astur a lomos del caballo, que tiene mucho que ver con la iconografía guerrera que heredamos de lo que nos contaron las fuentes grecolatinas y que cierta tendencia al nacionalismo local hizo que prosperara"
![]() |
IMAGEN 1ª.- CABALLOS. El caballo se utilizaba para monta y carga. Los arqueólogos no descartan que se apresaran caballos salvajes para alimentación o sacrificio. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 45. Foto: Miki López. Archivo del Blog. IMAGEN 2ª.- dibujo que recrea caballo asturcón en un castro del siglo I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"La gestión de las gentes de la Campa Torres en relación con el ganado vacuno vale para cabras y ovejas. En el castro había perros, aunque en proporciones muy escasas a tenor de los hallazgos arqueológicos. Entre los restos estudiados se han podido identificar al menos tres ejemplares"
![]() |
IMAGEN 1ª.- PERROS. Los restos de perros no presentan ninguna evidencia de consumo. Tan solo se constatan en la Campa Torres tres ejemplares, adultos con bastantes años. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 45. Foto: Miki López. Archivo del Blog. IMAGEN 2ª.- Recreación (dibujo) que recrea perros en un castro del siglo I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Los tres perros (uno en especial), eran adultos con unos cuantos años a cuestas. Puede que las sociedades prerromanas fueran capaces de compatibilizar esa dualidad en relación con el perro: «animal de compañía y ayuda, y recurso cárnico cuando el animal moría». No era cosa de desperdiciar nada. A medida que avanzan los siglos, y ya en época romana, se aprecia en la Campa Torres un aumento de ovejas, cabras y cerdos en detrimento del ganado vacuno"
![]() |
IMAGEN 1ª.- PORCINO. El cerdo estaba presente en la dieta (un 17% de los restos). Los investigadores los engloban bajo el epígrafe de suidos. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 44. Foto: Miki López. Archivo del Blog IMAGEN 2ª.- Recreación (dibujo) que recrea astures asando un cerdo en un castro del siglo I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Los pobladores de la antigua Noega tenían sus principales campos de cultivo lejos del castro, tierra adentro. Los habitantes de la Campa Torres tenían un problema con la agricultura. O, al menos, eso se deduce de la situación del castro y del escueto registro de semillas encontrado durante las excavaciones arqueológicas.
"José Luis Maya, director de esas excavaciones durante los años noventa del pasado siglo, afirma en la monumental memoria «El castro de la Campa Torres. Periodo prerromano» (Maya/Cuesta) que «la propia posición peninsular de la Campa constituye un condicionante negativo desde el punto de vista agrícola». Quienes viven del campo saben bien de qué se trata: vientos violentos, ambiente salino, suelos someros... Y en realidad, poco territorio agrícola en un paisaje dominado por el mar"
![]() |
Recreación (dibujo) de astures en labores agrícolas en un paisaje costero en el siglo I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
“«Es prácticamente seguro que se contaba con medios de transporte como carros» y, por otra parte, «existirían unidades menores de producción diseminadas por el territorio». En materia agrícola, los castreños de la Campa Torres miraban al Sureste, y el discurrir de la Historia les vino a dar la razón"Es ahí donde en siglos inmediatamente posteriores se desarrollaron las villas romanas agrarias, como la de Veranes. A distancia moderada de la antigua Noega se documentan dos castros.
- ╠ Uno es el Castiello de Serín
- ╠ el segundo es el Castiello Bernueces.
![]() |
Detalle del interior y poste
central de la cabaña castreña (…). La subsistencia. Pensemos que la principal
actividad de un astur de la Edad del Hierro es la subsistencia. En todas las
sociedades preindustriales la jornada está protagonizada por la explotación
agrícola y ganadera, con la pesca y la recolección, así como la caza, en otro
nivel, y por último con la actividad artesanal, orientada al intercambio pero,
también a la subsistencia del poblado.(…). Saber más... Astures. |
"Por supuesto, la Campa Torres era el principal castro de referencia. Hay que contar también con unidades agrícolas menores, como granjas aisladas, de las que casi nada se sabe. Esas posibles granjas habrían abastecido parcialmente al poblado. «Difícilmente podría asumirse el mantenimiento de una población crecida (como la que tenía a buen seguro la Campa Torres) obligada a realizar largos desplazamientos a lejanos campos de cultivo, incluso con carros tirados por bueyes»”
![]() |
Recreación (dibujo) de un carro tirado por bueyes en el siglo I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ «escanda (el Triticum diococcum)», que es un cereal muy bien adaptado al clima atlántico, aguanta sin agobios el frío moderado y responde a la humedad.
- ╠ «cebada», cereal que no es frecuente en otros asentamientos castreños y que abre la puerta «a la elaboración de bebidas del estilo de la cerveza», como indican las fuentes clásicas.
- ╠ avellanas
- ╠ nueces
- ╠ bellotas
Útil agrícola que se puede ver en el Museo del Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres, y semillas rescatadas de excavaciones castreñas, expuestas en el Museo Arqueológico de Asturias. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 47. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn.
Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
Astures. Un proyecto de divulgación histórica desarrollado por Alfonso Sánchez Pozo (Fon). Descubriendo la cultura astur a través de la arqueología y la historia. Actualidad, investigación, exposiciones, conferencias, etc... Un recorrido que comienza hace más de 2500 años en el noroeste de la península ibérica y que llega hasta el final del mundo antiguo. Te cuentan lo último en investigación arqueológica, Lengua, Religión, histórica, descubrimientos y estudios científicos, investigación, etc… de una manera amena y didáctica. En un lenguaje que todo el mundo puede entender. La Historia no tiene por qué ser aburrida o complicada. (...). Saber más... ASTURES.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 25 de agosto de 2025 a las 07:10 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario