El maíz y la patata
|
Imágenes del modelo de embarcaciones que transportaron a los conquistadores al 'Nuevo Mundo'. El Correo.
|
A raíz del
descubrimiento de América, el europeo tuvo la oportunidad, por última vez, de
descubrir sabores y viandas enteramente nuevos |
Alonso de Quintanilla (asturiano) protector de Cristóbal Colón. Los Reyes
Católicos ordenaron a Alonso de Quintanilla en 1.482 el recuento de fuegos
(hogares) de las provincias de Castilla. El Archivo del Mayorazgo de Alonso de
Quintanilla - Fundación Museo de la Ferias. Monografías del Archivo, nº 2.
Medina del Campo, 2009; 239 pp. (…). Saber más... Fundación Museo de las Ferias.
|
“El Catoblepas” (Revista crítica del presente).
La intervención de asturianos en el descubrimiento y
conquista de América fue poco significativa, sobre todo si se tiene en cuenta
el gran auge de la emigración transoceánica a partir de la segunda mitad del
siglo XIX. En la preparación del viaje de
Colón tuvo gran importancia el
asturiano
Alonso de Quintanilla, contador de los
Reyes Católicos y protector
del navegante. Se deduce por los apellidos de uno de los embarcados en la
nao« Santa María»,
Pedro de Acevedo, que pudiera ser Asturiano, tal vez de Castropol.
Y entre los conquistadores, hubo dos de primer orden, el marino
Pedro Menéndez de Avilés, adelantado de La
Florida, y
Gonzalo Díaz de Pineda, compañero de
Pizarro en
Perú. Extrañamente,
Pedro Menéndez de Avilés, al norte, y
Díaz de
Pineda, explorador de las
selvas amazónicas, al sur, emprendieron sendas
empresas imposibles, poéticas y aventureras, la búsqueda del mítico
Dorado.
|
Gonzalo Díaz de
Pineda (Cabranes, Asturias - Perú, 1545), fue un explorador, conquistador y
militar español. Es recordado por haber participado en la conquista del imperio
incaico junto a Sebastián de Belalcázar y Gonzalo Pizarro. Además fue uno de
los primeros exploradores de la Amazonía, partiendo en una expedición antes que
Francisco de Orellana, sin embargo no lograría descubrir el Río Amazonas. Fue
además alcalde de la recién fundada ciudad de San Francisco de Quito en 1541.
(...). Saber más... WIKIPEDIA.
|
El Dorado, una ilusión de la estofa con que se tejen los sueños; que si bien, para
Pedro Menéndez de Avilés era algo que podía existir en las tierras que gobernaba, para
Díaz de Pineda fue la culminación de su vida y causa de su muerte. Otros asturianos se distinguieron asimismo en la conquista, como el almirante
Diego Flores Valdés, que actuó en aguas de la
Florida y de
Sudamérica; el piloto
Esteban de las Alas, general de la Armada o
Pedro Menéndez Marqués de Avilés, capitán de mar y tierra, y sobrino de Adelantado. Pero en líneas generales puede decirse que el descubrimiento
que
Francisco López de Gomara calificó como
«la mayor cosa después de la
creación del mundo, sacando la Encarnación y Muerte de quien lo creó», contó
con menor presencia de asturianos que repercusión tuvo en la propia Asturias y
que se manifiesta, como muestra más representativa, en la difusión de alimentos
hoy humildes, comunes si se quiere, pero que modificaron profundamente los
hábitos alimentarios de los europeos, y, naturalmente, de los asturianos.
|
Luis Alfonso de
Carvallo procedía de dos ilustres familias asturianas, los Alfonsos y los
Carvallos, por lo que hay que considerar que “Alfonso” es su primer apellido.
Nació en 1571 en Cangas del Narcea (entonces llamada Cangas de Tineo). (...). Saber más... Historia Hispánica.
|
Porque
aunque el optimista y exagerado
P. Luis Alfonso de Carvallo elogia la gran
fertilidad de la tierra de Asturias,
Feijoo, en el siglo siguiente, escribe
sobre el alimento de los aldeanos que
«es un poco de pan negro, acompañado o de
algún lacticinio o alguna legumbre vil, pero todo en tan escasa cantidad que
hay quienes apenas una vez en la vida se han levantado saciados de la mesa».
El
maíz y la patata supusieron, por tanto, un refuerzo alimentario importantísimo.
Mayor el de maíz, ya que la implantación de la patata fue mucho más tardía. A raíz del descubrimiento de América, el europeo tuvo la
oportunidad, por última vez, de descubrir sabores y viandas enteramente nuevos,
de manera que, en el aspecto gustativo por lo menos, los nuevos caminos
abiertos a las Indias son la continuación de la ruta de la seda y de las
especias.
«Colón salió a los mares en busca de un atajo a las tierras de las especias,
pero en lugar de pimienta, clavo o nuez moscada, trajo la patata, el maíz y el
tomate, que a diferencia de las especias no surtieron solo las mesas de los
poderosos, sino que constituyeron a partir de entonces las bases de la cocina
de los humildes».
|
Planta de habas
o fabes, o alubias o judías y producto. La Fabada asturiana, es el cocido
tradicional de la cocina asturiana, elaborado con faba asturiana (fabes),
chorizo, morcilla asturiana y carne de cerdo (tocino). Foto planta, Archivo. Foto
Faba, La Faba de Asturias. Texto WIKIPEDIA.
|
También a Asturias llegan desde Américas las «fabes» o
alubias, que dan la base a un plato regional muy conocido y difundido, aunque
muy reciente, de finales del siglo XIX como muy tarde, como insistiría el
difunto
José Caso.
«Entre las muchas aportaciones que el continente americano
haría al Viejo Mundo figuran una serie de productos alimenticios que iban a
incorporarse a la dieta de la casi totalidad de los países europeos, en muchos
casos de manera muy significativa (escribe Eduardo Méndez Riestra). Ahí estuvo,
más que está, el maíz para demostrarlo, sobre todo en la España húmeda. Pero
ahí siguen también otros como la patata, la alubia, el tomate, los pimientos en
sus distintas variedades, el cacao, la piña, el plátano (algún cronista de este
reino lo describe con asombro; sin embargo, otras fuentes aseguran que procede
de la India y habría sido introducido precisamente en América por los
españoles), la mandioca, el cacahuete... o el tabaco, que aunque no sea en
rigor un alimento, parece obvio que gira en una órbita más o menos
gastronómica. En cualquier caso, está probado que a finales del siglo XVI la mayoría de las plantas comestibles que interesaron a los colonizadores ya se habían dado a conocer en Europa y eran cultivados en distintos jardines botánicos, auténticos focos de adaptación y difusión ilustrada» |
Principales
rutas comerciales del Imperio español con las Indias. Wikipedia.
|
Algunos de estos alimentos, como el maíz, aunque hoy estén en decadencia tuvieron en su día una difusión rápida y extraordinaria. Como escribe Manuel Martínez Llopis: «Así como el trigo fue el cereal que constituyó la base alimentaria de las comunidades humanas establecidas en las márgenes del Mediterráneo, el centeno lo fue de las tribus germánicas y el arroz permitió la supervivencia de las multitudes que poblaban el lejano Oriente, el maíz, que ha conservado su nombre indígena, constituyó el alimento fundamental para los aborígenes americanos». Tanto es así que los primeros hombres, según el «Popol Vuh», el libro sagrado de los indios del Quiché, fueron hechos de maíz, después de haber fracasado las tentativas de crearlos con lodo y madera. |
El jesuita José de Acosta (1540-1600) vivió en América casi veinte años, tras los que regresó a su España natal. A caballo de los dos continentes y en paralelo a su labor religiosa, elaboró su Historia natural y moral de las Indias: en que se tratan las cosas notables del cielo y elementos, metales, plantas, y animales dellas y los ritos, y ceremonias, leyes y gobierno, y guerras de los indios, que se publicó en Sevilla en 1590. (…). Saber más... Clásicos de la Historia. |
La extensión
de esta gramínea abarcaba buena parte de las Indias, según constata el
P. José de Acosta en su
«Historia Natural y Moral de las Indias»:
«Así como en las
partes del orbe antiguo, que son Europa, Asia y África, el grano más común a
los hombres es el trigo, así en las partes del nuevo orbe ha sido y es el grano
de maíz, y casi se ha hallado en todos los reinos de Indias Occidentales, en
Perú, en Nueva España, en Nuevo Reino, en Guatemala, en Chile, en toda Tierra
Firme. De las islas de Barlovento, que son Cuba, la Española, Jamaica, San
Juan, no sé qué se usase antiguamente el maíz; hoy día se usan más la yuca y el
cazabí».
