![]() |
Recreación (dibujo) de entorno agrario durante la etapa de la Edad Media en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación. Una
casa campesina asturiana de alrededor del siglo XIII, recreada a partir de las
investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el entorno agrario de
Villanueva de Santo Adriano, dirigidas por el profesor de la Universidad de
Oviedo Jesús Fernández, que es, además, el autor de la imagen. La Nueva España.
Fuente: Libro cuarto. La Edad Media en Asturias. “Campesinas y balleneros”.
Págs. 42. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo. |
A lo largo de toda la Edad Media el paisaje asturiano era rural.
"Se calcula que en torno al año 1000 más de un noventa por ciento de la población se dedicaba a las labores del campo y, en menor medida, a la mar. Una economía primaria que ha dejado pocos restos arqueológicos, en parte porque es un mundo ajeno a la monumentalidad y durante mucho tiempo en la periferia de los estudios históricos"
- ╠ una focalización de las investigaciones hacia el Paleolítico y la Edad del Hierro, que la profesora Fernández Mier calificaba de «espectaculares»
- ╠ hacia las áreas urbanas y, como decíamos, los elementos monumentales.
![]() |
Recreación (dibujo) de un día de mercado semanal en Oviedo en la Edad Media. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Los campesinos son los protagonistas de la historia medieval asturiana y no solo como poblaciones dependientes de las grandes jurisdicciones señoriales, en especial la de los monasterios. El proceso de aparición de las primeras aldeas es largo y complejo. Sus primeros antecedentes hay que encontrarlos en aquellas poblaciones desgajadas de "las villae" romanas cuando éstas entran en decadencia. El desarrollo del cristianismo y la formación de las parroquias van a dar forma a esas estructuras sociales campesinas"
![]() |
Maqueta idealizada de la ciudad medieval de la exposición "Oviedo, origen del Camino" que organizó La Nueva España. Fuente: Libro tercero. La Edad Media en Asturias. “El Nacimiento de las Ciudades”. Págs. 17. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo. |
"Durante toda la Edad Media la costa asturiana fue uno de los grandes centros cantábricos de la caza de la ballena, actividad que se documenta hasta el siglo XVII y declina porque la intensidad de la caza en todo el Golfo de Vizcaya mermó las poblaciones de ballena gris"
Atalaya San Pedro. Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río.Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. |
- En primer lugar, que se la avistara, es decir, que hubiera unas buenas condiciones de visibilidad. Las ballenas eran localizadas desde las atalayas de los puertos marineros. El nombre de atalaya o palabras derivadas se sigue manteniendo en muchos de ellos. Eran los atalayeros los que avisaban con sonido o fuego a la marinería.
- El segundo elemento tenía que ver con la mar. Por muy cercanas que estuvieran las ballenas, una mala mar (y más en invierno) desaconsejaba la salida. Y si se daban todas las condiciones favorables, la caza estaba sujeta a un elemento de azar, en embarcaciones a remos y arpones a mano".
![]() |
El paseo de San Pedro y Llanes. Desde la zona de la atalaya. Desde las atalayas. Si controlaba. La llegada de las ballenas, la presencia de bancos de peces y el tráfico. Fuente: Libro cuarto. La Edad Media en Asturias. “Campesinas y balleneros”. Págs. 16-17. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo. |
"De la ballena se aprovechaba la mayor parte, pero en Asturias no había tradición de consumo de carne de cetáceo, justo al contrario de lo que ocurre en otras zonas de la Europa del norte. Cuestión cultural. La Iglesia dejó claro que la carne de ballena no era, además, apta para el consumo en tiempos de Cuaresma. Procedía del mar, sí, pero al fin y al cabo era carne. Una carne que se comercializaba, aunque apenas dispongamos de documentación al respecto, pero lo que realmente interesaba de la ballena era el saín, la grasa del animal que se convertía en una especie de aceite y servía como combustible para alumbrar"
Cartel de la exposición LLANES Y LAS BALLENAS. Exposición de producción propia que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. |
Cartel de la exposición LLANES Y LAS BALLENAS. Exposición de producción propia que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. |
- ╠ No se comía con pan: el pan era la dieta
- ╠ cuando cuadraba, se comía algo más
- ╠ Para beber, sidra y vino si la economía casera lo permitía
"En «Campesinas y balleneros» se recrea un menú que podemos situar en el siglo XIII, cuando la cocina árabe predominaba incluso en tierras como la asturiana donde el emirato y el posterior califato tuvieron poco que decir"
![]() |
En las fotos
superiores, el ajoqueso (condicionamiento para acompañar), y pastelitos de
queso, que representaban una variante con un agujero en el medio (los donuts de
la Edad Media). En la foto central, albóndigas, que admitían cualquier carne...
que permitiera la religión de cada cual. En las fotos inferiores, el muy
popular pollo con salsa de limón y los huevos rellenos, que son una receta
milena. Fuente: Libro cuarto. La Edad Media en Asturias. “Campesinas y
balleneros”. Págs. 33. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo. |
"En el menú nos encontramos con platos que nos son familiares como:
- ╠ el pollo al limón
- ╠ las albóndigas de carne
- ╠ los huevos rellenos
Y, de postre, los pastelitos de hojaldre y lo que en tiempos medievales se llamaba el arroz dulce, que no es otra cosa que el origen de «nuestro» arroz con leche"
![]() |
La economía de la Edad Media era esencialmente agraria. Fuente: Libro cuarto. La Edad Media en Asturias. “Campesinas y balleneros”. Págs. 30-31. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo. |
"No se cazan ballenas, pero sorprende comprobar que en la documentación medieval se habla de ╠ besugos╠ caballas╠ percebes╠ oricios"
![]() |
Escena urbana de las cantigas de Santa María. Códice del siglo XIII, promovido por Alfonso X el sabio, rey de Castilla. Fuente: Libro tercero. La Edad Media en Asturias. “El Nacimiento de las Ciudades”. Págs. 06. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo. |
![]() |
María Margarita Fernández Mier. Catedrática de Universidad |
Julián Rus García. Fotoperiodista asturiano. Ha desarrollado su profesión en diversos medios de comunicación a nivel internacional como La Tercera (Chile), Oxford Times (Inglaterra) o La Nueva España (Asturias). Fuente: © Archivo COVID. Una cápsula del tiempo.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 18 de agosto de 2025 a las 08:10 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario