![]() |
Recreación (dibujo) de defensas astures ante los árabes en el año 937. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación (dibujo) de defensas astures ante los árabes en el año 937 en un paso de montaña en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"En los artículos históricos sobre el nacimiento del Reino de Asturias, publicados por el diario La Nueva España con motivo de la celebración de su 1.300 aniversario, Javier Rodríguez Muñoz incluyó un amplio comentario dedicado a las llamativas fortificaciones de El Homón de Faro y El Muro que, respectivamente, cierran la comunicación por las vías romanas de La Carisa y La Mesa, los principales accesos al centro de Asturias a través de la Cordillera y que, junto con los arqueólogos Yolanda Viniegra Pacheco y Rogelio Estrada García y con financiación de Cajastur, tuve la oportunidad de investigar tratando de aquilatar su correspondencia con la conquista romana"
![]() |
Recreación (dibujo) de defensas astures de Homón de Faro contra los invasores musulmanes entre los concejos asturianos de Lena y Aller. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"En las postrimeras montañas contra el sol poniente. Las clausuras de la cordillera Cantábrica a finales del reino visigodo frente a la invasión islámica, contenido en el libro «La Carisa y La Mesa, causas políticas y militares del origen del Reino de Asturias», que coordiné llevado de la maestra mano del querido Juan Ignacio Ruiz de la Peña"
![]() |
Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar (1941-2016) Catedrático de Historia Medieval. Asturianista. Universidad de Oviedo. |
"Por diversos pormenores, entre los que hay que enfatizar la efectiva integración del territorio asturiano en el reino visigodo, hoy no tiene mucho sentido correlacionar dichos bloqueos defensivos con episodios anteriores al siglo VIII d. C., entre los que descollaría una campaña del rey Wamba contra los astures notificada por la Crónica de Alfonso III que, en todo caso, no tendría el alcance ni el destino geográfico que pretendieron otras teorías. Rodríguez Muñoz, en cambio, opta por la atribución de las fortificaciones a los imprecisos momentos posteriores a la batalla de Covadonga y a la consiguiente expulsión de los musulmanes de tierras asturianas, narradas por los relatos cronísticos"
![]() |
Últimos visigodos o primeros asturianos, las fortificaciones defensivas de La Carisa y La Mesa. La Nueva España |
- ╠ la duración del uso de las fortificaciones
- ╠ la forma en que se llevó a cabo su abandono
- ╠ el hecho de que sufrieran una destrucción sistemática y total
"Pero ello no concilia con la absoluta ausencia de restos materiales en las extensas superficies excavadas, sobre todo en El Homón, por otro lado, coincidentes con las zonas más aptas para la ocupación. Esto no quiere decir otra cosa que las posiciones fueron usadas un tiempo tan breve que ni dejaron estratificación ni tan siquiera ninguna suerte de objetos"
![]() |
Recreación (dibujo) que recrea las fortificaciones astures de piedra y madera en alta montaña. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ las fortificaciones fueron arrasadas casi por entero.
- ╠ A ambas les arrancaron los muros hasta la base.
- ╠ La de El Homón sufrió zapas y trincheras de minado y las empalizadas de madera fueron incendiadas con tal virulencia que el mineral de hierro que albergaban los mampuestos alcanzó el punto de fusión.
- ╠ Un profundo pozo de agua (en la Homón), excavado junto a la torre de vigilancia situada ante la vía, fue fulminantemente cegado con la piedra proveniente del abatimiento de ella.
Fortificación
del Homón de Faro. Imagen tomada de pindio-pindio.blogspot.com. Territorio Museo
|
"las fortificaciones fueron abandonadas y rendidas por sus defensores sin presentar oposición real, siendo luego desmanteladas por el Ejército invasor. Así es que, cualquier propuesta que pretenda asignar estas defensas a fechas posteriores al inicio del Reino de Asturias tiene que explicar, de un lado,
- ╠ por qué no presentan indicios del asentamiento de tropas durante largo tiempo
- ╠ de otro, qué expediciones musulmanas ocultas por las fuentes penetraron con tal éxito en el centro de su territorio, desbaratando sus defensas estratégicas, en el estrecho plazo tolerado por la estadística de las fechas del carbono-14"
![]() |
Recreación (dibujo) de Alfonso I, Rey de Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Lo que me parece más elegante de la propuesta que sigo defendiendo es la posibilidad de conjugar las circunstancias arqueológicas de dichas defensas y la campaña del noroeste desplegada, entre 713 y 714, por el gobernador en África y que es narrada por Ibn al-Atir, historiador algo tardío pero digno de crédito en sus fuentes. Cuenta la sugestiva historia de que estando Muza en plena conquista del valle del Ebro, tiene intención de trasladar su Ejército a someter Yilliqiya (la Gallaecia romana) por ser foco de infidelidad"
![]() |
Recreación (dibujo) de Muza, Gobernador y general del califato damasquino omeya. A la edad de setenta y un años participó en la invasión musulmana de la península ibérica, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglos X y XI, y fue el primer wali o valí de al-Ándalus, gobernando entre los años 712 y 714. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"La claudicación de Lugo debió acarrear la rendición de las fortificaciones y un pacto de sometimiento, lo que amalgama con la interpretación más aceptada que supone el control musulmán ejercido durante cinco años hasta la nueva revuelta de Pelayo que culminará en Covadonga. Conviene añadir que la «peña de Pelayo» parece ser un topos para denominar la Cordillera, conviniendo la caracterización de «lugar elevado y bien defendido» a las fortificaciones que estamos tratando. La posición cercana al océano pudiera ser metafórica, pues se encuentran en la vertiente Norte cara al mar, que desde alguna de ellas es visible. De modo que las clausuras y la campaña de Muza encuentran una explicación interrelacionada"
![]() |
Recreación (dibujo) de Agila II, Rey de los visigodos entre los años 710 y 713. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Un magnífico ejemplo se encuentra en una inscripción gala del s. IV d. C. que muestra a un propietario construyendo un camino de montaña culminado en una fortificación para defensa de la comunidad. Y con campesinos estaban formados los contingentes que defendieron algunos pasos del Pirineo durante las invasiones bárbaras de 409, según transmite Orosio, y que todavía tuvieron protagonismo en la invasión islámica como la de Arteketa en Roncesvalles"
![]() |
Recreación (dibujo) del rey visigodo Ervigio. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Comprendo que atribuir estas espectaculares defensas y todo su significado histórico a un epígono local del desmoronamiento del reino visigodo puede ser menos sugestivo que filiarlas a los primeros tiempos del Reino de Asturias, pero, a poco que reparemos en ello y a poco que prescindamos del simbolismo que otorgamos con excesiva demasía a algunos cambios de régimen político, sus protagonistas, Pelayo incluido, fueron en esencia los mismos"
![]() |
Recreación (dibujo) de tropas privadas de nobles visigodos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog |
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 15 de agosto de 2025 a las 07:30 horas.
las vias de la carisa y la mesa estan al reves
ResponderEliminarEstimado lector/a buen día. Efectivamente en el plano extraído del diario La Nueva España sobre la campaña de Muza del Noroeste Las Vías estaban confundidas. Ya están corregidas. Muchas gracias por el comentario, pues sirve para subsanar tan lamentable error. Saludos cordiales.
Eliminar