López de Gomara lo señala como el sustantivo de algo tan fundamental
(para un castellano) como el trigo, que, naturalmente, era desconocido por los
indios:
«Tampoco tenían trigo en todas las Indias, que son otro mundo; falta
grandísima, según la costumbre de aquí. Pero sin embargo, los naturales de
aquellos lugares no sentían ni sienten tal falta, comiendo pan de maíz, y lo
comen todos».
|
Retrato de
Gonzalo Fernández de Oviedo, ubicado en la Academia Colombiana de Historia. Coriolano
Leudo Obando - Catálogo de Pinturas Academia Colombiana de Historia. Gonzalo
Fernández de Oviedo Valdés (Madrid, 1478-Santo Domingo, 1557) fue un militar,
escritor, botánico, etnógrafo y colonizador español nombrado en 1532 por el
emperador Carlos V primer cronista de las Indias recién descubiertas. Fue
además alcalde de la fortaleza de Santo Domingo. (…). Saber más... WIKIPEDIA. |
Gonzalo Fernández de Oviedo da, en su Historia Natural de las Indias, una descripción detallada de esta novedad y de su cultivo:
«En la dicha isla Española tienen los indios y los cristianos que después usan comer el pan de estos indios dos maneras de ello. La una es maíz, que es grano, y la otra cazabe, que es raíz. El maíz se siembra y recoge de esta manera: este es un grano que nace en unas mazorcas de un geme (14 cm.) y más y menos longueza, llenas de granos casi tan gruesos como garbanzos; y para los sembrar, lo que se hace primero es talar los cañaverales y monte donde los quieren sembrar, porque la tierra donde nace yerba, y no árboles y cañas no es tan fértil, y después que se ha hecho aquella tala o roza, quémase y después de quemada la tierra que así se taló, queda de aquella ceniza un temple a la tierra, mejor que si se estercolara; y toma el indio un palo en la mano, tan alto como él, y da un golpe de punta en tierra y saca luego, y en aquel agujero que hizo echa con la otra mano siete u ocho granos poco más o menos del dicho maíz y da luego otro paso adelante y hace lo mismo, y de esta manera a compás prosigue hasta que llega al cato de la tierra que siembra y va poniendo la misma simiente, y a los costados del tal indio van otros en ala haciendo lo mismo y de esta manera torna a dar al contrario la vuelta sembrando y así continuándolo hasta que acaban. Este maíz desde pocos días nace, porque en cuatro meses se coge y alguno hay más temprano, que viene desde a tres; pero así como va naciendo tienen cuidado de lo desherbar, hasta que está tan alto que va el maíz señoreando la hierba» Incluso proporciona Fernández de Oviedo consejos sobre
la mejor manera de comerlo:
«y hase de comer caliente, porque estando frío ni
tiene tan buen sabor ni es tan bueno de marcar, porque está más seco y áspero.
También esos bolos se cuecen, pero no tienen tan buen gusto, y este pan,
después de cocido o asado, no se sostiene sino muy pocos días, y luego, desde a
cuatro o cinco días, se mohece y no está de comer». Inconveniente que debía ser
tenido muy en cuenta en tierras de mucha humedad como Asturias, en la que se
aclimató fácilmente, constituyendo a partir de entonces uno de los fundamentos
de la dieta del asturiano. El maíz recibía este nombre en
Méjico y entre los
indios barloventanos, en
Perú se le llamaba
«zara». Al grano tierno le llamaban
«capia», y es
«mucho regalo», según el
Inca Garcilaso, y al duro «muruchu», que
fue el que viajó a España. Se preparaba el maíz de diversas maneras, casi
siempre caliente, porque si no se vuelve correoso y mohoso,
«y no está de
comer», como advierte Fernández de Oviedo, siendo la más extendida en forma de
tortas o tortillas, que en Perú se llamaban «
tanta»; en Nueva España,
«
tlascala» y en Tierra Firme,
«arepas», y que merecieron el elogio del
P. Cobo
en su
«Historia del Nuevo Mundo»: «
En una ocasión que en un pueblo de indios
deste reino nos faltó el pan, mandó el cura a las indias que nos hicieran
tortillas de maíz como las que solían hacer antiguamente para sus caciques, y
hiciéronlas tan regaladas y sabrosas que parecía fruta de sartén, porque
amasaron la harina de maíz con huevos y manteca» escribe.
|
Lope de Vega
Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-Madrid, 27 de agosto de 1635) fue uno
de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la
extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura
universal. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
|
El maíz entra pronto en España, y no tarda en hacerse
popular, ya que hasta
Lope de Vega lo menciona en una de sus obras.
«A Asturias
llega a finales del siglo XVI, de acuerdo con un contrato de arriendo fechado
el 11 de octubre de 1600 en el que se especifican las simientes de cebada,
trigo, maíz y legumbres». Según documentos aportados por
Marino Busto, «en 1598
ya se cultivaba en el concejo de Carreño». En un testamento fechado en Tamón el
9 de agosto de 1598,
Juan Alonso de la Vallina y su esposa dejan a sus
herederos
«una fanega de maizo y otra de panizo», y meses más tarde, el 16 de
diciembre de ese año,
la viuda de Juan Cuervo, de Perlora, señala que
«quedaron
sin coger once fanegas de maíz y panizo por mediado, digo seis de maíz que cogí
en la llosa de la fragua». Aunque se da como fecha de la recogida de la primera
cosecha de maíz el año 1605, en Tapia, debido, sin duda, a la mayor relevancia
de su interlocutor en aquellas tierras, el almirante
Gonzalo Méndez de Cancio,
que había sido gobernador y capitán general de
La Florida, y de allí trajo
aquel primer maíz, en dos famosas arcas.
La Florida, durante el siglo XVI, por conquista de
Pedro
Menéndez de Avilés, fue una especie de feudo de los asturianos en América.
Méndez de Cancio, nacido en
San Esteban de Tapia, concejo de
Castropol, hacia 1554, fue en sus
comienzos armador y navegante por la costa cantábrica; luego amplió sus
horizontes hacia los mucho más extensos de los mares americanos. En esas aguas
luchó contra corsarios franceses y llegó a tener un enfrentamiento con sir
Francis Drake, que se encontraba haciendo aguada en
Guadalupe, y a quien
desarboló dos naves.
|
Felipe II por
Sofonisba Anguissola, 1565 (Museo del Prado, Madrid, España). Felipe II de
España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El
Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de Españai desde el 15 de enero
de 1556 hasta su muerte. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
|
El 22 de marzo de 1596,
Felipe II le nombra Capitán
General de la Florida, cargo en el que le habían precedido otros dos
asturianos, conquistador
Pedro Martínez de Avilés y su sobrino,
Pedro Menéndez,
Marqués de Avilés. Como gobernador,
"construyó hospitales e iglesias, reforzó la
iglesia de San Agustín, la primera de América del Norte, que era de paja, y
promovió el cultivo del maíz, proporcionando a quienes lo cultivaban semillas y
herramientas, y edificó molinos para moler el grano; también sofocó una
rebelión de los indios en la zona de Guale".
Al ser relevado por Pedro de Ibarra
en febrero de 1603, regresó a España, trayendo en su equipaje dos arcas, una de
madera de cedro y otra de castaño, que contenían las semillas de maíz que mandó
plantar en las vegas de Bría.
Aunque retirado de América, de las luchas contra
piratas y contra indios y de la administración, no se limitó al cultivo del
maíz, sino que ocupó los cargos de Alcalde Mayor de Castropol y Capitán de
Milicias, antes de fallecer en su casa natal de Casariego, en San Esteban de
Tapia, el año 1622.
En esta casa se conserva una de las arcas que vino de
América, la de cedro. |
En esta arca de
madera de cedro, que se conserva en una casa del municipio de Tapia de
Casariego, llegó el primer maíz a España hace 400 años. (...). Saber más... La Voz de Asturias.
|
El maíz se difundió muy rápidamente en Asturias. El
P.
Carvallo se refiere a él en
Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, obra publicada en 1695, pero escrita hacia 1613
(el retraso en su
publicación debe achacarse al Santo Oficio y a suspicacias de la Compañía de
Jesús, a la que Carvallo pertenecía, hacia sus miembros escritores):
«Y en
nuestros tiempos se ha comenzado la agricultura del maíz, que es el pan
ordinario y común de las Indias, y lo produce esta tierra con grandísima
pujanza». Incorporado el
«pan indio» a la dieta campesina asturiana, en 1634
superaba en cotización al mijo y el panizo, aunque por debajo de la escanda, y
dos años más tarde, la
Junta General del Principado, dada la abundancia de las
cosechas, autorizó su exportación
«para promover las provincias comarcanas que
padecen necesidad y donde tiene precio y valor». Poco más de veinte años
después, las Ordenanzas de la Junta de Santos de San Pedro, del año 1659,
prohíbe tales exportaciones alegando que
«maíz, haba y paniza (son)
mantenimiento de la gente pobre».
Dentro de Asturias, el maíz se extiende por la
totalidad del Principado, pronto su éxito será mayor en la zona oriental que en
la occidental, de la que procedía originariamente. |
Padre Luis Alfonso de Carballo, 1571 (Entrambasaguas, Cangas del Narcea) – 1635 (Villagarcía de Campos, Valladolid) (...). Saber más... Tous pa Tous. |
Eduardo Méndez Riestra explica los motivos de este éxito
porque
«sus rendimientos (son) bastante superiores tanto a los del mijo como a
los del panizo e incluso a los de la escanda. Por otro lado, resultaba
perfectamente compatible con otros cultivos, al ser un cereal de verano. De
este modo en las mejores tierras era posible obtener tres y hasta cuatro
cosechas en dos años, al sembrar escanda o trigo en invierno (cosecha de
verano); una vez recogido el cereal se sembraban nabos y cebada, que se
cosechaba a fines de año; los rastrojos eran aprovechados por el ganado hasta
la primavera, en cuyo momento se sembraba el maíz, junto a 'fabes', guisantes o
calabazas, especies que se desarrollaban bien con el grano americano, todo lo
cual era recolectado hacia octubre. Simultáneamente el nuevo cereal
proporcionaba alimento al ganado, cuyas cañas y 'tarucos' se sumaban con
forraje a nabos y cebada. Ello permitió una mayor estabulación de las reses y
un consiguiente aumento del estiércol, con una mejora del abonado, que venía a
cerrar el ciclo. Incluso las hojas de las mazorcas o 'panoya' tuvieron rápida
aplicación como relleno de colchones en las viviendas más modestas».
Continua.... |
El maíz es un
cereal que tiene la capacidad de adaptarse y crecer en climas totalmente
diversos. Hoy se cultiva tanto en el continente americano como en Europa o
Asia. La planta de maíz se compone de la raíz, el tallo, las hojas y la
mazorca. Es esta última la que se come. Directo al Paladar
|
FUENTE: JOSÉ IGNACIO GRACIA NORIEGA. Publicado por “El Catoblepas” (Revista crítica del presente), en septiembre de 2006. Ver enlace.___________________________________________________________________________
AUTORES
José Ignacio Gracia Noriega (Llanes, 17 agosto 1945 -
Oviedo, 6 septiembre 2016), ha sido uno de los escritores españoles más
fecundos, críticos, originales e independientes de los últimos tiempos. La
mayor parte de su obra la escribió en su casona familiar de Llanes, rodeado de
libros y de un número variable de gatos, dedicado a su único oficio, el de
escribir sirviéndose de vetustas plumas fuente y añejas máquinas ignorantes de
la electricidad, que se negó a reemplazar por artilugios más modernos. Desde
2007 vivió en Sevares, buscando la tranquilidad y el sosiego que había perdido en
su villa natal por enfrentamientos políticos. En febrero de 2011 recuperó
judicialmente el título de Cronista oficial de Llanes, del que había pretendido
despojarle en 2003 el alcalde del momento. Se formó en las Universidades de
Oviedo y Madrid y ejerció el periodismo tanto en la radio como en la prensa
regional y madrileña. Durante décadas fue colaborador del periódico ovetense La
Nueva España. Miembro del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), recibió los
premios de novela Tigre Juan, Casino de Mieres y Asturias. Formó parte del
Consejo de Redacción de la revista de filosofía El Basilisco y del Consejo
Asesor de la Fundación Gustavo Bueno. (...). Seguir leyendo... FUENTE:
José Ignacio Gracia Noriega.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como
proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo
de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido
continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la
actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de
enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares,
diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente
doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no
remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó
un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la
creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema
de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de
Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo
Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito
de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a
Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 24 de junio de 2024 a las 08:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario