4 de agosto de 2025

Transformaciones romanas de las costumbres (y II)

El sector agropecuario indígena
Recreación de un día de caza de los astures prerromanos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El nomadismo estacional vendría a completar un régimen de explotación ganadera basado en la cría colectiva, aprovechando los lugares de pasto comunes
Recreación de astures con su ganado en pastos comunales.  Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
Por María Amparo Pedregal Rodríguez. - El Blog de Acebedo. 
El complemento de la dieta de carne lo proporcionaba la actividad cinegética. El sector agropecuario indígena se asienta, pues, sobre «unas estructuras muy rudimentarias, propias de sociedades poco desarrolladas, y cuya consecuencia más grave es, sin duda, la desnutrición»
"Los indígenas tratan de paliar esta situación mediante las incursiones en las prósperas tierras de cereal de la meseta; pero serán los romanos los que pongan la solución en la raíz del problema, atajando el déficit alimentarlo con
  • ╠ la puesta en cultivo de nuevos terrenos
  • ╠ la introducción de nuevas especies 
  • ╠ el empleo de un utillaje 
  • ╠ unas técnicas de explotación más efectivas 
(Carmen Fernández Ochoa, 1982, p. 61). Los nuevos terrenos cultivados se multiplicaron por aquellas zonas que ofrecían unas mejores condiciones edafológicas y climáticas, es decir, los valles de algunos ríos y las llanuras próximas a la costa"
Este mosaico del s. II - III de nuestra era hallado en Saint-Romain-en-Gat (Galla) representa una labor que debió ser habitual en las villas asturianas: la recogida de la manzana en septiembre. Historia de Asturias. Tomo 1. Pág. 182. Archivo del Blog.
Entre los cultivos introducidos por los romanos hay que destacar el aceite y el vino, junto con los árboles frutales, entre los que destaca el manzano, constituyéndose el vino de manzana, como lo denomina Plinio, en la bebida típica del territorio. También es probable que se debiera a los romanos la cosecha de algunas leguminosas y hortalizas. La Introducción de nuevos cultivos obligó a adaptar, mejorándolas, las herramientas agrícolas, de las que cabe destacar el arado de orejas y reja de hierro. Entre las nuevas técnicas para incrementar el rendimiento del suelo Introducidas por los romanos no debía encontrarse el barbecho, pues, según Francisco Javier Fernández Conde, ésta es una Innovación de época medieval. Por lo que a los rudimentarios métodos indígenas sólo puede añadirse la puesta en regadío de algunas zonas localizadas.
Capitel del siglo XV con un hombre arando los campos con un arado romano y una yunta de bueyes. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Sin duda, «una de las transformaciones más importantes del sector agrícola prerromano estuvo representada por el proceso de privatización de la propiedad de la tierra, al que vino a añadirse posteriormente la concentración de esa propiedad en pocas manos». El resultado de la combinación de ambos fenómenos es la proliferación, a partir del siglo III de nuestra era, de las villae. Si las modificaciones impuestas por los romanos en el sector agrario son cualitativas, podríamos decir que en el sector ganadero son simplemente cuantitativas, ya que, lo que se aprecia es un incrementó en la cría de las variedades faunísticas ya conocidas en época prerromana: 
  • ╠ la vaca
  • ╠ El buey 
  • ╠ El cerdo 
  • ╠ La cabra 
Recreación de caballo Asturcón en poblado astur. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Siguieron constituyendo un apoyo en la alimentación y en el trabajo doméstico.
 
"algunos autores como Francisco Javier Lomas afirman que las ovejas fueron introducidas en Asturias por;
"los romanos, hoy parece claro, como demuestra Carmen Fernández Ochoa (1982, p. 68), que estos animales ya eran conocidos en nuestra región; aunque la presencia romana sí debió favorecer su cría hasta conseguir que la excelente calidad de la lana astur fuera mencionada en el Edicto de Precios de Diocleciano (301 d. n. e.). También se intensificó y mejoró el ganado caballar, animales muy apreciados por los romanos; los autores latinos 
Se hacen eco de las cualidades de los asturcones como caballos de tiro y de carrera, y mencionan su gran popularidad en la misma Roma, a donde eran exportados, así como a otras partes del Imperio"
Recreación de Asturcón, el caballo salvaje de Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La caza va trocando paulatinamente su papel complementarlo en la alimentación de la población Indígena por una de las actividades lúdicas predilectas de los romanos
. El legado legionario de León que dedicó la lápida votiva a Diana enumeró las piezas que estaba habituado a cobrar: 
  • ╠ cabras
  • ╠ ciervos
  • ╠ jabalíes
  • ╠ caballos salvajes
La arqueología ratifica los datos literarios con «los restos óseos de estos animales hallados en numerosos asentamientos de época romana y las puntas de lanza de bronce y hierro empleadas para abatirlos»
Recreación de la pesca en Asturias en la época romana. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
"En el sector pesquero la presencia romana supuso también una intensificación de actividades ya practicadas anteriormente, como el marisqueo. Restos de mejillones, erizos, ostras, etc., han aparecido en algunas villae romanas. Respecto a la pesca en el mar y en los ríos, debió desarrollarse sensiblemente gracias a las mejoras experimentadas en los útiles
  • ╠ anzuelos
  • ╠ arpones
  • ╠ redes
  • ╠ etc.
Y sobre todo por la construcción de barcos de madera en sustitución de los de cuero prerromanos que menciona Estrabón (III 3, 8)"
Recreación de construcción de barcos de madera en época romana, en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Sin embargo, y a pesar de todas estas transformaciones, el modelo económico romano no tuvo una implantación ni temprana ni profunda en nuestra región. Antes, al contrario, la mayoría de los investigadores que han estudiado el tema, 
Entre otros, coinciden en señalar que «las estructuras económicas, al igual que ocurre con la organización social, o las creencias religiosas y la mentalidad prerromanas, se mantuvieron vigentes durante una primera etapa del contacto entre los astures y los romanos, que comienza con las guerras cántabro-astures (25 al 19 a. n. e.), y que se caracteriza por la Impermeabilidad hacia un Invasor que domina y sangra militarmente a la población indígena, pero que no consigue, en parte porque no le interesa, modificar profundamente sus estructuras sociales y económicas; le basta con acomodarlas a sus Intereses».
Recreación de un poblado astur en la época romana. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Este período concluye aproximadamente en torno al siglo II d. n. e., época en la que, al igual que en toda la Península Ibérica, hacen su aparición en Asturias las primeras villae: 
"las villae, focos irradiadores de un lento proceso de romanización que no llegará nunca a borrar por completo las formas organizativas indígenas. 
  • ╠ La periodización
  • ╠ configuración arquitectónica 
  • ╠ dispersión geográfica de las villae 
Son algunos de los datos que nos ofrecen las fuentes de que disponemos, tanto literarias como arqueológicas, susceptibles, sobre todo éstas últimas, de nuevas aportaciones que vengan a completar, corroborar o desdecir las teorías que existen hoy sobre el modelo romano de explotación agropecuaria en Asturias"
Recreación de una villa romana en Asturias (Villae). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
FUENTE: © AMPARO PEDREGAL RODRÍGUEZ. PROFESORA DE HISTORIA ANTIGUA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. HISTORIA DE ASTURIAS. TOMO I. Págs. 180 a 184. © EDITORIAL PRENSA ASTURIANA S.A. El Blog de Acebedo
.
__________________________________________________________________________
AUTORES. 
 
María Amparo Pedregal Rodríguez (Langreo, 1960 - Madrid, 25 de octubre de 2015).
 Licenciada en Filosofía y Letras, y Doctora en Geografía e Historia Antigua por la Universidad de Oviedo. Autora de varios libros, ha realizado estancias de investigación en instituciones en Italia y Francia. Fruto de ellas son las numerosas publicaciones, contribuciones en congresos y proyectos de investigación enfocados hacia la historia antigua, la religión y los modelos de género, representación e imagen, simbología, reinscripciones de la mujer en la historia y desarrollos e innovación educativa, mujer y universidad, entre otros. Actualmente, es profesora en el Área de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, colaborando con el Máster y programa de doctorado en Género y Diversidad en el Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa. Fuente: Universidad de Oviedo.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 04 de agosto de 2025 a las 08:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario