2 de junio de 2024

Un capitán asturiano en el descubrimiento y conquista del Perú

El conquistador Gonzalo Díaz de Pineda (Cabranes, Asturias (entre 1505-1510?)- Perú, 1545)
Interpretación de la posible fisonomía de Díaz de Pineda a partir de un cuadro de su nieto fray Pedro Bedón, fundador de la Escuela Quiteña de Pintura Colonial. Arturo de Miguel. Arturo de Miguel. Texto: La Nueva España. - Foto: WIKIPEDIA.
Gonzalo Díaz de Pineda participó en la conquista y fundación de Quito, ciudad de la que fue alcalde en cuatro ocasiones, teniente de gobernador, regidor y procurador, y se atrevió a adentrarse por primera vez desde los Andes ecuatorianos en un mundo de naturaleza infinita, la selva amazónica
Recreación de Gonzalo Díaz de Pineda y sus soldados. Enciclopedia del Ecuador.
El Blog de Acebedo
El asturiano Gonzalo Díaz  de Pineda conquistador de la localidad asturiana de Piñera (Cabranes - Asturias), llegó a América por 1526 y se radicó, primero, en Nicaragua, de donde posteriormente se trasladó a Panamá en busca de fortuna y aventuras. Fue precisamente en Panamá donde conoció e hizo amistad con Francisco Pizarro, a quien acompañó en la conquista del Imperio de los Incas. Asistió a la captura y al asesinato de Atahualpa y de su rescate le correspondió una importante suma en oro y plata.
Recreación de Sebastián de Benalcázar. Aventurero y conquistador español nacido en el año 1490 en lo que era el mísero pueblo de Benalcázar, en la provincia de Córdoba (...). Saber más... Enciclopedia del Ecuador.
La conquista de los territorios de Quito
Vino con Sebastián de Benalcázar desde San Miguel de Piura, e intervino en toda la campaña de la conquista de los territorios de Quito; pero su nombre, por alguna desconocida razón o descuido, no figura entre los fundadores de Santiago y San Francisco de Quito. Posteriormente volvió a Quito donde gracias a la nobleza de sus principios se convirtió, en poco tiempo, en uno de los principales y más queridos habitantes de la ciudad, por lo que el 1 de enero de 1537 fue elegido para desempeñar el cargo de Alcalde (cargo que ocupó en otras tres ocasiones), en reemplazo de Rodrigo Núñez de Bonilla. Poco tiempo después, acaso por motivos de rivalidad política, Benalcázar ordenó que sea tomado preso y lo mantuvo en prisión hasta finales del año. Al año siguiente Pizarro lo nombró Teniente Gobernador de la provincia de Quito, cargo que desempeñó desde el 22 de mayo de 1538 hasta el 9 de noviembre de 1539 en que fue nombrado Capitán y Teniente General de la villa de Quito, Quillasinga y sus comarcas.
Francisco Pizarro. Retrato por Amable-Paul Coutan, 1835. Francisco Pizarro González (Trujillo, Extremadura, 12 de mayo de 1478? - Lima, 26 de junio de 1541)​ fue un conquistador español que lideró durante la primera mitad del siglo XVI la expedición que iniciaría la conquista del Perú. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La expedición de 1539
Por ese tiempo ya había escuchado hablar mucho acerca de El Dorado y el País de la Canela, y entusiasmado por esas leyendas fabulosas, el 8 de diciembre de 1539 preparó y organizó una expedición para ir en busca de esos maravillosos lugares. La expedición la componían 130 españoles:
  • 45 soldados a caballo
  • 30 soldados ballesteros 
  • 10 soldados arcabuceros 
  • 45 expedicionarios más (tropa de infantería, religiosos, escribientes, etc. 
  • Un buen número de porteadores indios
En la expedición “en busca del País de la Canela” participaron en total alrededor de 300 personas. Descendiendo desde Quito (hacia el oriente), se adentró en la selva inexplorada y virgen; descubrió el volcán Sumaco y luego de establecer las poblaciones de Quijos, Sumaco y Cosanga, vagó perdido y sin rumbo durante varios meses, hasta que agotado y sin provisiones logró por fin regresar a Quito.
Recreación de Gonzalo Pizarro. Conquistador español nacido en Trujillo, Cáceres, en la región de Extremadura, por el año 1502, hijo del capitán don Gonzalo Pizarro y de una mujer llamada Francisca González. (...). Saber más... Enciclopedia del Ecuador.
La expedición de 1541
Esta experiencia hizo que a principios de 1541 fuera llamado por Gonzalo Pizarro para intervenir en una nueva expedición a esas regiones orientales. Dicha aventura culminó con el Descubrimiento del Río Amazonas, pero él no participó de este histórico acontecimiento por haber permanecido junto a Pizarro cuando éste se separó de Orellana en la confluencia de los ríos Napo y Coca
Recreación de Francisco de Orellana. Francisco de Orellana (Trujillo, Extremadura; 1511-cerca del Río Amazonas, noviembre de 1546) fue un explorador, conquistador y adelantado español en la época del descubrimiento de América. Participó en la conquista del Imperio Inca y, en lo posterior, fue nombrado teniente gobernador en diversas poblaciones. Se lo consideró como uno de los conquistadores más ricos de la época. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Acusado de traición al entonces virrey
Regresó entonces a Quito luego de un largo y penoso viaje, y en noviembre de 1544 nuevamente fue llamado por Pizarro (que desempeñaba el cargo de Gobernador del Perú), para que lo ayude en su lucha contra las fuerzas del virrey, Blasco Núñez de Vela. Pronto acudió al llamado de su amigo y llegó a las costas tumbesinas a las que encontró desamparadas por Núñez de Vela, quien se había retirado hacia el interior, por lo que marchó tierra adentro para enfrentar a las nuevas fuerzas que venían en auxilio del virrey. Acusado de traición al entonces virrey, el asturiano escapó con otros dos capitanes y se refugió en los bosques secos de la sierra piurana que le rodeaban. 
Recreación de conquistador español del siglo XVI. La Nueva España.
Su última aventura de supervivencia.
Hay tres versiones sobre su muerte: 
  • para unos cronistas murió de hambre 
  • para otros lapidado en una quebrada por indios locales (el virrey les había dado órdenes de matar a cualquier español fugitivo que encontrasen) 
  • Según el bien informado Cieza de León, se desplazó por esos bosques unos 100 km al Sur, llegando cerca de Motupe, donde intentando sobrevivir, a finales de marzo o en los primeros días de abril de 1545, comió unas raíces tóxicas que le causaron la muerte.
Su nombre cayó en el olvido, tanto, que en Asturias no tiene calle, ni plaza, ni placa. Pero sí en Quito, donde una gran avenida recuerda a este insigne asturiano. 
Retrato imaginario de Pedro Cieza de León. Biografías y Vidas.
FUENTES: ENCICLOPEDIA DEL ECUADOR-EL COMERCIO- LA NUEVA ESPAÑA-EL BLOG DE ACEBEDO. Ver enlaces:  
____________________________________________________________________

 
 
RESEÑA DE AUTOR.


José María Fernández Díaz-Formentí (Médico Estomatólogo y Naturalista), se ha propuesto dar a conocer la historia de Gonzalo Díaz de Pinera con una serie de conferencias sobre él y le dedicó su discurso de ingreso en el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) como miembro de número.
José María Fernández Díaz-Formentí. PABLO LORENZANA. El Comercio.
José María Fernández Díaz-Formentí, nació en Gijón (Asturias) el 17 de septiembre de 1963. Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad de Oviedo (Asturias, España) en la Especialidad de Estomatología. Autor del texto y fotografías de 8 libros. Asimismo, ha participado en otros libros con textos e imágenes. Ha publicado reportajes en conocidas revistas, como World Heritage / Patrimonio Mundial (UNESCO), Natura, Geo, Biológica, Viajes de National Geographic, Rutas del Mundo, Muy Interesante, Revista de Arqueología, Naturaleza Salvaje, España Desconocida, Altaïr, Periplo, etc. Esta última y prestigiosa revista le concedió en 1992 el Primer Premio del 1º concurso de reportajes fotográficos, por un trabajo sobre el Bosque de Muniellos. Ha sido autor o coautor fotográfico de varias exposiciones itinerantes y otras fijas, como las que integran varios Centros de Interpretación de diversos enclaves naturales. También he editado dos CD con sonidos de la naturaleza de Asturias, Los sonidos en el reino del Busgosu (1994) y Los sonidos de Asturias en las estaciones (2001), acompañando a dos de mis libros. Siente una llamada especial por Sudamérica, con tanta fuerza que siempre está pensando en volver a sus selvas, desiertos o montañas. Le encanta su naturaleza inigualable, su variedad de paisajes, sus antiguas culturas, su historia, su arte... pero sobre todo su gente maravillosa: el trato con ellos le hace volver relajado a España y, más importante aún, con la estantería de mi escala de valores recolocada y ordenada. (…). Seguir leyendo...
Formenti Natura. 
____________________________________________________________________
AUTORES. 

Enciclopedia del Ecuador.
Información relevante del Ecuador, desde historia, geografía, personajes históricos, etc... La historia del Ecuador es una narrativa interesante pero compleja a la vez que abarca siglos de evolución cultural, geográfica y política. Antes de la llegada de los colonizadores españoles, diversas culturas indígenas florecieron en este territorio, incluyendo los Incas, Caras, Quitus y Cañaris, dejando un legado de conocimientos arquitectónicos y astronómicos. Encuentra los principales momentos que marcaron un punto importante en la Historia de la República del Ecuador. (...). Saber más... Enciclopedia del Ecuador.

El Comercio es un diario editado en Gijón. Es el segundo más leído del Principado de Asturias tras La Nueva España y el periódico más antiguo de la región tras la desaparición de El Oriente de Asturias. Fue fundado el 2 de septiembre de 1878 por un grupo de navieros e industriales a partir de la adquisición de la imprenta La Comercial, situada en la calle Corrida de Gijón.2 El diario contaba con una tirada de 600 ejemplares, basándose su línea editorial en la defensa de los intereses comerciales gijoneses, principalmente el puerto y el ferrocarril. Durante la Guerra Civil fue incautado, utilizándose sus instalaciones para imprimir el diario socialista Avance. Posteriormente, sería incautado por las fuerzas sublevadas.3 Tras la guerra, tuvo una serie de dificultades para su puesta en marcha, debido a las limitaciones a las importaciones de posguerra, las limitaciones de papel y la oposición de la prensa oficial del Movimiento. Sin embargo, pudo superar estas dificultades, convirtiéndose a lo largo de la década de 1950 en uno de los periódicos más importantes de Asturias y alcanzando una difusión regional, principalmente bajo la dirección de Francisco Carantoña Dubert. Desde 1995 forma parte del Grupo Correo (actualmente Grupo Vocento), adquiriendo en 1996 el diario de ámbito local La Voz de Avilés, cuya cabecera mantiene para la edición de esta comarca. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.  

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________  
 NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 02 de junio de 2024 a las 06:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario