31 de mayo de 2024

Cuentos de la tierra

Testimonios sobre la Revolución rusa
"Juan Ibero" es el seudónimo del escritor asturiano Juan Antonio López y Vázquez de Prada, de la casa El Valletu, en el Valle de Cuna (Mieres). Foto: Higinio Hevia. (...). Saber más... Cronista Oficial Concejo de Riosa.
Los viajes del mierense Jesús Ibáñez, el langreano José María Loredo Aparicio y el allerano Oscar Pérez Solís para conocer la Unión Soviética

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
Juan Antonio López Vázquez “Juan Ibero” estuvo muy vinculado al palacio de El Valletu (en el Valle de Cuna, Mieres), donde vivió algunos años y seguramente también había nacido. De cualquier forma, a pesar de que no es muy conocido entre sus paisanos, fue uno de los mierenses más ilustrados de todos los tiempos, ya que "destacó como políglota, profesor, articulista y escritor especializado en la mitología y la historia asturianas". Además, viajó mucho. Entre 1909 y 1912 residió en Petrogrado para estudiar la cultura rusa y después recogió en el libro “Cuentos de la tierra que fue de los zares” sus impresiones sobre la literatura, la ciencia, el arte, las costumbres y las gentes con las que convivió en aquellos años de agitación. 
Palacio "El Valletu", en el Valle de Cuna y cenera. Ayuntamiento de Mieres.
En uno de los capítulos puso en boca de uno de sus personajes represaliado tras las trágicas jornadas de enero de 1905 un párrafo que resultó premonitorio: “Ya se aperciben en el horizonte millones y millones de hombres con hachas encendidas en la mano, a cuyo paso no habrá obstáculo que se oponga, ni injusticia que se sostenga, ni mentira que se resista. Entonces Rusia será para los rusos, no para los Césares y su pomposo séquito”. La profecía se cumplió en 1917 con el triunfo de la revolución comunista y dos años más tarde por idea de Lenin el Partido Comunista de la Unión Soviética convocó la Tercera Internacional con el objetivo de superar el capitalismo, abolir las clases y caminar así hasta una sociedad igualitaria a nivel mundial. La respuesta no fue la misma en todos los países que contaban con un movimiento obrero organizado. En el caso de España, tanto los anarquistas como los socialistas decidieron enviar a alguno de sus militantes para que conociese de primera mano lo que estaba sucediendo en la flamante Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas antes de tomar la decisión de adherirse.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
No debemos olvidar la pujanza que tenían entonces nuestras cuencas, con cientos de minas abiertas y dos de los complejos fabriles más importantes del país a pleno rendimiento y solo así nos explicaremos que entre el puñado de pioneros que realizaron aquel viaje representando a las distintas corrientes del proletariado de todo el Estado se encontrasen cuatro asturianos y tres de ellos fueran naturales de la Montaña Central. El otro fue el luanquino Isidoro Acevedo, que en 1922 también estuvo en el IV Congreso de la Komintern y recogió sus impresiones en el libro “Impresiones de un viaje a Rusia”. Pero hoy vamos a conocer algo sobre las experiencias de quienes nos tocan más de cerca: el mierense Jesús Ibáñez, el langreano José María Loredo Aparicio y el allerano Oscar Pérez Solís. El primer español desplazado a conocer la URSS había sido Ángel Pestaña, quien pudo entrevistarse con Lenin y en el verano de 1920 ya firmó algunos documentos y manifiestos internacionalistas, pero a su vuelta fue encarcelado en Milán y no pudo informar a sus compañeros. Tras él, el Comité Nacional de la CNT, decidió enviar una nueva delegación al III Congreso de la Komintern que debía celebrarse en Moscú durante el mes de junio de 1921. 
Andrés Nin Pérez (Vendrell, 4 de febrero de 1892-Alcalá de Henares, ¿22 de junio de 1937?), citado más habitualmente por su nombre en catalán Andreu Nin, fue un político, sindicalista y traductor español, conocido por su papel en algunos movimientos izquierdistas españoles del primer tercio del siglo XX y, posteriormente, por su papel en la guerra civil española; menos conocido es su trabajo como buen traductor del ruso al catalán de clásicos como Ana Karénina, Crimen y castigo y algunas obras de Antón Chéjov. (...). saber más...WIKIPEDIA.
Los elegidos fueron los catalanes Andréu Nin y Joaquín Maurín, el valenciano Hilario Arlandís, el asturiano Jesús Ibáñez y Gastón Leval por la denominada Federación de Grupos Anarquistas. En mayo de 2009 conté en una de estas historias titulada “Jesús Ibáñez en la caverna de Zarathustra” las anécdotas de su viaje de ida. Si tienen tiempo aún puede encontrarla libremente en Internet y (modestia aparte) creo que pueden pasar un buen rato leyéndola. El mierense retornó en noviembre, pero fue perseguido por su supuesta implicación en el atentado que acabó con la vida del presidente Eduardo Dato y se convirtió en uno de los propagandistas más activos de la Internacional Sindical Roja, hasta que 1924, tras recobrar la libertad después de haber sido encarcelado en una redada comunista, decidió volver a la Unión Soviética. Allí estuvo 8 años como secretario de Andréu Nin y traductor de los clásicos rusos, viviendo en una habitación del enorme Hotel Comercio, destinado a los funcionarios, hasta que fue represaliado por manifestar abiertamente su simpatía por Trotsky y se le prohibió participar en las actividades de la Internacional.
León Trotski en 1924. León Trotski (1879-1940), fue un político y revolucionario ruso de origen judío. (...). saber más... WIKIPEDIA. 
Tras retornar definitivamente a Asturias y afiliarse al PSOE entró en la redacción de “Avance”, pudo participar activamente en la Revolución de Octubre y en la guerra civil española y ya en el exilio dedicó una parte de sus “Memorias de mi cadáver” a los recuerdos de aquella estancia en la URSS. El segundo hombre de las cuencas que hizo el viaje de observación al Moscú revolucionario fue José María Loredo Aparicio, elegido por el Partido Comunista de España como su representante ante el Consejo Central de la Internacional Sindical Roja, un organismo ampliado entre Congresos. A su vuelta publicó dieciocho artículos en el diario “El Noroeste” bajo el título genérico “En el país de los soviets”, que el gijonés Boni Ortiz reeditó en 2010 acompañándolos con una completa biografía del personaje. "Según él, Loredo Aparicio salió de Oviedo el 3 de mayo de 1923 y fue deteniéndose y estudiando los países de su ruta hasta llegar a Moscú el 25 de junio". Allí permaneció hasta el 2 de julio hospedado en el hotel Lux, el mismo en el que estaba Andreu Nin, y el día 18 ya estaba en Oviedo habiendo completado 77 días de viaje.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Al igual que Jesús Ibáñez, con quien es seguro que tuvo que coincidir en Moscú, su postura ante lo que había visto le inclinó hacia la Oposición de Izquierdas, pero en su caso se decantó claramente por el trotskismo por lo que en 1926 fue expulsado del PCE. Loredo Aparicio fue un hombre culto, abogado y masón, que defendió el entrismo en la CNT. Militó en Izquierda Comunista, el partido fundado por Andreu Nin, también combatió en la revolución de Octubre de 1934 y durante la guerra civil fue secretario del Consejo de Asturias y León. Por último, Oscar Pérez Solís, tuvo una evolución política más sorprendente. Nacido en Bello e hijo de militar, siguió la misma carrera y en 1902 siendo teniente de Artillería en Las Palmas conoció a un recluta de su regimiento que le animó a colaborar en el grupo anarquista “Luz y Progreso”. Cuando su amigo murió inesperadamente, se trasladó a Valladolid y allí derivó hacia el marxismo, situándose en el ala menos radical del PSOE. Poco a poco se inclinó hacia la Internacional y fue el encargado de leer públicamente el manifiesto de creación de uno de los dos partidos comunistas españoles, el PCOE.
Retrato de Pérez Solís publicado en 1912 en Vida Socialista. Óscar Pérez Solís (Bello, Aller, Asturias, 21 de agosto de 18821​ – Valladolid, 26 de noviembre de 1951)2​ fue un político y militar español que transitó del comunismo al fascismo antes y durante la Segunda República, llegando a apoyar el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. (...). saber más... WIKIPEDIA. 
Cuando llegó desde Moscú la orden de que todos los comunistas españoles confluyesen en un solo partido estuvo en su primer Comité Central. En el verano de 1924 participó en el V Congreso de la Komintern y a su vuelta ocupó la secretaría general del nuevo PCE. Sin embargo, sus conversaciones con el jesuita José Gafo Muñiz le fueron inclinando hacia los sindicatos de inspiración católica y en 1933, ya en plena República, se afilió a la Falange, lo que le hizo ser protagonista como Ibáñez y Loredo Aparicio de la revolución del 34 y la guerra civil, pero en la trinchera opuesta. Como no podía ser menos, Oscar Pérez Solís también escribió un libro con sus recuerdos de Moscú “Un vocal español en la Komitern”, reeditado en 2018 junto a otros de sus escritos sobre la revolución rusa por el investigador Steven Forti, especializado en los tránsitos de dirigentes políticos de la izquierda internacional hacia el fascismo. Jesús Ibáñez, solo y alcoholizado, falleció en México el 16 de diciembre de 1948. Según su amigo Alfonso Camín: “Lo enterraron el 17, y si el día que murió hacía frío y había niebla, el día de su enterramiento, todo fue de niebla, de lluvia y de tango”.
Alfonso Camín Meana(1890-1982). Las mil caras de mi ciudad.
José María Loredo Aparicio fue profesor de literatura en Chile y también murió en México, el 18 de marzo de 1948, atropellado casualmente, como otros trotskistas exiliados; aunque uno no puede evitar el recuerdo de esa pegatina que llevaban antes muchos coches asturianos: “Yo conduzco ella, me guía” y pensar en la que también pudieron lucir aquellos chóferes mexicanos implicados en estos accidentes: “Yo conduzco, Stalin me guía”. Por último, Oscar Pérez Solís, convertido en uno de los hombres de confianza del díscolo falangista Manuel Hedilla, no se sintió a gusto con la deriva de los triunfadores y se retiró de la política activa en 1939 para dedicarse a escribir. Recibió en 1943 el premio nacional de periodismo Francisco Franco y murió en Valladolid el 26 de octubre de 1951. Hasta el momento nadie ha superado en España su historial de tránsfuga.
Óscar Pérez Solís (1882-1951). (...). Una fuerte amistad con el dominico Padre Gafo. En 1927, se convirtió al catolicismo y abandonó su militancia de izquierda. Trabajó en la empresa CAMPSA y fue también director del “Diario regional” de Valladolid. A medida que se encrespó el clima político con la llegada de la Segunda República, Pérez Solís se acercó a partidos políticos de derecha y llegó a militar antes de la Guerra Civil en la Falange. (...). saber más...Libros... ¿Y porque no?
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 19·04·2022. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA -  Foto: Gráffica. elDiario.es.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 31 de mayo de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario