8 de abril de 2017

El Neandertal Asturiano

Los 13 de El Sidrón ya se auto-medicaban
Los neandertales de El Sidrón tenían poca variedad genética. Los neandertales tenían más conocimientos de los que se les presuponían (Propias). Saber más... La Vanguardia.
Un estudio prueba que los neandertales asturianos comían un hongo que contenía penicilina y hojas de álamo, con ácido salicílico
Los 13 del Sidrón. El Comercio.
El Comercio.
La peligrosa costumbre de automedicarse contra la que alertan los profesionales sanitarios una y otra vez viene de antiguo. Tanto que, según un estudio en el que ha participado la Universidad de Oviedo, ya la practicaban los 13 de El Sidrón. Y es que, 49.000 años después de que vivieran allí, las bocas de los individuos hallados en la cueva piloñesa siguen dando mucho de qué hablar. Así lo desvela esta investigación que acaba de ser publicada por la prestigiosa revista 'Nature', que prueba que los neandertales asturianos consumían el hongo Penicillium, un antibiótico natural, además de hojas de álamo, que contienen ácido salicílico, presente en las aspirinas de nuestra época. A esas conclusiones han llegado los investigadores tras analizar restos fósiles neandertales encontrados en cinco yacimientos europeos (El Sidrón incluido) con un protocolo pionero de «excavación limpia» que minimizó el riesgo de contaminación con el ADN de los investigadores que trabajaban en la cueva con el de sus viejos moradores, que continúa aportando datos sobre su estilo de vida y su dieta. 

7 de abril de 2017

El poeta ovetense Juan Francisco Flórez escribió siempre en asturiano

Un aldeano instruido
Ilustración de Alfonso Zapico
El poeta Juan Francisco Flórez era un reputado empresario en la región: su nombre aparece ligado a trece explotaciones mineras en Asturias antes de continuar con su carrera en Madrid
Ilustración de Alfonso Zapico
De Juan Francisco Fernández Flórez se sabe poco; tan poco que cuando acaben de leer este artículo ustedes dudarán incluso de que no tengamos que plantearnos la existencia de este primer apellido. Sin embargo, las escasas referencias que encontramos sobre él lo citan así, repitiendo la reseña que recogió el escritor avilesino Constantino Suárez, "Españolito" en su obra "Escritores y artistas asturianos", publicada en 7 volúmenes cuando concluyó la última guerra civil y donde están los datos de todos los que habían tomado la pluma antes que él en nuestra región. Por ella conocemos que nació en Oviedo, aunque no sabemos en qué año, y que falleció en Madrid en 1886 después de haber colaborado en diferentes periódicos, habiendo publicado, en 1860. "Historias de la guerra de África"; en 1861, "Xuan y Bernalda"; en 1862, "Un aldeano de Mieres", reproducida en El Faro Asturiano, cuyo título lleva el nombre que él uso como seudónimo en muchas ocasiones; y, finalmente, en 1874, "La olla asturiana". Aunque Juan Francisco Flórez no se ganó la vida con la literatura, sino como negociante y empresario relacionado con las actividades mineras, lo que le llevó a residir varios años en Mieres.

5 de abril de 2017

La evolución del Opus Dei en las cuencas mineras

Un Ángelus entre barrenos

San Josemaría Escrivá con un grupo de mineros de las cuencas de Asturias. San Félix de Lugones

La implantación del Opus Dei entre los obreros de la comarca y el papel determinante que jugó el tevergano Manuel Prieto Fernández
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Dios proveerá, decían los antiguos cristianos, más preocupados por las riquezas espirituales que conducen a la vida eterna que por los bienes materiales que podían acumular en este valle de lágrimas. Hasta que los teólogos calvinistas decidieron que el trabajo duro y el progreso económico eran la mejor forma de glorificar la obra divina y asegurar la salvación. No es este el lugar para analizar la contradicción entre la ética del trabajo como vía de santidad y las escenas de la vida de Jesús diciendo a sus discípulos que lo dejen todo para seguir su camino, expulsando a los mercaderes del templo o empeñado en predicar el descanso semanal como la mejor manera de alabar al Señor, pero resulta curioso ver como la rama más intransigente de los protestantes coincide con el catolicismo más integrista en la defensa de que tanto la actividad laboral más humilde como el enriquecimiento empresarial ayudan a entrar en el Cielo con buen pie.

3 de abril de 2017

Viviendas obreras del arquitecto Teodoro de Anasagasti en Mieres

La historia de las Casas Baratas
Trabajadores de "La Constructora Obrera" (24 de Setiembre, del año 1920). En la construcción de las "Casas Baratas" de Mieres. (Fototeca del Museu del Pueblu D´Asturies). Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

Se dio el nombre de Casas Baratas a ciertos edificios construidos en el primer tercio del siglo XX gracias a ayudas oficiales o préstamos de bajo interés
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Hace ya años, ¡cómo pasa el tiempo!, escribiendo en este diario sobre un tema histórico que ya no recuerdo cité de pasada las Casas Baratas de Mieres y a los pocos días me llevé una sorpresa cuando uno de los vecinos que las habitaban me amonestó en la calle por haber empleado esa denominación, ya que según él esas viviendas hace tiempo que dejaron de ser baratas y llamarlas así hace que quien no las conozca se las imagine viejas, mal construidas e insanas. Y lo malo es que puede que aquel hombre estuviese en lo cierto porque ya son muy pocos los que recuerdan el origen de esos edificios, que por otro lado son construcciones que han resistido perfectamente el paso del tiempo y por la calidad de sus materiales no tienen nada que envidiar a los pisos modernos, sin hablar de que su autor fue Teodoro de Anasagasti, uno de los mejores arquitectos españoles, y sólo por eso ya merecen ser tenidas en cuenta.

2 de abril de 2017

Universidad laboral de Gijón, la décima maravilla

La génesis de la construcción del edificio más grande de España
Dibujo con el proyecto inicial del Orfelinato Minero. (…). Saber más... Archivo documental de La Universidad Laboral de Gijón.

En una reunión en la que participó un selecto grupo de personalidades locales fue donde se fraguó la idea de la luego Universidad Laboral de Gijón
Maqueta inicial del orfelinato minero. La Nueva España.

La Nueva España
Las constantes tragedias en los chamizos mineros, cuya seguridad dejaba mucho que desear, motivaron que, a mediados de los años cuarenta, el subsecretario del Ministerio de Trabajo, el zamorano Carlos Pinilla Turiño -mano derecha del ministro José Antonio Girón- ambos amigos del industrial minero gijonés José María Fernández Álvarez -a quien apodaban "El Ponticu"- participó en una reunión con un selecto grupo de personalidades locales como Alejandro Pidal Gilhou, Álvaro Armada Ulloa -octavo conde de Revilla-Gigedo- y Ricardo Heredia Gilhou -tercer conde de Benahavis- que había propiciado "El Ponticu", a fin de ver las posibilidades de crear en Gijón un orfelinato que atendiese a las necesidades de formación de los huérfanos de los mineros. 

30 de marzo de 2017

Una de las soberanas clave para la consolidación del reino de Asturias en el siglo VIII

Adosinda, la valiente y bella nieta de Don Pelayo
Adosinda en una litografía del siglo XIX. Adosinda (¿728? - después de 785) fue una reina de Asturias casada con el rey Silo de Asturias. Era hija de Alfonso I el Católico, rey de Asturias, y de la reina Ermesinda y media hermana del rey Mauregato de Asturias y nieta de Don Pelayo. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Fue una de las soberanas clave para la consolidación del reino de Asturias en el siglo VIII. Se casó con un magnate gallego llamado Silo y protegió la vida del futuro rey Alfonso II, procurándole una valiosa formación intelectual y cristiana en el monasterio lucense de San Julián de Samos.
 Ver artículos del Blog: LAS MUJERES DE LA MONARQUÍA ASTURIANA ILAS MUJERES DE LA MONARQUÍA ASTURIANA II
Adosinda, soberana del reino de Asturias. El Mundo
El Mundo.

