27 de junio de 2024

Un asturiano "pintor" de reyes

El ovetense Miguel Jacinto Meléndez retrató a la primera reina borbónica
La reina María Luisa Gabriela de Saboya con su primer hijo (el futuro Luis I), por Miguel Jacinto Meléndez, 1708. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

María Luisa Gabriela de Saboya tuvo 4 hijos, fue madre de dos reyes y falleció de tuberculosis a los 25 años
Los dos retratos de La Saboyana que realizó el ovetense Miguel Jacinto Meléndez. A la izquierda, el que se conserva en el museo Lázaro Galdiano. En el centro, el del museo Cerralbo. A la derecha, la medalla conmemorativa de la boda real. La Nueva España.
La Nueva España.
Una joven de tez blanquecina y rostro amable detiene su mirada directamente en el espectador. Se encuentra situada de perfil, quizá por indicación del retratista, y está tocada con perlas y cintas de guirnaldas y flores. Su recargada indumentaria, plena de encajes, deja entrever un tímido escote que se adorna por un collar de perlas regulares a juego con sus largos pendientes. Se cubre con una capa de terciopelo carmesí adornada con alamares de plata que deja ver el armiño en su interior y que sostiene con su mano derecha en un gesto de coquetería, tratando de abrigarse. Es la reina María Luisa Gabriela de Saboya, la más joven que ha tenido España y la más pequeña de los tres hijos del matrimonio formado por los duques de Saboya: Víctor Amadeo II y Ana María de Orleans.
Supuesto autorretrato de Miguel Jacinto Meléndez, colección conde de los Andes, Jerez de la Frontera. WIKIPEDIA.

La joven reina es retratada por el pintor ovetense Miguel Jacinto Meléndez (tío del pintor de bodegones más importante del siglo XVIII, Luis Meléndez), nacido hace 345 años. Meléndez posiblemente tuviera la intención de obtener el título de pintor honorario de corte, aunque sin derecho a sueldo, concedido por el primero de los reyes de la dinastía Borbónica, Felipe V, esposo de la retratada. No obtendría el título de pintor del rey hasta 1727. El retrato, conservado actualmente en el museo constituido a partir de la magnifica colección del empresario y amante del arte José Lázaro Galdiano perteneció al artista oscense Valentín Carderera y Solano, quien fuera, además, pintor de cámara de la reina Isabel II. En el reverso conserva una etiqueta procedente de su colección.
María Luisa Gabriela de Saboya, por Miguel Jacinto Meléndez. Ca. 1712. (Museo Cerralbo, Madrid). María Luisa Gabriela de Saboya (Turín, 13 de septiembre de 1688-Madrid, 14 de febrero de 1714), primera esposa de Felipe V, fue reina consorte de España de 1701 a 1714 y, en ocasiones, regente. (…). Saber más...WIKIPEDIA.
Esta obra es muy similar a la conservada en el Museo Cerralbo de Madrid, también de Meléndez, y pintada en la misma fecha, pero mostrando a la reina como cazadora (algo poco usual en los retratos femeninos), tocada con sombrero de plumas blancas y vistiendo traje de terciopelo azul, camisa de encaje y manto brocado. Además, María Luisa Gabriela de Saboya se muestra en una actitud segura y confiada, portando la escopeta en su mano derecha y un amplio pañuelo blanco en la izquierda. La reina tenía unos 24 años en el momento en que se realizaron ambas composiciones, apenas uno antes de su fallecimiento, a causa de la tuberculosis y después de haberse ganado el cariño y el respeto, no solo de las altas instancias palaciegas sino también del pueblo español. «La reina llevaba tiempo enferma cuando el ovetense la inmortalizó para el arte, pues nunca gozó de buena salud».
Retrato oficial del rey Felipe V de España (1683-1746), que fue nieto del rey Luis XIV de Francia y el primer monarca de la Casa de Borbón en España. Nació en Versalles y fue proclamado rey de España en 1700. Casó dos veces, tuvo numerosos hijos y falleció en Madrid en 1746. (...). Se distingue por su elegancia, refinamiento y distinción, características que conectan directamente con la pintura francesa del momento y especialmente con la producción de Hyacinthe Rigaud (1659-1743), maestro de Ranc y pintor de cámara de Luis XIV y Luis XV de Francia. Este cuadro es compañero del retrato de su esposa Isabel de Farnesio (P002330), también en las colecciones del Museo del Prado. Ambas obras se salvaron del incendio de 1734 del Alcázar de Madrid, desde donde pasaron al Palacio del Buen Retiro. (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

De origen italiano, María Luisa Gabriela de Saboya contó con el beneplácito de Luis XIV para contraer nupcias con su nieto, el rey Felipe V. La boda se celebró por poderes en Turín, el 11 de septiembre de 1701. Ella tenía 13 años y el rey español aún no había alcanzado la mayoría de edad actual. Desde el inicio la pareja se entendió a las mil maravillas y pronto congeniaron. La italiana era una joven de carácter despierto y temperamento decidido que otorgó al monarca la seguridad de la que él adolecía. Sin embargo, Luis XIV, al saber de las debilidades de carácter de su nieto, trató de controlar desde el principio al matrimonio y, por ende, los destinos de la corona española. Felipe V era muy inseguro y sus decisiones siempre estaban determinadas por las opiniones de su esposa. Nunca daba un paso sin su aprobación y, gracias a la amabilidad en el trato y a las excelentes dotes como gobernante de esta, pronto se ganó la simpatía de toda la corte. 
Retrato del Rey Sol realizado en 1701 por Hyacinthe Rigaud, para su nieto, el rey Felipe V de España, aunque finalmente el lienzo se quedó en Francia. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

María Luisa Gabriela contó siempre con el consejo y la compañía de su amiga y camarera mayor, Anne Marie de la Trémoille, conocida como la princesa de los Ursinos. Con ella compartía confidencias y en ella se apoyaba cuando debía tomar complejas decisiones políticas. Luis XIV llegó a temer que estuviera del lado español más que francés a la hora de dirigir los intereses de su nieto (que eran los dictados por la reina) y llegó a ordenar su regreso a París solo cuatro años después del matrimonio de Felipe V. Solo la disconformidad de María Luisa Gabriela terminó por convencer al Rey Sol, por lo que la princesa de los Ursinos regresó a Madrid y todo quedó en una desgraciada anécdota. Ambas se convirtieron en inseparables y la reina siempre contó con el apoyo de su confidente, especialmente en los momentos en que tuvo que hacerse cargo varias veces de la regencia de España durante la Guerra de Sucesión frente a los ataques constantes del candidato al trono, el archiduque Carlos de Austria.
Luis I, príncipe de Asturias, óleo sobre lienzo pintado por Michel-Ange Houasse en 1717, expuesto hoy en el Museo del Prado. WIKIPEDIA.

La reina, mujer inteligente y enamorada de su esposo, sabía que su principal tarea era engendrar hijos varones que garantizaran la sucesión a la corona. El 25 de agosto de 1707, a los 17 años, dio a luz a su primogénito y heredero al trono, Luis I, que apenas reinaría 230 días, el periodo más corto de nuestra historia para un monarca. Después del alumbramiento los médicos le detectaron una incipiente tuberculosis que acabaría con su vida. A Luis I le siguieron tres hijos más: Felipe, nacido en julio de 1709, que fallecería pocos días después del alumbramiento, y Felipe Pedro, nacido en junio de 1712, quien moriría con apenas 7 años. Unos meses después, el 23 de septiembre de 1713, vendría al mundo el último de los vástagos de la reina que alcanzaría la edad adulta y el trono de España: el futuro Fernando VI.
Fernando VI retratado por Louis-Michel van Loo (copia). Óleo sobre lienzo, 128 × 108 cm, Museo del Prado, en depósito en la embajada de España en Buenos Aires. WIKIPEDIA.

Para entonces, María Luisa Gabriela, llamada por el pueblo "La Saboyana" se encontraba muy enferma. Sufría de terribles jaquecas y los ganglios de todo el cuerpo se le inflamaban hasta deformarle el rostro y casi hacer imposible que respirase con normalidad. Ya había cumplido su misión como reina y como madre, aunque dejaba al rey huérfano y roto de dolor. Su consejero Giulio Alberoni, junto a la ya anciana princesa de los Ursinos, había iniciado la búsqueda de una nueva esposa para Felipe V: «Isabel de Farnesio. Para sorpresa de la historia fue ella quien devolvió a Francia a la camarera mayor de la fallecida reina al no soportar su influencia ni sus dotes de mando».
Retrato de Isabel de Farnesio, por Van Loo (c. 1739). Óleo sobre lienzo, 150 cm x 110,00 cm Museo del Prado (Madrid). WIKIPEDIA.

Pero esto ya es otra historia. María Luisa Gabriela de Saboya fue una mujer fuera de lo corriente, fallecida en plena juventud, un 14 de febrero de 1714 (hace ya 310 años), enterrada como reina en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y admirada en sus decisiones, no solo por su brillante intelecto sino también por sus modales, sencillez y cordialidad.
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio. Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue construido en el siglo xvi entre 1563 y 1584. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

FUENTE: ALICIA VALLINA VALLINA. Publicado por La nueva España el 24-06-3-2024. Ver enlace.
__________________________________________________________________________



ARTÍCULOS RELACIONADO.


Artículo del Blog de Acebedo:
El pintor asturiano Miguel Jacinto Meléndez, fue uno de los retratistas más afamados de la Corte del rey español Felipe, también pintó escenas religiosas. 
Felipe V vestido de cazador (1712), por Miguel Jacinto Meléndez, Museo Cerralbo (Madrid). WIKIMEDIA.

Destacar el retrato de Felipe V que conserva el Museo del Prado. Trabajó para muchos templos madrileños, donde se conservan bastantes obras. Fue tío del gran pintor de bodegones Luis Egidio Meléndez (…) Saber más... El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Alicia Vallina Vallina, conservadora de museos. Autora española nacida en Pola de Siero en 1976. Alicia Vallina es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. También se ha formado en Arte Moderno y Contemporáneo, doctorándose en Arte y en Estudios del Mundo Antiguo en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Vallina es profesora de secundaria especializada en Literatura, y ha cursado estudios de Ciencias Históricas, Investigación, Documentación y Nuevas Tecnologías. A lo largo de su carrera ha sido directora técnica del Museo Naval de San Fernando-Cádiz y ha trabajado en las Subdirecciones Generales de Museos y de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. En lo literario, ha publicado libros sobre temáticas de su especialidad como museología o historia del arte. Sus textos también han aparecido en revistas tanto nacionales como internacionales. Su primera novela vio la luz en 2021. En Hija del mar Vallina narra la historia de la primera mujer que, haciéndose pasar por un hombre, se alistó en la Infantería de Marina española en 1793. Fotografía cortesía de Penguin Random House Grupo Editorial. Fuente: Lecturalia (Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros).

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.   

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.    


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 27 de junio de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario