1 de junio de 2024

La Ruta de la Plata «el oeste español» (Gijón - Sevilla)

La ruta trazada entre montañas, valles y llanuras, que une el norte y el sur de España
La Vía de la Plata discurría entre Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga). A pesar del paso de los siglos parte del trazado original ha logrado sobrevivir. En la imagen, un tramo de Vía de la Plata. Red social X. Más Arqueología. @MasArqueologia.
Desde época remota, la ruta de la Plata une el norte y el sur de España, en cuya cuenca baja del Guadalquivir de la antigua Iberia floreció la primera gran cultura urbana occidental, bajo la mítica monarquía de Tartessos, a finales de la Edad de Bronce
Santa Cristina de Lena es una iglesia prerrománica asturiana, construida a mediados del siglo IX y situada en el concejo de Lena. En la Ruta de la Plata son numerosos los vestigios presentes de diferentes épocas históricas. El legado árabe de Andalucía se da la mano con el prerrománico asturiano, pasando por el romano extremeño o por el gótico zamorano y el barroco sevillano. Todo ello sin mencionar los numerosos ejemplos de arquitectura contemporánea que han ido llegando a lo largo y ancho del recorrido. Diario Abierto.
El blog de Acebedo
Debido a la gran riqueza minera por ellos controlada, y a las posteriores mediterráneas (fenicias, griegas y romanas), el sur de España adquirió gran significación como productor de metales preciosos. Cuando los romanos en su expansión comercial y política invaden la Península Ibérica en el 218 a. C., otorgan gran importancia a las calzadas para abarcar la totalidad del territorio, con su extensión de 29.000 kilómetros de vías principales y secundarias, habiendo sido la Ruta de la Plata una de las más importantes. Su nacimiento se debió a la necesidad de contar con una salida al mar y facilitar la circulación de mercancías y tropas entre el norte y el sur de la península y alcanzar así su destino final: enviar a Roma los ricos recursos obtenidos, además de introducir su orden, equilibrio y cultura

31 de mayo de 2024

Cuentos de la tierra

Testimonios sobre la Revolución rusa
"Juan Ibero" es el seudónimo del escritor asturiano Juan Antonio López y Vázquez de Prada, de la casa El Valletu, en el Valle de Cuna (Mieres). Foto: Higinio Hevia. (...). Saber más... Cronista Oficial Concejo de Riosa.
Los viajes del mierense Jesús Ibáñez, el langreano José María Loredo Aparicio y el allerano Oscar Pérez Solís para conocer la Unión Soviética

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
Juan Antonio López Vázquez “Juan Ibero” estuvo muy vinculado al palacio de El Valletu (en el Valle de Cuna, Mieres), donde vivió algunos años y seguramente también había nacido. De cualquier forma, a pesar de que no es muy conocido entre sus paisanos, fue uno de los mierenses más ilustrados de todos los tiempos, ya que "destacó como políglota, profesor, articulista y escritor especializado en la mitología y la historia asturianas". Además, viajó mucho. Entre 1909 y 1912 residió en Petrogrado para estudiar la cultura rusa y después recogió en el libro “Cuentos de la tierra que fue de los zares” sus impresiones sobre la literatura, la ciencia, el arte, las costumbres y las gentes con las que convivió en aquellos años de agitación. 

30 de mayo de 2024

Un relieve de época visigoda, ¿precedente del emblema astur?

¿Es este el precedente visigodo de la cruz del Reino de Asturias?
¿Es este el precedente visigodo de la cruz del Reino de Asturias?. La Voz de Asturias.
Los investigadores del relieve en localidad toledana de Casarrubios del Monte han destacado que de sus brazos cuelgan las letras Alfa y Omega
¿Es este el precedente visigodo de la cruz del Reino de Asturias?. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
El proyecto de investigación, dirigido por los arqueólogos y académicos de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo Jesús Carrobles, Jorge Morín y Rubén Pérez, sobre la escultura decorativa monumental visigoda al norte de la provincia de Toledo, ha permitido documentar en la localidad toledana de Casarrubios del Monte un relieve de época visigoda, probablemente del siglo VII (principios del VIII), que destaca por ser un precedente directo de la denominada cruz de Oviedo, emblema de la monarquía astur.

27 de mayo de 2024

La España negra de Fernando VII

El terrible final de Manuel Suárez, "Berbeo"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Natural de Olloniego, perpetró todo tipo de fechorías y llegó a apuñalar al alcaide de la cárcel: fue ejecutado y se le cortó la mano derecha
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Entre los personajes más lamentables de la historia de España, Fernando VII ocupa un lugar de honor, con un listado de malas acciones y desastres, que ni su propia muerte pudo frenar, ya que cuando dejó este mundo, acompañó su tránsito dejando al país enfilado hacia una guerra civil. En la disputa por la herencia del trono, los españoles empuñaron las armas defendiendo en una orilla a su hermano Carlos y en la otra a su hija Isabel. Así se iniciaron las guerras carlistas, que aunque en realidad ocuparon con mayor o menor intensidad todo el siglo XIX, según los libros fueron tres. La primera, que comenzó en 1833 y duró siete años, hasta 1840 llegó hasta la Montaña Central, donde se levantaron algunas partidas a favor del pretendiente, que las autoridades identificaron en muchas ocasiones como grupos de bandoleros para restarles importancia política. 

25 de mayo de 2024

Fermín Canella y Secades, por derecho propio

Don Fermín Canella
Retrato de Fermín Canella Secades. Universidad de Oviedo. Obra de Nicanor Piñole Rodríguez. Ver enlace... Maestros españoles del retrato.
Por derecho propio don Fermín Canella y Secades, cuya vida polifacética, tan vinculada a Oviedo, da para mucho recuerdo y reflexión
Universidad de Oviedo 1909. Fermín Canella Secades al centro sentado. (...). Saber más...WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En septiembre de 1908, andaba don Fermín viviendo días de gloriosa dedicación con motivo de las solemnes celebraciones de tercer centenario de la fundación de la Universidad de Oviedo. Don Fermín, que entre muchas otras cosas fue rector de la Universidad de Oviedo, donde ejerció como catedrático de Derecho Civil desde 1876, cuando el joven jurista contaba exactamente 27 años, nacido justamente en día de San Fermín, 7 de julio, de 1849, tercero de los hijos, que fueron siete, del secretario perpetuo de la Universidad, donde también habían ejercido las generaciones anteriores "don Alonso Canella Gutiérrez, abuelo de don Fermín, el padre de éste, don Alonso Canella y Canella y su antecesor don Domingo Canella y Álvarez, cinco generaciones al servicio de esta Universidad", procedentes de Sobrescobio, de donde tomó el padre de don Fermín su sobrenombre literario, «El ciego de Sobrescobio».

24 de mayo de 2024

Aquel Gijón atento a las innovaciones del siglo XIX

El cinematógrafo llegó al teatro y los voluntarios se fueron a la guerra de Cuba
El día 2 de Abril de 1855 el periódico madrileño La Ilustración, publicaba en su portada un grabado del Teatro de Vigo, en el periódico del día 16 de Abril rectifican con un artículo diciendo que es el Teatro de Gijón. Llama la atención que no lo denominen con el nombre de Jovellanos. Vemos una parte del acta de la colocación de la primera piedra donde sitúa el lugar “al occidente de la Escuela Especial”. Ni la calle tenía el nombre del ilustrado -eso fue cinco años más tarde- ni el teatro tampoco se llamaba de Jovellanos, era simplemente “El Teatro”. LOS PAPELES DEL ARCHIVO. Luis Miguel Piñera. Gijón en el recuerdo. El Comercio.es.
Alejandro Pidal y Mon le tuvo que explicar al rey Alfonso XII que aquí no había tontos, por eso al orbayu no se le llama calabobos
Rey Alfonso XII de España. Foto de Fernando Debás - Este archivo proviene de la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España (enlace al archivo original). Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador»​ (Madrid, 28 de noviembre de 1857-El Pardo, 25 de noviembre de 1885),​ fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís de Borbón,​ con el inicio de su reinado terminó la Primera República y comenzó el período conocido como Restauración. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Aquel Gijón que iba camino de un fin de siglo y mucho más también, ya era una población más organizada y con un gran dinamismo social y empresarial, según han dejado constancia en su grandiosa obra "Asturias", Octavio Bellmunt y Fermín Canella. Las obras del dique norte que iba a tener una extensión de mil treinta metros de ancho y treinta y cuatro de fondo del puerto de El Musel ya estaban en marcha. Gijón ocupaba entonces el primer lugar en el escalafón de puertos de España por su número de toneladas de cabotaje, lo que redundaba en un gran desarrollo económico, gracias a sus industrias conserveras, salazoneras, chocolateras, licoreras, litográficas, ebanisteras y cristaleras, lo que suponía toda una ejemplar diversificación industrial. Obviamente, el Banco de España estableció aquí sus reales para no quedar al margen de aquel esperanzador amanecer financiero.

22 de mayo de 2024

Jovellanos y su proyecto ilustrado

Jovellanos y la llingua asturiana
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 - 1811). Retrato de Suárez Llanos (1864). La Crítica.
La región asturiana, se encontraba muy alejada en el siglo XVIII de la corte y de los centros de poder españoles, pero fue el campo de pruebas perfecto para que Jovellanos pusiera en práctica sus planteamientos reformistas y hacer realidad su proyecto ilustrado
Jovellanos frente a la playa de Gijón pintado por Nicanor Piñole en 1954. Fuente: Blog: La Villa de Jovellanos. - JOVELLANOS: Curiosidades.
JOVELLANOS: Curiosidades.
Jovellanos tenía la intención de crear una Academia Asturiana, tema que comentaba frecuentemente con el canónigo González de Posada. El 20 de noviembre de 1800 comieron en su casa Juan Lespardat y Juan Nepomuceno Fernández San Miguel y Valledor. A la sobremesa, escribe Jovellanos; "les propuse la idea de que nos juntásemos a conversación los jueves, de siete a nueve de la noche, para tener algunas conferencias literarias; algo les dije acerca de la idea que yo tengo de mucho tiempo de formar una academia, que empezando primero por formar un diccionario del dialecto de Asturias, segundo, otro de la geografía, pudiese pasar a cultivar sus antigüedades históricas, y, al fin, su historia natural y económica”.

21 de mayo de 2024

La fama adquirida de un "asalta caminos"

Las andanzas de "El Bárgana"
Benjamín González Rodríguez, El Bárgana, de soldado en Melilla. Fotografía publicada en la revista Alto Nalón, dirigida por Albino Suárez. (…). Saber más... Sociedad Perriniana de Corao ~en el valle del Güeña.
El intento de plante de los médicos de Laviana para no asistir a los vecinos de Villoria y Tolivia
Panorámica general de Laviana (en asturiano: Llaviana) es un concejo español de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Aunque es un tema que debería estar reservado a mi amigo Albino Suárez, lo voy abordar y facilitar algunos datos inéditos del "asalta caminos". La fama adquirida en poco tiempo por las tropelías y atracos de un vecino de La Bárgana (Laviana), Benjamín García, "El Bárgana", en los años 1926-1927 causaron una oleada de temor y miedo en la comarca de Tolivia. Las andanzas del bandido habían atemorizado al vecindario que veían "bárganas" por todas partes y al anochecer, los vecinos se retiraban a sus casas imponiéndose una especie de toque de queda. Había vecinos que a las seis o siete de la tarde echaban los cerrojos en sus casas.