Adosinda fue una de las últimas descendientes directas del paradigmático iniciador de nuestra Reconquista. Protegió con celo extremo la vida de su sobrino, el futuro rey Alfonso II, El Casto, propiciando de ese modo un tiempo de esplendor para el reino de Asturias. Durante el siglo VIII se trazaron en Hispania las líneas maestras sobre cómo serían las centurias venideras. El nacimiento del reino astur fue semilla del inminente avance cristiano por la Península Ibérica con el visigodo Pelayo transformado en paladín de aquellos años fundamentales para nuestra Historia. Después de la muerte del líder asturiano en 737, ocupó el trono su hijo Favila, quien fue elegido por los notables astures en reconocimiento de las proezas marcadas por su progenitor. Al infortunado vástago apenas le dio tiempo de protagonizar hazaña alguna, ya que sólo reinó dos años. 

26 de marzo de 2017

"Las minas de carbón de piedra de Riosa y Morcín" (y II)

El legado de Minas de Riosa
Grupo de Mineros en la Mina la Esperanza. Saber más... Lloreo Paso a Paso.
La explotación llegó a dar empleo a 337 trabajadores, con una edad media de 26 años y que desempeñaban hasta treinta y ocho tareas laborales diferentes.
 Oficina de Hulleras de Riosa en Canales. Saber más... Lloreo Paso a Paso.
La Nueva España
Los principales compradores del carbón extraído en Minas de Riosa estaban en Gijon, ciudad abanderada en el desarrollo industrial asturiano de aquella época. Las Fábricas de Moreda y de La Algodonera fueron sus principales clientes. También vendieron el mineral a José María Quijano, de Los Corrales de Buelna, en Cantabria, a la Sociedad Electricista de Valladolid o a la Azucarera de León. Aunque intentaron introducirlo en el País Vasco, primer mercado nacional debido a su elevado nivel de industrialización motivado por la siderurgia, los intentos no prosperaron. La Fábrica de Moreda, situada en La Braña (Gijón), transformaba hojalata y acero y es el primer cliente ya que adquiere el 26% de la producción total de Minas de Riosa. Compra coque, el producto de mayor precio. En enero de 1903 José Tartiere Lenegre, propietario de la citada fábrica, firma un contrato con Inocencio Fernández, apoderado de Minas de Riosa, para abastecer entre 800 y 900 toneladas mensuales de coque siderúrgico para su horno alto.

25 de marzo de 2017

"Las minas de carbón de piedra de Riosa y Morcín" (I)

La influencia de Minas de Riosa
Grupo de Mineros, Mina la Esperanza, Año 1915. Ver enlace... Lloreo Paso a Paso
El relevante papel que la empresa carbonera (1899-1916) tuvo en la industrialización de Asturias
Instalaciones de los hornos de Cok de Purcio, Riosa. Ver enlace... Lloreo Paso a Paso
La Nueva España
La Corona, es decir, el Estado, había reservado el coto minero de Riosa y Morcín en 1846 para suministrar carbón de hulla grasa muy apta para coquizar a la Fábrica Nacional de Cañones de Trubia, dirigida entonces por el teniente coronel Elorza. El mineral era transportado desde las inmediaciones de Porció, en Riosa, (actual kilómetro 4 de la ascensión ciclista al Angliru) por un "tranvía de sangre" de cinco carretas tiradas por bueyes que tardaban una jornada completa hasta llegar a Trubia. Cada arriero transportaba veinte arrobas de carbón ya coquizado en los hornos instalados en Porció a pie de mina. Estas 7.755 hectáreas de terreno carbonífero, propiedad del Estado, salen a subasta pública en 1.888 en la que participa un solo postor en Madrid con una oferta de 511.000 pesetas en nombre del empresario bilbaíno Martínez de las Rivas, destacado político conservador que fue elegido diputado en las elecciones de 1891 y posteriormente llegó a ser nombrado senador. 

23 de marzo de 2017

Los primeros tiempos de la Transición

Memoria por Suárez  
Adolfo Suárez González, (Cebreros, 1932 - Madrid, 2014)
Fue un patriota que, con aciertos y errores, invirtió en una misión histórica todo su capital político, fundamentalmente el de un gran seductor en las distancias cortas
Adolfo Suarez falleció el domingo 23 de marzo de 2014
Los primeros tiempos de la Transición fueron tan vertiginosos como inciertos. La muerte de Franco, una especie de Big-Bang político, hizo surgir de la nada cientos de partidos políticos que trataban de adquirir identidad en un medio que despertaba a la vez esperanza y temor. La esperanza tenía una referencia clara: nuestro entorno europeo. ¿No sería posible que España se convirtiera de una vez en un país normal? nos preguntábamos. El temor era tan ominoso que ni siquiera se atrevía a llamar por su nombre a su conocido causante y lo sustituía por el eufemismo de "los poderes fácticos". Pero en medio de aquel aparente caos, había un proyecto de cambio institucional en marcha, con un impulsor, el Rey, y un arquitecto, Torcuato Fernández-Miranda.

22 de marzo de 2017

Un «triste» episodio para niños asturianos en 1937

Un millar de niños se fueron desde El Musel

Alumnos del Asilo Pola antes de irse a la URSS. La Nueva España.

En Leningrado tuvieron un gran recibimiento oficial como propaganda antifascista

Mujeres y niños asturianos evacuados en Cataluña. Foto 1, de la revista Crónica, Madrid, 10-X-1937, Biblioteca. Nacional de España. Saber más… El Comercio.

Todo se desmoronaba y quienes defendían la II República comprendieron que la derrota estaba cada día más cercana. El inicio de la desbandada empezó por los niños de los barrios obreros de El Natahoyo y La Calzada, fundamentalmente. Así que ante el avance de las tropas llamadas "nacionales" (que se habían levantado en armas contra la legalidad vigente), más de un millar de niños partieron del puerto El Musel en la noche del 23 de septiembre de 1937, a bordo del carguero francés "Deriguerina" que tenía su base en el puerto de La Rochelle. El barco zarpó de madrugada entre lágrimas, gritos, órdenes, explosiones de obuses y bombas. Al frente de la expedición estuvieron Pablo Miaja (un viejo maestro republicano de gran prestigio en Oviedo) y su mujer, así como otras maestras, maestros y educadores, hasta un total de cuarenta. Entre las maestras se encontraban Libertad Fernández Inguanzo, Luz Mejido, María Bayón, María Luisa Rodríguez...que fueron quienes se encargaron de su educación.

21 de marzo de 2017

UNINSA, la fusión de las tres grandes compañías siderúrgicas asturianas

Hilo de acero
El Tren de Chapa. Años 50-60. (Foto Alonso, compartida de su hija Ana). Foto Alonso. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La Unión de Siderúrgicas Asturianas Sociedad Anónima, más conocida por su acrónimo Uninsa, forma parte muy destacada de la industrialización de Gijón durante el desarrollismo de los años sesenta del siglo pasado. Ver artículo del Blog: La evolución de la empresa pública en asturias (I)
Vista aérea (de Norte a Sur) de la planta siderúrgica. La Nueva España.
La Nueva España
Su heredera, la actual planta siderúrgica de Arcelor-Mittal, sigue siendo, como hace más de medio siglo años lo fue Uninsa, el hilo de acero del que pende, en buena medida, la salud económica y laboral de la villa y puerto. También fue la Unión de Siderúrgicas el gran desencadenante del desarrollo urbano y demográfico de Gijón, que si en 1960 tenía una población de 125.000 habitantes, en 1970 ya censaban 188.000 almas y 256.000 en 1981.

18 de marzo de 2017

Las devastadoras secuelas bélicas del Real Oviedo

En la temporada 39-40 el Oviedo no jugó la Liga al no tener campo
Estadio de Buenavista (Oviedo), destruido durante la Guerra Civil española, vista de la grada
Noventa años de historia dan para mucho. Y en caso del Oviedo, a las cuestiones deportivas y extradeportivas, que han sido muchas y variadas, se le une el periplo por diferentes campos de la ciudad
Estadio de Buenavista (Oviedo), destruido durante la Guerra Civil española
Desde Teatinos al nuevo Tartiere, el sentir azul siempre ha sido notable. Ni la Guerra Civil española que asoló la ciudad pudo con este sentimiento que día a día traspasa más fronteras.
En la primera temporada del Oviedo (1926-1927), el estadio donde se celebraban los partidos estaba situado en el barrio de Teatinos, aunque sólo durante seis años, ya que el recinto en sí no ofrecía ninguna comodidad ni a jugadores ni a los aficionados que acudían al mismo. La última temporada que disputó en este estadio fue la 1931-1932, temporada que sirvió de preludio del primer ascenso azul a la Primera un año después, pero ya en el campo de Buenavista.
El aforo de este primer estadio oviedista era de 10.000 espectadores, de los cuales 1.648 tenían el privilegio de poder contar con una localidad de asiento. Por aquel entonces el número de socios no era muy elevado: 1.889.

17 de marzo de 2017

Javier castaño, experto en "web"

Javier Castaño, limpiabotas universal
Dibujo de un limpiabotas - (La Vida del revés)
El mierense que registró cuentas de Twitter para después cederlas gratuitamente a administraciones, regiones y ciudades
Javier Castaño parodiando el móvil con su cepillo. www.laopiniondemalaga.es
http://www.lne.es
En estos tiempos de lances materialistas de interés personal y colectivo, el contenido de este reportaje parece un cuento de hadas. Y es que se trata de la historia de un mierense preparado y especializado, que hubo de buscarse otros horizontes para terminar en Málaga, con una de sus pequeñas aficiones, la de limpiabotas, para ganarse la vida. Eso sí, desarrollando una generosidad sin límites en uno de los modernos sistemas de la época actual, tal es el caso de las redes sociales, ofreciendo de forma gratuita a varios grandes núcleos del planeta sus registradas cuentas de Twitter para uso de las instituciones oficiales; y así evitar lo que pudiera convertirse en un tráfico más de contenido crematístico porque, como bien dice, "vale más un gramo de dignidad que unas cuantas bolsas de billetes de curso ilegal".
A Javier Castaño Fernández casi todo el mundo lo conocía en Mieres.

16 de marzo de 2017

La construcción de un nuevo teatro en Oviedo

Envidia de provincias y frío de corral
El Teatro del Fontán (en asturiano, Teatru'l Fontán) era un antiguo teatro de la ciudad de Oviedo, (Principado de AsturiasEspaña), construido como corral de comedias en el siglo xvii y derruido en 1901, excepto la fachada. El edificio actual que ocupa el solar mantiene la fachada del antiguo teatro y alberga la Biblioteca de Asturias "Ramón Pérez de Ayala". (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El proyecto del Campoamor surgió a imitación del Teatro de la Comedia de Madrid y ante la necesidad de jubilar el viejo patio de comedias del Fontán
Una imagen del teatro Campoamor en los años 10 del siglo XX, con el mercado a la izquierda, ubicado donde hoy se alza el edificio de la 'Jirafa'. La Nueva España.
La Nueva España.
El teatro en Oviedo, durante casi todo el siglo XIX, fue el del Fontán, un viejo patio o corral de comedias de 1670 que se había ido quedando pequeño y muy deteriorado, a pesar de las reformas de 1799 y 1849 con las que ampliaba su aforo hasta los 600 espectadores. De aquel viejo teatro, ubicado donde hoy está la biblioteca Pérez de Ayala, que conserva los muros del edificio original, Fermín Canella escribió que era "frío y destartalado", y en "La Regenta" se puede rastrear su correlato de ficción en la descripción que Clarín hace del teatro de Vetusta: "un antiguo corral de comedias que amenazaba ruina y daba entrada gratis a todos los vientos de la rosa náutica".

15 de marzo de 2017

El cabo Peñas es belleza. También naufragio

 Peñas, el cabo de la muerte
El Cabo Peñas (Asturias)
El entorno del enclave más septentrional de Asturias ha sido a lo largo de la Historia trampa mortal para decenas de pescadores y marineros
En Estaca de Bares (A Coruña) y en el cabo Peñas (Asturias) registraron el oleaje más potente de la costa del norte de España. http://www.elperiodicodearagon.com
Escollos, islotes y bajos salpican el entorno de Peñas, cumbre de la costa asturiana, postal para los turistas y punto negro para los que se ganan la vida buscando el pan en las frías aguas del Cantábrico. Los peñascos más fotografiados del litoral del Principado y su entorno han sido, a lo largo de la Historia, tumba para buen número de marineros y tripulantes. Peñas es belleza. También naufragio.

14 de marzo de 2017

Los incidentes de la comitiva de la Soledad de Mieres, en 1913

Una procesión accidentada
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La participación de Manuel Llaneza, y su posterior encarcelamiento, en los incidentes ocurridos el Viernes Santo de 1913 durante el paso de la comitiva religiosa
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
No sé si en el fondo las dos historias tienen algo en común, pero no puedo resistirme a comparar lo ocurrido en la procesión de la Soledad de Mieres, en 1913, con el asalto a la capilla del campus de la Universidad Complutense de Madrid, en 2011, ya que con un siglo de diferencia entre los dos sucesos nos encontramos con la eterna cuestión del enfrentamiento entre creyentes y no creyentes que tantas penas ha traído a este país y que ahora me cuesta explicar en el aula porque afortunadamente a la mayor parte de mis alumnos ya les importa un pito. Una de las protagonistas del episodio madrileño fue una concejala, que ha sido absuelta recientemente del delito de ofensa a los sentimientos religiosos. La edil, llevada por el ardor de su protesta, se exhibió en sujetador dentro del recinto donde se celebra el culto católico. También en 1913 fue juzgado por el mismo motivo y posteriormente absuelto Manuel Llaneza, entonces concejal mierense, aunque en la acusación no consta que se hubiese mostrado en calzoncillos en ningún momento.

13 de marzo de 2017

Uno de los grandes hitos deportivos en la comarca, "la Vuelta a los Valles Mineros"

La tradición ciclista, en un "impasse" prolongado
Calle Manuel Llaneza año 1968 con una salida ciclista. Foto Archivo.
¿Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus trinos a colgar? Sirva la hermosa entrada poética de Gustavo Adolfo Bécquer para enfocar la mirada en el pasado mierense y recordar otros tiempos, los deportivos del ciclismo regional, nacional y hasta internacional, cuándo los escenarios de la comarca y la región le hacían el juego a grandes batallas de este sacrificado deporte. Y en un hasta emocionado asomo al pretérito traemos hoy estampas vividas en importantes fechas de la historia local
La Vuelta a los Valles Mineros, a punto de salir de la plaza de Requejo. Foto Archivo.
Quizás, en la reciente época, los primeros toques de atención partían de "Educación y Descanso", a cuyo frente se encontraba Luis Fernández Cabeza. Y de esos lares temporales uno cree recordar que partió el movimiento significativo de la Vuelta Ciclista a Asturias, puede que con participación de esforzados héroes aficionados que ansiaban la victoria por los honores y no precisamente por las dádivas materiales, dado que de aquella eran de corto estrecho. Mientras tanto en los bajos de un conocido establecimiento de hostelería, que luego fue sede oficial, pensemos en el Bar Aramo, se configuraba un movimiento de continuidad, que habría de llevar, durante su largo periplo, el nombre del fundador, un recordado Laudelino Trapiello. La denominación oficial de la entidad deportiva ya la sabe, Peña Trapiello. 

12 de marzo de 2017

Un gijonés muy popular y escritor de literatura asturiana

Pachín de Melás, quiosquero ejemplar
Pachín de Melás, obra de Pedrín Sánchez. Museo Casa Natal de Jovellanos-Museo Nicanor Piñole. En el año 2019, Pilar Robles (1921-2023), depositaba en el Museo Jovellanos este retrato de su padre Pachín de Melás. La propietaria del cuadro, consideraba ese Museo el lugar idóneo para exhibirlo, debido a la admiración que su padre sentía por el ilustrado cuya figura contribuyó en buena medida a difundir. (...). Saber más... Gijón en el Recuerdo. El Comercio.

«Era un hombre recto, seguía a pies juntillas lo que marcaba la ley, pero era muy guasón y socarrón»
, rememoraba Pilar Robles Sánchez (1921-2023), hija del gijonés, cuando fue homenajeado en la «Semana negra» de julio de 2013

Emílio Robles Martínez, más conocido por el seudónimo de «Pachín de Melás». La Nueva España.
La Nueva España.
A Emilio Robles Martínez (1877-1938), más conocido por el seudónimo de «Pachín de Melás», se le recuerda en Gijón y en toda Asturias por ser un autor popular de la literatura asturiana. Un hombre hecho a sí mismo, que se cultivó y se convirtió en un referente regional siendo, como fue inicialmente, un operario que tuvo por primer oficio el de maestro de ajuste en la Escuela de Industrias. Más tarde, cuando ya las inquietudes de Robles eran un hecho conocido, regentó un quiosco en la plaza del Seis de Agosto, el popular quiosco "Jovellanos" o de "La Farola", desde el, mantuvo hasta su muerte una pujante labor cultural. De la importancia de ese quiosco y de su diseño, Pachín de Melás mostraba la dignidad con la que quería investir aquel punto de cita cultural, la de su titular, y por ende de la importancia del escritor de lengua asturiana 

11 de marzo de 2017

No sólo reinó el león en la Asturias del Pleistoceno

León Cavernario. (algo más que huesos)
El león, del que recientemente se han encontrado nuevos restos, no reinó sólo en la Asturias del Pleistoceno; rivalizó con hienas, cuones, leopardos, linces y grandes osos
Hiena del pleistoceno. (Universidad de Málaga)
La Nueva España
El reinado del león, hoy decadente en el África subsahariana y apenas una sombra en sus dominios asiáticos, se extendió en la Prehistoria a Europa y alcanzó Asturias durante buena parte de la última edad del hielo. Los restos del león de Porrúa, en Llanes, de cuyo hallazgo dio noticia LA NUEVA ESPAÑA en los últimos días, constituyen la huella más completa de la presencia de este gran félido en Asturias. Pero no son los únicos. Ni es ésta la única fiera que habitó en un pasado remoto en la región, donde hoy dominan dos carnívoros que presenciaron el esplendor, el declive y la extinción del "rey león": el lobo y el oso pardo. Aquí hubo también hiena manchada, leopardo, cuón, osos etrusco y de las cavernas, linces boreal e ibérico, e incluso los espectaculares dientes de sable, junto a una corte de medianos y pequeños cazadores que prosperaron y les han sobrevivido: zorro, gato montés, nutria, tejón, turón, armiño y comadreja.

10 de marzo de 2017

El involuntario protagonista de un “secuestro” en el Pozo Figaredo (Mieres)

Las nueve horas del ingeniero Figaredo en lo alto del castillete
Ilustración de Alfonso Zapico
Ver artículo del blog "El calentón de Figaredo". http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es/2012/09/el-calenton-de-figaredo.html
El empresario José María Figaredo Sela, fallecido el martes 3 de enero de 2017 fue retenido por cuatro sindicalistas en 1978, una acción que marcó el devenir del pozo mierense y dejó huella en la historia de las movilizaciones mineras
El castillete del pozo Figaredo. Fernando Geijo
Era el 2 de noviembre de 1978 y por Figaredo (Mieres) ya comenzaba a hacer frío. En lo más alto del castillete del pozo de esta localidad mierense, a unos cincuenta metros de altura, cuatro mineros y sindicalistas de CC OO retenían en contra de su voluntad al ingeniero José María Figaredo Sela, empresario fallecido el día 3 de enero de 2016 en Oviedo a los 93 años de edad y que por entonces era copropietario e ingeniero-director de Minas Figaredo. Cuando ya habían pasado algunas horas en lo alto de la torre, alguien desde abajo preguntó, a grito pelado, a los sindicalistas si necesitaban alguna cosa. Pidieron unas mantas, unas manzanas y un transistor. El día se preveía largo.

9 de marzo de 2017

El vampiro de Avilés

El "Estripador" mató hace un siglo

Ramón Cuervo, (1891 – 1917) nació en Santa Cruz, Llanera, España y falleció en una pequeña villa ubicada en Cuba. (según los informes, no hay registros exactos sobre cuando falleció Ramón ni de qué manera, pero se estima que luego de recibir la sentencia, se suicido ese mismo año ya que no se supo nada mas de él). Se lo conocía como «EL VAMPIRO DE AVILÉS».

Cien años del crimen en La Magdalena del último sacamantecas de España, Ramón Cuervo, que degolló y bebió la sangre del niño Manolín Torres
Niño asesinado por Ramón Cuervo, "el vampiro de Avilés"
Ramón Cuervo asesinó al niño Manuel Torres hace casi cien años, el 18 de abril de 1917. Le abrió la garganta y se bebió su sangre. Creía que aquel era el mejor método para recuperar el aliento que la tuberculosis que arrastraba desde hacía tiempo le había hecho perder. El "Estripador de Avilés" -así le bautizó la prensa del momento- fue el último vampiro español. Su pista se pierde a la altura de la ermita de La Consolación, en Corvera, camino de Oviedo. La Guardia Civil le escoltaba, temía su linchamiento. La ciudad reclamaba venganza. Ha pasado un siglo de aquel crimen, pero su memoria sigue fortalecida entre los avilesinos. Aquel sanguinario crimen terminó transformándose en cuento para niños malos.

8 de marzo de 2017

La patrulla del talco

Cuando la mina tenía nombre de mujer 
Imagen antigua de Puebla de Lillo. El municipio de Puebla de Lillo se encuentra situado en el norte del Reino de León limitando con el Principado de Asturias, siendo un punto de paso crucial de cara a acceder a la región vecina, situándose en este término los puertos de San Isidro y Las Señales, así como la estación de esquí de San Isidro. Está compuesto por las localidades de Camposolillo, Caseríos de San Isidro, Cofiñal, Isoba, Puebla de Lillo, Redipollos, San Cibrián de la Somoza y Solle. Saber más 
Las mineras caminaban doce kilómetros, espalaban ocho horas y atendían ganado y familia
Cuando la mina tenía nombre de mujer. (Diario de León).   
Al preguntarles ¿Qué era lo más duro de la mina? Contestaban, “ir la mitad de los días sin pan, lo peor era la poca merienda”En Puebla de Lillo la minería tizna de blanco, no de negro. El talco leonés, tan codiciado en los mercados internacionales por sus delicadas propiedades cosméticas, especialmente en su variedad blanca, fue la tabla de salvación a la que se aferró un grupo de mujeres de la zona en la época más negra del último siglo. Fueron los estertores de la Guerra Civil, y los difíciles años posteriores. «El asunto estaba claro: no había hombres. Todas las que fueron tenían algo, hermanos huidos o muertos en el frente, padres y maridos en la cárcel,... Si queríamos que las familias tuvieran algo que comer, había que ir a la mina».

6 de marzo de 2017

La Feria Internacional de Muestras de Asturias pudo complementarse con la I Exposición Agropecuaria en el campo de La Florida

Primo de Rivera retiró la subvención a la Feria Internacional de Muestras
Miguel Primo de Rivera fotografiado por Kaulak hacia 1920 (Museo del Ejército, Ministerio de Defensa de España). Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870-París, 16 de marzo de 1930) fue un militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930. Asimismo, durante ese período llegó a ostentar los cargos de Alto comisario de España en Marruecos y ministro de Estado. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El dictador puso el certamen en apuros económicos a pesar de la importancia de la quinta edición, complementada con la primera Exposición Agropecuaria en La Florida
Una panorámica de la Feria Agropecuaria en La Florida. La Nueva España.

La Nueva España
Un año antes de su anunciada por inevitable caída, el dictador Miguel Primo de Rivera, aunque pasó por Gijón y no cesó de elogiar las instalaciones de la Feria Internacional de Muestras de Asturias y de la primera Exposición Agropecuaria en La Florida, al año siguiente retiró la subvención estatal de cien mil pesetas, lo que puso en graves dificultades para la organización de la sexta edición. Durante su mandato, no obstante, además de la electrificación de Pajares iniciada por Cambó, innegable resulta que las comunicaciones mejoraban en Asturias, con la apertura también de la carretera entre Asturias y León por el puerto de San Isidro, con la inauguración complementaria del belvedere en el mirador de La Braña. Asimismo se planteaba ya en 1928, la necesidad de construir una autopista entre Oviedo y Gijón, de acuerdo con el proyecto realizado por los ingenieros Sánchez del Río y Corujedo, cuyo presupuesto ascendía a doce millones de pesetas para veintisiete kilómetros de trazado. Sin embargo, medio siglo fue preciso esperar para hacerla realidad porque las necesidades reales de Asturias siempre son unas y las prioridades de los políticos, otras.