3 de agosto de 2025

Transformaciones romanas de las costumbres (I)

Las estructuras agropecuarias indígenas
Recreación de guerreros astures. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El libro III de la Geographia de Estrabón recoge la relación más completa que tenemos sobre los medios de subsistencia y las costumbres de los pueblos del Norte, entre los que se incluyen los astures

Piedra granítica de cazoletas del Castro de Coaña. Posiblemente seña utilizada como mortero para el machacado de bellotas. Foto: Astur Paredes. Archivo del Blog.
Por 
María Amparo Pedregal Rodríguez. - El Blog de Acebedo. 
Agricultura
La recolección de frutos y la caza que Estrabón atribuye a estos pueblos corresponden a formas económicas muy primitivas, aunque la actividad depredadora se complete con una agricultura y ganadería muy rudimentarias
"La base de la alimentación de los astures no provenía de la actividad agrícola, sino de «la recogida de la bellota, de la que se nutrían durante tres cuartas partes del año en forma de pan, después de haberla secado y molido (Estrabón III 3, 7)», para lo que posiblemente emplearan las cazoletas de granito halladas en distintos yacimientos de Asturias, Cantabria y León, y de otros molinos muy toscos. Este alimento básico, se completaba con otros cereales testimoniados por los análisis polínicos"
Debían cultivar: 
  • ╠ la escanda
  • ╠ el trigo 
  • ╠ el centeno. «Estos entre los cereales de verano»
Aunque algunos autores, como Carmen Fernández Ochoa (1982, p. 62), sostienen que la escanda fue una Innovación romana; Por ora parte:
  • ╠ el mijo 
  • ╠ el panizo «Estos entre los cereales de Invierno»
Molino «de vaivén», del Castro de Coaña. Astur Paredes. Foto: Astur Paredes. Archivo del Blog.
En cualquier caso, «la producción de cereales no cubriría las necesidades creadas, razón por la que tanto astures como cántabros realizaban incursiones sobre los territorios vacceos», situados al Sur, en busca de trigo. De estas razzias procedería también el escaso vino que consumían con avidez en festines familiares (Estrabón III 3, 7)
  • El vino vendría a sustituir momentáneamente la bebida habitual, el zithos, fabricado a partir de la escanda u otro cereal de los conocidos. 
  • ╠ La ausencia del olivo hacía que el aceite se supliera con manteca de cerdo o con aceite de nuez
  • ╠ Por último, sabemos que utilizaban el lino para sus vestidos y las redes de caza, pero, a pesar del texto de Plinio (Naturalis Historia XIX, 10) en el que se refiere que el lino zoélico era exportado a Italia, parece que su cultivo debía estar muy localizado, sin alcanzar grandes proporciones. 
"Por lo que se refiere a las herramientas y técnicas de explotación del suelo, son los típicos de una agricultura rudimentaria. De los escasos útiles de trabajo atribuibles con claridad a época prerromana destaca el arado de madera y objetos de hierro como hoces, azadas o hachas, encontrados en numerosos yacimientos"
Recreación de astur-cántabros trabajando la tierra con arado. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La mejora del rendimiento del suelo se procuraría mediante el empleo de abonos naturales, y sobre todo mediante la obtención de nuevos terrenos de cultivo a partir de la deforestación del bosque, lo que permitiría una cosecha óptima a dos o tres años vista únicamente. Si a esto añadimos que la fuerza de trabajo para realizar estas tareas provenía de las mujeres (Estrabón III, 17), ayudadas por niños y ancianos en las tareas recolectoras, podremos concluir, como hace Caro Baroja, que «la agricultura de los pueblos del Norte tiene un carácter muy primitivo, de escasos rendimientos, realizada sobre campos de pequeña extensión, transmitidos en herencia a través de la mujer, como corresponde a una estructura social matriarcal», confirmada entre los astures por otras vías; 
"modelo que se contrapone a las sociedades más avanzadas, que poseen una agricultura intensiva en la que la fuerza de trabajo fundamental es la masculina. Si la forma de transmisión de la tierra está clara, no ocurre lo mismo con el régimen de propiedad. Ante la carencia de datos fiables, la mayoría de los Investigadores se inclinan a sostener que no existía propiedad individual de la tierra, sin precisar si la tierra era poseída de modo conjunto por la gentilitas, explotándose de forma comunitaria, o si, por el contrario, cada familia podía disponer de una parcela en usufructo particular"
Recreación de astur-cántabros trabajando la ganadería. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Ganadería

A pesar de la pobreza del sector agrario, es opinión unánime que éste tuvo una mayor incidencia en la economía indígena que el sector ganadero, en contra de lo que tradicionalmente se había afirmado. La supremacía de la ganadería en la vida de los pueblos del Norte, sostenida entre otros por: 
Se apoya en dos tipos de fuentes: 
  1. ╠ Las noticias de los autores latinos que hacen alusión a la importancia de las distintas variedades animales en la economía.
  2. ╠ En las creencias religiosas de los astures.
Datos que pueden constatarse a través de la arqueología: 
  • ╠ los rediles localizados en algunos castros
  • ╠ las estelas con decoración animalística 
  • ╠ signos astrales, típicas de sociedades pastoriles
Estos, son algunos ejemplos.
Recreación de ganado lanar y cabrío del pueblo de los astures. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
Sin embargo, también hay argumentos que aconsejan no exagerar la importancia de la ganadería. Julio Caro Baroja y Francisco Javier Lomas Salmonte, entre otros, afirman que tanto «el consumo de carne de macho cabrío, y su inmolación junto con los caballos que refiere Estrabón (III 3, 7), como la existencia de ganado lanar, no son elementos típicos de sociedades ganaderas»; luego, por negación la sociedad Indígena astur no es eminentemente ganadera. Por otra parte, Émile Benveniste, en su estudio sobre las Instituciones de los indoeuropeos, afirma que «los pueblos pastores son siempre patriarcales, y no matriarcales, como es el caso de los astures». Además de los ya mencionados, está constatada la existencia de otras variedades animales. Así;
  • el ganado porcino abundante, a juzgar por los numerosos encinares en la región, sería aprovechado por su carne, cuyos jamones alababa Plinio, y por su manteca, utilizada en lugar del aceite, como ya sabemos. 
  • Los bóvidos están atestiguados por los análisis paleontológicos realizados en algunos castros, aunque no había referencia literaria de ellos. 
  • ╠ Estos mismos estudios demuestran el consumo de cabras y ovejas, de las que además obtenían la lana con la que confeccionaban su manto habitual, el sago
  • Los caballos, de los que curiosamente no hay restos arqueológicos, tenían cierta consideración sagrada, pues, además de su inclusión en ceremonias religiosas, debían estar asociados a los ritos funerarios, de lo que las estelas vadinienses son un buen ejemplo
  • ╠ Es seguro que los astures prerromanos conocían Igualmente las especies domésticas más comunes, como conejos, perros o gatos, pero hasta ahora no hay pruebas arqueológicas o literarias"
(...). Continua...
Recreación de astures prerromanos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
FUENTE: © AMPARO PEDREGAL RODRÍGUEZ. PROFESORA DE HISTORIA ANTIGUA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. HISTORIA DE ASTURIAS. TOMO I. Págs. 180 a 184. © EDITORIAL PRENSA ASTURIANA S.A. El Blog de Acebedo
.
__________________________________________________________________________
AUTORES. 
 
María Amparo Pedregal Rodríguez (Langreo, 1960 - Madrid, 25 de octubre de 2015).
Licenciada en Filosofía y Letras, y Doctora en Geografía e Historia Antigua por la Universidad de Oviedo. Autora de varios libros, ha realizado estancias de investigación en instituciones en Italia y Francia. Fruto de ellas son las numerosas publicaciones, contribuciones en congresos y proyectos de investigación enfocados hacia la historia antigua, la religión y los modelos de género, representación e imagen, simbología, reinscripciones de la mujer en la historia y desarrollos e innovación educativa, mujer y universidad, entre otros. Actualmente, es profesora en el Área de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, colaborando con el Máster y programa de doctorado en Género y Diversidad en el Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa. Fuente: Universidad de Oviedo.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 03 de julio de 2025 a las 07:45 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario