Castro de
Coaña. Vista general del caserío. (…). Saber más... Castros de Asturias. |
Un liberal constitucionalista, Pedro Díaz- Canel, natural de Boal/Bual, escribía una reseña en la Gaceta de Madrid, resumen de un texto mucho más amplio que había enviado sin mucho éxito a la Real Academia de la Historia. Coaña/Cuaña por tanto, recibe atención desde hace más de dos siglos. Cuando Díaz-Canel se acerca al castro ya eran visibles algunas construcciones y lo que él llamaba un “murallón" de cuatro metros de altura. Lamentaba el boalés que el acopio de piedra del castro por parte de los habitantes de las inmediaciones era toda una tradición en el lugar. Pero es en 1877 cuando un maestro de Cangas del Narcea, José María Flórez González (1830-1890), consigue un permiso de la Comisión Provincial de Monumentos para excavar en Coaña.
José M.ª
Flórez, hacia 1885. Fotografía de Ribot, Oviedo. Col. José Ramón Flórez Areces.
(…). José María Flórez. Este maestro nació en Cangas del Narcea hacia 1830 y
murió en Oviedo en 1890. Hijo de maestro, estudió en Madrid, enseñó en
Bujalance (Córdoba) y fue profesor de la Escuela Normal de Oviedo, en la que
ocupó el puesto de director desde 1879 hasta su fallecimiento. Fue un activo
miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias y de la
Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos, y como tal realizó la primera
excavación arqueológica del castro de Coaña. (…) Saber más... touspatous. |
Retrato de
Ramón Fernández Reguero en la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología, obra de Eulogia Merle. Ramón Fernández Reguero (Serantes, 1775 -
Tapia de Casariego, 1840) fue un científico, agronomista e inventor español.
(…). Saber más... WIKIPEDIA. |
Antonio García
Bellido, a la Izquierda, junto a Juan Uría, en Coaña. «LA CULTURA CASTREÑA
ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 26. |
Antonio García
y Bellido en una excavación, fotografía usada como imagen del homenaje. Historiador
de la Antigüedad y arqueólogo clásico, Antonio García y Bellido es figura de gran
relevancia para Asturias porque suyos fueron los primeros trabajos
arqueológicos que sacaron a la luz y dieron proyección internacional a los
castros de Coaña y Pendia. Saber más... La Nueva España. |
Juan Uría Ríu,
historiador, catedrático, cronista y académico. Nació en Oviedo en 1891 y murió
en Oviedo en 1979 a los 87 años de edad. Juan Uría Ríu, está considerado como
padre de la historiografía asturiana y maestro de historiadores. Saber más... Asturianos Ilustres. |
Como si por la piedra no pasara el tiempo, las imágenes se congelan y hoy nosotros nos apoderamos de ellas. En ese ejercicio, que es como atrapar la luz y las formas, el visitante comprueba que los dibujos realizados en 1940 por García Bellido siguen vigentes. Una de las imágenes nos transporta a la entrada de una casa, algo parecido a un vestíbulo, muros que se prolongan a partir del acceso del cuerpo principal de una vivienda. Sus paredes mantenían la misma altura que las de la casa. Otro de los dibujos nos sitúa en una de las construcciones más significativas del poblado, muros altos en aparente frágil equilibrio. Pero ahí aguantan los siglos y los vientos. Los muros interiores, de pizarra, aún dejan ver sobre nuestras cabezas los mechinales, pequeños huecos en donde se encajaban las estructuras de madera que habilitaban un altillo. Con los dibujos de García Bellido bajo el brazo, es una labor un tanto detectivesca la de buscar y encontrar los rincones del castro que fueron reproducidos en unos apuntes necesariamente apresurados pero llenos de detalles y encanto.
Las cazoletas del pan. Son piedras graníticas que en superficie presentan de uno a cuatro agujeros perfectamente redondeados, cuya finalidad fue muy discutida. Foto Miki López. |
En la visita al yacimiento de Coaña/ Cuaña se pueden encontrar varios morteros de cazoletas. Son piedras graníticas que en superficie presentan de uno a cuatro agujeros perfectamente redondeados, cuya finalidad fue muy discutida. Urnas cinerarias, apuntó García Bellido; pequeños altares, sugirió Francisco Jordá... La explicación puede que sea mucho más prosaica que todo ello, y hoy se admite como utilidad más probable la de formar parte del utillaje doméstico para la molienda. En las cavidades se echaba el grano y allí se machacaba hasta convertirlo en materia prima panificable. Del bosque a la mesa. Señalan las crónicas romanas que entre las poblaciones castreñas el consumo de bellotas era habitual, fruto que debía pasar por el filtro de los morteros de cazoletas para ser consumible por el ser humano. Cuando llueve, esas pequeñas cazoletas, en las que puede caber aproximadamente un kilo de grano, se llenan hoy de agua. Roca y lluvia sobre la tierra ancestral. Las cazoletas aparecieron en los castros de Coaña y en el de La Escrita, en Boal/Bual. O sea, en un entorno geográfico muy ajustado. Están labradas sobre grandes riñones de granito a los que se rebaja y se alisa la superficie superior, que queda delimitada por un evidente reborde y en ella se abren los huecos para el grano
Los morteros de
cazoleta son una de las creaciones más llamativas en el registro material de
los castros del valle de Navia y la marina occidental. (…). En el Castro de
Coaña pueden verse varios ejemplares con hasta 4 de estos huecos. La que
ilustra esta nota se exhibe en el Museo Arqueológico de Asturias. Saber más... Castros de Asturias. |
Junto a las cazoletas, las piedras de molino. Las hay de vaivén, de forma barquiforme y en esencia manuales. Una pieza fija, ligeramente convexa... y a triturar. Y hay molinos giratorios, compuestos por dos piezas, una es una piedra fija de cuerpo cilíndrico llamada meta, y la otra es una piedra móvil denominada catillus. La meta tiene un orificio en el vértice para recibir un eje de madera. Alguna de estas piedras de molino se puede ver en el castro de Coaña. Hoy parecen artilugios extraños, pero en su momento fueron tecnología punta. La experimentación demostró además que los molinos eran extremadamente eficaces. Hay quien ha querido ver cierta relación entre la ubicación original de estos morteros y las unidades de ocupación. Uno por cada quince construcciones, más o menos. Si el paseante tiene buen ojo y sentido de la orientación comprobará que, además, hay como minúsculos barrios dentro de esa Coaña extramuros, unidades que agrupan varias construcciones o, incluso, espacios comunes en los que confluyen las aperturas de varias de las casas. Son pequeñas “plazas” que sugieren un espacio de relación personal, un lugar de juego en grupo, de tertulia o trabajo en común. En ese entorno, necesariamente imaginado, a lo mejor cazoletas y piedras de molino se compartían.
Castro de
Coaña. Caserío. Foto A.V.V. (Ángel Villa Valdés). (...). Si bien los ajuares conocidos
de las viejas excavaciones muestran su inequívoca ocupación altoimperial, los
registros estratigráficos asociados a cabañas y fortificaciones, avalados por
recientes dataciones Carbono 14, confirman la ocupación del castro, cuando
menos, desde el siglo VI a.C. y durante la segunda Edad del Hierro (siglos IV-I
a.C.). Saber más... Castros de Asturias. |
Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn.
Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores.
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario