20 de mayo de 2024

La historia de Asturias en la Biblioteca Nacional de España

Estampas y sonidos de Asturias en la historia
La Biblioteca Nacional de España (BNE) es un organismo autónomo4​ encargado del depósito del patrimonio bibliográfico y documental de España. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La Biblioteca Nacional conserva dibujos, grabados, fotografías, postales y archivos sonoros que cuentan, cantan y retratan Asturias
Estampas y sonidos de Asturias en la historia. El Comercio.
El Comercio.
Treinta y cuatro millones. Esa es la estimación del número de documentos que atesora la Biblioteca Nacional de España. Imposible es, en todo caso, conocer la cifra exacta, porque los fondos nunca dejan de crecer a través de compras, depósitos o donaciones. Y van mucho más allá de los libros. Hay folletos, hojas sueltas, revistas, diarios, impresos antiguos, incunables, manuscritos, dibujos, grabados, fotografías, exlibris, ephemera, carteles, mapas y planos, postales, partituras, registros sonoros y audiovisuales y, conforme a los tiempos de hoy, publicaciones electrónicas. Un universo conservado con mimo que mira en múltiples ocasiones hacia  Asturias en todas esas formas y modos.

19 de mayo de 2024

Evaristo Valle, el talento olvidado de un genio (y III)

Su carácter introvertido y su dificultad en las relaciones personales supusieron un obstáculo importante en el impulso definitivo de su obra
Evaristo Valle en 1929. Foto: Kaulak (1874-1933), Copia de época. Gijón, Archivo Fundación Museo Evaristo Valle.  Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias Gretel Piquer Viniegra. PDF. 

Enrique Lafuente Ferrari visita el estudio de Evaristo Valle, de la mano del amigo de ambos, Pedro González Coto, el 3 de septiembre de 1946

Evaristo Valle en 1945. laalcazaba.org y Obra de Evaristo valle, “Elegante de Gijón”, 1917. Fuente: MiGijón.
hoyesarte.com.
Lafuente Ferrari escribe sobre lo que vio: «Mi admiración se expresó de modo entusiasta, con todo el calor, al que Valle fue sensible. Lamenté que hubiera pintado tan de espaldas a Madrid, le dije que aquellos cuadros debían ser dados a conocer…Le pedí algunos datos sobre él y su obra prometiéndole escribir sobre su pintura y sobre la impresión que sus cuadros me habían producido». Evaristo y su amigo Enrique conservan esta amistad hasta el final de la vida del pintor, alimentada por la admiración y respeto mutuo que se profesaban. Valle siente un especial agradecimiento hacia Lafuente Ferrari ya que, en el ocaso de su carrera y de su vida, encuentra un incentivo para seguir pintando, jaleado por las palabras de ánimo de Enrique y por la sincera devoción que tiene para con su obra. Será a través de Lafuente Ferrari cómo Valle entre en contacto con el coleccionista bilbaíno Félix Fernández-Valdés Izaguirre. Enrique ejerce como intermediario en la adquisición de algunas obras para el vasco, entre ellas La niña y la vaca, Pueblo y Lluvia.

18 de mayo de 2024

Evaristo Valle, el talento olvidado de un genio (II)

Evaristo Valle (1873-1951) no alcanzó en vida el reconocimiento que sin duda merecía
Evaristo Valle con Rosa Turcios en La Redonda, hoy sede del Museo Evaristo Valle, 1950. Foto: Joaquín Vaquero Palacios. Fundación Museo Evaristo Valle. Facebook: Museo Evaristo Valle. 

Su carácter introvertido y su dificultad en las relaciones personales supusieron un obstáculo importante en el impulso definitivo de su obra
Autorretrato de Evaristo Valle como Colón. hoyesarte.com
hoyesarte.com
Crisis emocional
El 21 de abril de 1912 fallece la madre de pintor, Marciana Fernández Quirós, lo que sume a Evaristo Valle en una profunda crisis afectiva y emocional de la que jamás se recuperaría. Comienzan ahora sus primeros síntomas de agorafobia. No sale a la calle y se encierra en su estudio gijonés. Su profundo dolor se verá cristalizado en un escrito intimista que, bajo el título El invierno de la vieja, muestra una personalidad desgarradora y doliente. Emborrona cuartillas y pergeña lo que será su primera novela de corte costumbrista, titulada Oves e Isabel, que publicará sin ningún éxito en 1919 y de la que daremos cuenta más adelante. 

17 de mayo de 2024

Evaristo Valle, el talento olvidado de un genio (I)

La obra de este genial artista asturiano, de desbordante imaginación y viveza expresiva 
Evaristo Valle. El 11 de julio de 2023, se cumplió siglo y medio del nacimiento del gran pintor gijonés. Fotografía: Museo Evaristo Valle y archivo de El Comercio.

Evaristo Valle (1873-1951) es uno de los grandes nombres del arte de entre siglos y que, sin embargo, permanece sepultado bajo el peso de la historia
Evaristo Valle (1873-1951) es uno de los grandes nombres del arte de entre siglos y que, sin embargo, permanece sepultado bajo el peso de la historia. hoyesarte.com
hoyesarte.com
A la altura de otros ilustres pintores como Regoyos o Beruete, Valle no alcanzó en vida el reconocimiento que sin duda merecía. Su carácter introvertido y su dificultad en las relaciones personales supusieron un obstáculo importante en el impulso definitivo de su obra. Valle no estuvo presente en el mercado del arte ni participó comercialmente de las operaciones de mecenazgo que comenzaban a desarrollarse a comienzos de la centuria pasada, aunque su obra interesó con especial ahínco a los grandes críticos artísticos y los más ilustres nombres de la intelectualidad de la época. José Francés, Ignacio Zuloaga, Ortega y Gasset, Fernando García Vela, Francisco Alcántara, Luis Bonafoux o Enrique Lafuente Ferrari fueron solo algunos de los personajes vinculados directamente a la pluma y al pincel de este insigne y brillante asturiano.

16 de mayo de 2024

Los paisanos que acompañaron a Pedro Menéndez de Avilés en 1565

Los 81 asturianos que "fundaron" Estados Unidos
Retrato del actor Pablo Castañón caracterizado como Pedro Menéndez de Avilés. Imagen: MARIETA. El Comercio.
Una investigación identifica a los paisanos que acompañaron a Pedro Menéndez de Avilés en su expedición a la Florida, compuesta por 800 personas, la mayoría de ellos adolescentes
El historiador J. Michael Francis. La nueva España.
La Nueva España.
Ochenta y un asturianos, al menos, fueron los que acompañaron en 1565 a Pedro Menéndez de Avilés en su aventura en la última frontera del Imperio español; en el norte de América, la de la exploración de la península de Florida, el Salvaje Oeste de los españoles de los siglos de Oro. Esta cifra no es definitiva. Sin embargo, el profesor J. Michael Francis, de la Universidad North Florida, trabaja profundamente para determinar quiénes fueron aquellos ochenta y un pioneros, a qué se dedicaron y por qué decidieron embarcarse junto al marino avilesino sin conocer con certeza qué escondía la tierra que después, con el pasar de los siglos, se convertiría en el "estado soleado" de los Estados Unidos

14 de mayo de 2024

Perseguidos por vestir el hábito

Pasionistas en la Revolución de Octubre

Viejo Convento de Mieres. Facebook: Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos.

La violenta muerte de Salvador de María Virgen (Baudilio) y Alberto de la Inmaculada tras abandonar el convento de la orden en Mieres y ser detenidos cerca de Requexáu
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
La Orden Pasionista fue fundada en 1741 por San Pablo de la Cruz y abrió su primer convento en España, en Deusto, en 1880. Diez años más tarde sus miembros se acercaron a Asturias pensando en abrir un convento en el corazón de la cuenca minera, contando con el apoyo de los marqueses de Camposagrado, quienes les proporcionaron un alojamiento provisional mientras duraron las obras de lo que iba ser su residencia definitiva, y del arzobispo de Oviedo, que les permitió administrar de la capilla del Carmen en la Villa, hasta que pudieron tener su propio templo. El 23 de mayo de 1909, la comunidad ya pudo ocupar solemnemente el nuevo edificio y después de superar un obstáculo administrativo inesperado, cuando alguien cayó en la cuenta de que la comunidad estaba en la ilegalidad ya que no se había inscrito en el Registro Civil, por fin el 11 de noviembre de 1910 inauguró su iglesia en Mieres.

13 de mayo de 2024

Presos políticos como esclavos «mano de obra gratuita»

Cárceles y trabajos forzados en el primer franquismo
Obras en el pantano de Yesa, en 1959, por presos del franquismo. (...). saber más... Periodistas en Español.
En 1939, en España finalizaba una larga guerra civil que había sembrado de muertos y dolor todo el país. El nuevo régimen franquista se preparaba para una postguerra donde el fenómeno represivo aún tenía un gran papel que jugar
Construcción con trabajo esclavo del -canal de los presos- para el Bajo Guadalquivir. Revista de Historia.
Una de las grandes características de esa represión fue la articulación ideológica entorno al pilar religioso. La idea de “redención cristiana” se instauró en un entramado de trabajos forzosos que servían de “expiación” al condenado. Este entramado ideológico fue posible debido a la paulatina “catolización” de los nacionalistas durante el conflicto y primeros años del franquismo. Un proceso que acabaría beneficiando tanto a la Iglesia como a los nacionalistas. La caracterización de la guerra como “cruzada” supuso elevarla de estatus tanto en el interior como en el exterior, y "la Iglesia se acabó instaurando como factor básico  de legitimación entre todas las familias políticas del régimen".

12 de mayo de 2024

Víctimas mierenses (y asturianas) del "holocausto nazi"

Milicianos, un minero y un perito: así eran los dieciséis mierenses que sufrieron el horror de los campos nazis
Fragmento de una ilustración de 'Deportado 4443'. Dibujo del dibujante Juan Espadas, seudónimo: Ioannes Ensis. En 2012, el periodista Carlos Hernández de Miguel decidió contar la historia de su tío Antonio, y de los 9.300 españoles cautivos en los campos de concentración nazis, en el libro Los últimos españoles de Mauthausen, y difundirla (en 2015) a través de una cuenta de Twitter que llegó a alcanzar los 50.000 seguidores (...). Saber más... RTVE. 

Solo siete de las personas identificadas lograron salir con vida de allí: "Hay discursos peligrosos que debemos frenar".
Dibujo de la portada de “Deportado 4443”. Dibujo del dibujante Juan Espadas, seudónimo: Ioannes Ensis. (...). Saber más... RTVE.

La Nueva España.
"Nosotros vivimos 24 horas al día para velar por la memoria". Son palabras de Loli Gutiérrez, portavoz de la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr), minutos después de participar en el homenaje que el Ayuntamiento de Mieres quiso brindar a las víctimas del Holocausto nacidos en Mieres. Una jornada en la que la propia Gutiérrez, junto a la edil socialista Gloria Muñoz, y el concejal de Memoria Democrática, Sergio Gutiérrez, leyeron un "manifiesto para recordar a las víctimas y trazar la figura de los 16 mierenses que se han conseguido identificar, 15 hombres y una mujer. Solo siete salieron vivos de los campos".