16 de diciembre de 2019

Un Castro, referente turístico y patrimonial en Asturias.

Así era Cabo Blanco, en el Franco, uno de los castros más bellos de la región
Cabo Blanco. Ilustración de Pablo García. https://afondo.lne.es/siglo-xxi/asi-era-el-castro-de-cabo-blanco.html
El poblado fortificado de la costa de Valdepares, uno de los yacimientos más hermosos de Asturias, ocupa unas seis hectáreas y era uno de los más extensos y mejor protegidos
El arqueólogo de la Consejería de Cultura Ángel Villa. https://www.lne.es/sociedad-cultura/2012/05/09/cultura-anula-sancion-angel-villa-hallazgo-campa-torres/1211392.html
Dice el arqueólogo Ángel Villa que la visión del paisaje que tenían los primeros pobladores del Cabo Blanco, hace más de dos mil años, no difiere en esencia de la que podemos observar hoy, asomados a este bello trozo de la costa asturiana, en el concejo de El Franco. Y esa es precisamente una de las virtudes de este yacimiento castreño, junto a la accesibilidad del espacio, su claro interés histórico y patrimonial y su legibilidad, pues facilita su transmisión a un público profano en la materia. Dicho de otra manera, Cabo Blanco lo tiene todo a su favor para convertirse en un referente turístico y patrimonial.
https://afondo.lne.es/siglo-xxi/asi-era-el-castro-de-cabo-blanco.html
Villa, junto a su compañero el también arqueólogo José Antonio Fanjul, acaba de concluir un artículo titulado “Un poblado perromano en la costa cantábrica occidental: El castro marítimo de Cabo Blanco”, que verá próximamente la luz y en el que compilan toda la información existente hasta la fecha de este poblado identificado como castro protohistórico en 1968 por José Manuel González.
Cabo Blanco, en la costa de Valdepares, es “uno de los 31 asentamientos fortificados de morfología castreña” que se conocen en la costa asturiana y destaca, junto al gijonés de la Campa Torres, por su gran superficie. No en vano, el asentamiento fortificado ocupa unas seis hectáreas de terreno. “Es uno de los más extensos e intensamente protegidos, pues varias líneas de fosos y murallas delimitan hasta cuatro recintos sucesivos”, precisan los investigadores, que solo han podido acceder por el momento a dos de estos espacios.
https://afondo.lne.es/siglo-xxi/asi-era-el-castro-de-cabo-blanco.html
Las trincheras que excavaron entre 2005 y 2009 permitieron descubrir trece construcciones, “en su mayor parte viviendas, pero también potentes estructuras defensivas”. “En el espacio doméstico, lo más llamativo es la calidad de las construcciones y que responden a los cánones más clásicos de la arquitectura castreña”, precisa Villa, quien refiere, por ejemplo, la existencia de los denominados bancos corridos que también se localizaron en el Chao Samartín, de Grandas, y en El Castelón, de Coaña. Es difícil, precisa el experto, saber cuántas construcciones existen, aunque señala que, en base a los estudios de Jorge Camino, se estima que entre 150 y 200 personas pudieron llegar a vivir en el momento de máxima expansión de Cabo Blanco. El “valor añadido” de este yacimiento es que su larga ocupación permite a los expertos conocer toda la secuencia de construcción. Sobresale este yacimiento por la “cantidad de elementos defensivos, por su ubicación y por su crecimiento”.
https://afondo.lne.es/siglo-xxi/asi-era-el-castro-de-cabo-blanco.html
Mención destacada merece el foso principal, el más llamativo de los elementos defensivos visibles en la actualidad, “por sus dimensiones extraordinarias que superan su utilidad militar y que, suponemos, debió tener mucho de ostentación y de manifestación del poder común”. Cuenta con 160 metros de recorrido, con ocho metros de profundidad y diez de anchura. Sobre el escarpe interno de este foso se halla una muralla de gran entidad, un elemento que, a juicio de Villa, es “francamente sorprendente por sus dimensiones y estado de conservación”. En esta muralla se ha registrado además un paseo de guardia.
https://afondo.lne.es/siglo-xxi/asi-era-el-castro-de-cabo-blanco.html
Pero ¿qué razón llevó a estos primeros pobladores a establecerse en este pedazo de costa? Es una de las preguntas que se hacen los investigadores, aunque existe una hipótesis que liga el emplazamiento al control del cabotaje. “Se pensó, quizá con una visión decimonónica de la historia, que estos primeros pobladores vivían en un mundo aislado y cerrado, pero ahora sabemos que era un territorio abierto”, precisa Villa, quien hace hincapié en la conexión mediterránea de los poblados asturgalaicos y también en sus vínculos con la fachada atlántica.
https://afondo.lne.es/siglo-xxi/asi-era-el-castro-de-cabo-blanco.html
Cómo llegar El acceso a Cabo Blanco es sencillo, pues está a apenas diez minutos de la capital franquina. Desde La Caridad hay que tomar la carretera N-634 en sentido Galicia y desviarse en pleno centro de Valdepares. Se cruza el pueblo, dejando atrás el parque, la iglesia y el palacio de Fonfría y, al llegar al cementerio, debe cogerse una pista en dirección al mar. A unos seiscientos metros está Cabo Blanco y una de las zonas costeras más bellas del Occidente.
https://afondo.lne.es/siglo-xxi/asi-era-el-castro-de-cabo-blanco.html
FUENTE: T. CASCUDO
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.


¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario