11 de junio de 2024

Dionisio Fierros Álvarez un hombre de «pincelada sutil y cuidado estilo»

El gran artista pixueto que pudo tener el cráneo de Goya en sus manos: enigma y genialidad en torno a Dionisio Fierros 130 años después de su muerte
Autorretrato de Dionisio Fierros Álvarez, en 1866. (Museo de Bellas Artes de Asturias). (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La obra del gran artista pixueto "El cráneo de Goya" conserva el misterio para los investigadores del Museo de Zaragoza
Copia de la obra "La Fuente", de Dionisio Fierros (Museo del Prado). / L ALICIA VALLINA. La Nueva España.
La Nueva España.

El 5 de mayo de 1827, cuando Goya pintaba "La lechera de Burdeos", exiliado en Burdeos, localidad francesa, nacía en Ballota (Cudillero), Dionisio Fierros Álvarez. Aunque su apellido remite a tierras gallegas, el pintor era hijo de una familia asturiana bien posicionada. Años después sus nombres quedarán enlazados en una historia escatológica que se cuenta más adelante. Con apenas 14 años Dionisio Fierros viajó a Madrid para abrirse camino en el mundo del arte. Gracias al apoyo del marqués de San Adrián y de Castelfuerte (descendiente del virrey de Perú), inició sus estudios de pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 
Fachada del palacio de Goyeneche, en la calle de Alcalá. Es la sede, desde 1773, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.(…). Saber más... WIKIPEDIA.
Madrid era un hervidero de nuevas ideas donde el movimiento romántico comenzaba a expandirse con fuerza y la pintura costumbrista (también desarrollada en Andalucía) mostraba el modo de vida de una sociedad que comenzaba a abrirse a la modernidad, pero en la que aún pervivían los modos, la estética y las costumbres más tradicionales. Fierros fue el pintor que más contribuyó a la expansión de la pintura costumbrista, pionero del género en la zona norte. El joven Dionisio cultivó especialmente el retrato de la mano de sus principales maestros: José de Madrazo y, sobre todo, de su hijo Federico. De ellos aprendió la elegancia en el estilo, la precisión del dibujo y la influencia de la pintura francesa en el empleo de delicadas tonalidades y en la dulzura y melancolía de los rostros y expresiones, como demuestra en la composición "Retrato de señora" (Museo Nacional del Prado), fechado en 1851.
Copia de la obra «La picota» (Museo de Bellas Artes de Coruña). La Nueva España.
Recibió muchos encargos de las más importantes personalidades de su tiempo y llegó a retratar a ilustres personajes de su Asturias natal, como a Fernando Valdés Salas (impulsor de la creación de la Universidad de Oviedo), al marqués de Teverga (para el ayuntamiento de Avilés), al banquero Ignacio Herrero, ya difunto, a Álvaro de Armada y Valdés en uniforme de Artillería o a Fray Ramón Martínez Vigil, del Museo de Covadonga. Fierro retrató al ministro de Hacienda, Manuel García Barzanallana y a los reyes de España, Alfonso XII y su esposa María de las Mercedes (ambos cuadros propiedad de la Diputación de La Coruña). También llevó a cabo más de una docena de autorretratos, muchos de ellos con la indumentaria propia de su tiempo, que gustaba lucir (especialmente la capa y el chambergo, tipo de sombrero de copa de alas dobladas). Tras participar en varias exposiciones en Galicia y en las Nacionales de Bellas Artes, viajó por primera vez a París en 1861 y comenzó a combinar la pintura de retratos con la de temas literarios ("Lectura del Quijote en casa del duque" o "Fausto") y costumbristas.
La salida de misa en una aldea de las cercanías de Santiago de Galicia, 1862. Museo de Bellas Artes de Asturias; depósito del Museo del Prado. Segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862.  (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Fue tremendamente reconocido en su tiempo y galardonado en multitud de certámenes destacando entre sus principales composiciones populares "Bailes de Charros", "La salida de misa en una aldea de las cercanías de Santiago" o "Espigadoras del Alto Aragón". Solía emplear, para encuadrar muchas de sus composiciones, fotografías de pueblos y ciudades españolas tomadas por el famoso galés Charles Clifford, especialmente de las zonas salmantinas y extremeñas (destacando obras como "La picota" o "Una calle de Cuacos"). Cultivó también la pintura religiosa, de forma desigual, entre la que destacan una Santa Teresa en éxtasis para la capilla del Rosario de la basílica de El Escorial, una Virgen Dolorosa o una Inmaculada para la iglesia parroquial de Ballota. (concejo de Cudillero).
Retrato del pintor Manuel Castellano (Museo del Prado). La Nueva España.
Su nombre sonó en certámenes internacionales y fue premiado con una medalla de primera clase en la Exposición de Filadelfia en 1876 con la obra "La fuente", y participó, además, en las Exposiciones Universales de París de 1867 y en la de Chicago de 1893, a la que envió "La niña tímida", "Niño romano" y "Marina del Cantábrico". En esta vorágine artística de encargos y en concursos pictóricos, Fierros siempre buscó el descanso cerca de la mar, especialmente en de Ribadeo, donde conoció a la que se convertiría en su esposa, Antonia Carrera. Con ella se casó en 1873, tuvo tres hijos, y vivió dos años después de su matrimonio en La Coruña, aunque siempre combinó sus estancias en Galicia con sus veranos en Ballota y Cudillero, fuentes de sincera inspiración para su pintura de paisaje, al óleo y la acuarela.
Boceto de "El mayo en Ribadeo". (MBAC). La Nueva España.
Asturias como fuente de inspiración
En sus pinturas localistas se dedicó a Ribadeo y su puerto, las playas de Luarca y Oviedo (tenía estudio en la calle Uría) de la que dejó las composiciones "Lago del Campo de San Francisco", "la Torre de la Catedral" o "En los arcos de los Pilares". También fue un apasionado de Madrid, adonde regresaba para visitar el Museo del Prado (allí realizó copias de los grandes maestros, especialmente de Velázquez y Murillo), frecuentar a sus amistades de juventud, disfrutar de las corridas de toros en Las Ventas (con su amigo, el pintor Manuel Castellano, a quien retrató en 1865) y compartir tertulias en el Café Gijón. Era socio de mérito del Ateneo y realizó en 1868 el retrato del marqués de Pidal para su pinacoteca de presidentes. Visitó Italia en 1891, pasando por Roma, Venecia, Florencia, Nápoles y Milán para morir, en 1894 en Madrid, donde fue enterrado en el cementerio de La Almudena. Meses después, la Academia de Bellas Artes de San Salvador de Oviedo, de la que había sido elegido miembro de número en 1888, organizó en sus locales una exposición póstuma donde se vendieron buena parte de las obras de su estudio.
El cráneo de Goya (1849), copia del que está en el Museo de Zaragoza. La Nueva España.
El cráneo de Goya
En la producción artística de Fierros es muy interesante el lienzo "El cráneo de Goya", fechado en 1849 y conservado actualmente en el Museo de Zaragoza, gracias a la donación del científico aragonés Hilarión Gimeno, realizada en 1928 y tras haber adquirido la pieza en un anticuario. Esta obra, según las investigaciones de la propia institución, está firmada por el autor en el ángulo inferior izquierdo y parece que fue encargada por el marqués de San Adrián (a quien perteneció), como consta en una etiqueta al dorso, sobre el bastidor, rubricada en tinta sepia. Goya fue enterrado en Burdeos, en 1828, en la tumba de su consuegro Martín Miguel de Goicoechea, fallecido tres años antes. El cónsul español en la ciudad, Joaquín Pereyra, llevó a cabo, años después, las gestiones para repatriar el cadáver del maestro a España. Tras la exhumación del difunto, en 1888, se descubrió que a los restos de Goya les faltaba la cabeza. En 1899 estos fueron llevados a la catedral de San Isidro y en 1919 a la ermita de San Antonio de la Florida, donde actualmente descansan bajo la cúpula que él mismo pintó años atrás.
Los restos de Goya fueron exhumados del Pateón de Hombres Ilustres y trasladados a San Antonio de la Florida en 1919. (…). Saber más... ABC. Cultura.

¿Tuvo Fierros en su poder el cráneo del genial aragonés? 
Todo son conjeturas. Algunos cuentan que el propio Goya donó en vida su cabeza para ser estudiada por la frenología (naciente disciplina que determinaba que los rasgos de la personalidad y el carácter dependían de la forma y características del cráneo). Otros afirman que pudo pertenecer a un hijo de Fierros, estudiante de Medicina en la Universidad de Salamanca. En cualquier caso, la inscripción que alude al título de la obra en la parte trasera del lienzo, pudo ser un añadido posterior con la intención, como narran los técnicos del Museo de Zaragoza, de revalorizar el lienzo en un momento en que la obra del artista aragonés despegaba considerablemente. Dionisio Fierros fue uno de los artistas más destacados y reconocidos de su tiempo, un hombre de pincelada sutil y cuidado estilo que atestigua en sus composiciones la elegancia de lo cotidiano.
Fierros Álvarez (Dionisio). Famoso pintor del siglo XIX que ha sido una de las más brillantes personalidades artísticas de Asturias. (…). Saber más... españolito.es.
FUENTE: ALICIA VALLINA VALLINA. Publicado por La Nueva España el 03-03-2024. Ver enlace.
___________________________________________________________________________


RESEÑA.



Artículo de La Vanguardia.
El misterioso robo de la cabeza de Goya

Retrato del artista Francisco de Goya

 Otras Fuentes. La Vanguardia.
Berna González Harbour publica “Goya en el país de los garrotazos” una nueva biografía sobre el pintor de Fuendetodos
La Vanguardia (08-10-2021)
Cuando exhumaron su cadáver 71 años después de su muerte saltó la sorpresa: a Goya le faltaba el cráneo. Enterrado el 17 de abril de 1828 en el cementerio de la Chartreuse de Burdeos, el cónsul español de esta localidad se propuso repatriar el cuerpo del pintor en 1899. Abrieron el panteón donde reposaban sus restos mortales. Goya estaba allí, pero no del todo. Su cabeza había desaparecido. El asombro fue tal que se suspendió el traslado y se volvió a tapar el ataúd. Como si no hubiese pasado nada. (…). González Harbour aporta otro detalle significativo. Recuerda la existencia de una obra del pintor Dionisio Fierros que se encuentra en el Museo de Zaragoza en la que figura un cráneo y en cuya parte trasera se lee: "El cráneo de Goya pintado por Fierros en 1849". Es decir, 21 años después de la muerte del artista y medio siglo antes de que el cuerpo diplomático español se dispusiera a devolver a España su célebre hijo pródigo. La teoría sería: "Fierros lo sustrajo, lo retrató y el cráneo acabó en la Universidad de Medicina de Salamanca, donde se perdió". (...). Saber más... La Vanguardia.
_________________________________________________________________________



LECTURA RECOMENDADA.


LIBRO: GOYA EN EL PAÍS DE LOS GARROTAZOS. Una biografía.

Sinopsis

Mientras Goya pintaba su presente, también retrataba el nuestro. Por ello es considerado el padre de la modernidad. Precursor y visionario, el pintor aragonés escaló hasta la más alta cima del arte para reflejar lo más grandioso y lo más abyecto de su tiempo, capítulos que hoy regresan como las rimas de la historia: el deterioro de la monarquía, el sueño fallido de la razón, las desigualdades y la miseria, la violencia y el horror de la guerra, pero también nuestra manera de entender la belleza, la fiesta y la alegría de vivir, el trabajo y el espíritu de lucha del pueblo llano... Si hoy volviera a nacer, Goya nos reconocería de inmediato. Porque su obra es el espejo de nuestra idiosincrasia. De nuestra capacidad de crear, pero también de destruir. Desde este siglo XXI ya avanzado, Berna González Harbour emprende un viaje personal a la vida de Goya, pisa sus territorios y analiza muchos de los misterios, cotilleos y fake news que han rodeado su figura. Un viaje biográfico original y fascinante por los episodios íntimos y familiares del pintor poco o nada conocidos (…). Saber más... Librería la Memoria.
_______________________________________________________________________
AUTORES.

Alicia Vallina Vallina, conservadora de museos. Autora española nacida en Pola de Siero en 1976. Alicia Vallina es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. También se ha formado en Arte Moderno y Contemporáneo, doctorándose en Arte y en Estudios del Mundo Antiguo en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Vallina es profesora de secundaria especializada en Literatura, y ha cursado estudios de Ciencias Históricas, Investigación, Documentación y Nuevas Tecnologías. A lo largo de su carrera ha sido directora técnica del Museo Naval de San Fernando-Cádiz y ha trabajado en las Subdirecciones Generales de Museos y de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. En lo literario, ha publicado libros sobre temáticas de su especialidad como museología o historia del arte. Sus textos también han aparecido en revistas tanto nacionales como internacionales. Su primera novela vio la luz en 2021. En Hija del mar Vallina narra la historia de la primera mujer que, haciéndose pasar por un hombre, se alistó en la Infantería de Marina española en 1793. Fotografía cortesía de Penguin Random House Grupo Editorial. Fuente: Lecturalia (Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros).

Sílvia Colomé da Silva (Barcelona, ​​1974) es periodista y escritora.
Licenciada en periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, ​​ha trabajado y colaborado en diversos medios de comunicación a lo largo de su trayectoria profesional. Inició su carrera en la radio y televisión andorranas (ATV y RNA) donde ganó el premio Tristaina de Periodismo para una serie de reportajes sobre oficios que se pierden y el Pirene por el trabajo Meritxell, 25 anys de l’incendi. Instalada en Barcelona, ​​trabajó en Betevé y colaboró ​​en el diario 20 Minutos antes de entrar en La Vanguardia en 2007, donde se incorporó en la edición digital como jefa multimedia y de contenidos propios y ha ido desarrollado varios cargos en diferentes secciones, como Última Hora, Cultura o Audiencias Masivas, además de columnista de opinión. Como escritora, ha publicado la novela La llegenda del Carreró (Pagès editors, 2018), el cuento infantil L'estalactita ploramiques (Edicions Salòria, 2020), los relatos poéticos con la artista Delphine Labedan Retrats nòmades (Consell Comercal del Gironès, 2021), Los retos de La Vanguardia (La Vanguardia ediciones, 2021) y el libro de literatura de viajes Florencia a través de sus personajes (Editorial Diëresis, 2021) traducido al catalán como La Divina Florència (Pòrtic, 2021). (…). Saber más... pocketbook.

Berna González Harbour. Escritora y periodista de El País.
Berna González Harbour es escritora de novela negra, creadora de la comisaria Ruiz y está considerada una de las voces más actuales y representativas del género hoy en España. Con Verano en rojo (RBA, 2012) y Margen de error (RBA, 2014) dio vida a la comisaria Ruiz, personaje inolvidable cuya serie ha continuado con Las lágrimas de Claire Jones y El sueño de la razón, ambas en Destino. Por El sueño de la razón se le ha otorgado en 2020 el premio Dashiell Hammett de novela negra principal galardón de la Semana Negra de Gijón. También es autora de la novela Los ciervos llegan sin avisar (2015) y de la biografía Goya en el país de los garrotazos (Arpa, 2021). (...). Saber más... Fundación Formentor.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo. 


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 11 de junio de 2024 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario